Está en la página 1de 25

YUGOSLAVIA

ÍNDICE
1. HISTORIA DE YUGOSLAVIA
a. HISTORIA GENERAL DE YUGOSLAVIA
b. HISTORIA GENERAL DE LA GUERRA YUGOSLAVA
c. RESOLUCIONES TRASCENDENTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

2. KOSOVO
a. CONTEXTO E HISTORIA
b. INTERVENCIONES HUMANITARIAS

3. TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES AD HOC DE YUGOSLAVIA


a. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA EX YUGOSLAVIA
b. MECANISMO RESIDUAL INTERNACIONAL DE LOS TRIBUNALES PENALES
c. TRIBUNAL ESPECIAL PARA KOSOVO
1. HISTORIA DE YUGOSLAVIA
a. HISTORIA GENERAL DE YUGOSLAVIA
- A consecuencia de la Primera Guerra Mundial se forma el Reino de Yugoslavia de los
territorios de los ‘poderes centrales’.
- En la Segunda Guerra Mundial son invadidos por Alemania e Italia, y logran
liberarse sin intervención directa de armas Soviéticas o Aliadas gracias a la guerrilla
de Josip Broz Tito, quien acaba fundando la República Federal Socialista de
Yugoslavia (RFSY).
- La RFSY nunca fue un Estado bajo la dominación Soviética.
- Tito implementó una política denominada ‘hermandad y unidad’ cuya finalidad era
disminuir las tensiones y diferencias étnicas, por políticas públicas y represión de
insurrecciones
- En la década de los 80’s a partir de la muerte de Tito y la reducción de represión
violenta, surge fuerte nacionalismo en las diferentes etnias, principalmente los
Serbios
- En 1983, Slobodan Milosevic es seleccionado como el #2 del presidente de Serbia, en
1989 lo envía a Kosovo a calmar tensiones étnicas entre las etnias Albaneses y
Serbias. Intencionalmente inflama tensiones para alegar caos y justificar quitarle a
Kosovo su autonomía y utilizar el ejército Yugoslavo (federal) para suprimir a la
oposición. También asume la presidencia de Serbia.
- A finales de los 80’s Eslovenia permite la libertad de expresión, la cual Milosevic y el
ejército quieren reprimir, esto concluye con la disolución del Congreso del Partido
Comunista de Yugoslavia y tensión entre Eslovenia y Croacia con el resto de la
Federación.
- Tras el surgimiento de un gobierno nacionalista en la republica de Croacia, etnios
serbios dentro de la misma hacen una insurreccion, la cual la RFSY (contolada por
Milosevic) no permite sea combatida. Croacia en respuesta comienza a armarse para
combatir la insurrección.
- Al inteneral desarmar a Croacia con uso del ejército está declara su independencia
con Eslovenia en junio 1991 iniciando la Guerra Yugoslava.
- Después de que Macedonia y Bosnia y Herzegovina declaran independencia la RFSY,
el estado se reincorpora como la República Federal de Yugoslavia (RFY), compuesta
de Serbia y Montenegro
Reino de Yugoslavia

República Federal
Socialista de Yugoslavia

República Federal de
Yugoslavia
b. HISTORIA GENERAL DE LA GUERRA YUGOSLAVA

- Tras la independencia de Eslovenia y Croacia en junio 1991, estas y la RFSY entran


en guerra.
- Se firma el acuerdo de Brioni el 7 de julio 1991, por el que Eslovenia alcanza su
independencia, Croacia continúa con su guerra de independencia
- En septiembre de 1992 Macedonia declara su independencia, la RFSY no los
combate
- A principios de 1992 Bosnia y Herzegovina (ByH) declara su independencia de la
RFSY y se suma al combate, iniciando la Guerra de Bosnia, en la que se cometieron
múltiples crímenes de guerra y lesa humanidad, particularmente limpieza étnica.
- A consecuencia del escalamiento de la guerra las Naciones Unidas mandan las fuerzas
militares UNPROFOR (fuerzas de protección de las N.U.)
- La Guerra de Bosnia y la Guerra de Independencia de Croacia acaban por los Acuerdos de
Dayton celebrados entre la República Federal de Yugoslavia, Croacia y Bosnia y Herzegovina
- En 1996 surge el Movimiento de Liberación de Kosovo por la represión Serbia en Kosovo
desde finales de los 80’s, en 1998 inicia el conflicto armado por el Ejército de Liberación de
Kosovo (considerados terroristas R.# 1160)
- La OTAN en 1999 inicia operativos aéreos militares contra la RFY y el Ejército de
Liberación de Kosovo
- El 9 de junio se firma el Acuerdo Kumanovo por el que se acaba la Guerra en Kosovo
- El 10 junio de 1999 el Consejo de Seguridad autoriza el despliegue de fuerzas del OTAN bajo
las Naciones Unidas de manera forzosa para imponer la paz y el Acuerdo de Kumanovo (R.#
1244)
c. RESOLUCIONES TRASCENDENTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

1) R. 713 (25/09/91) → Embargo general y completo de todo envío de armas y equipo militar a Yugoslavia.
2) R. 724 (15/12/91) → Se aprueba enviar personal militar conformando las Fuerzas de Protección de las
Naciones Unidas (UNPROFOR),y el establecimiento de un Comité del Consejo de Seguridad para examinar
el embargo
3) R. 740 (07/02/92) → Incrementa fuerza militar a 65 elementos
4) R. 757 (30/05/92) → Extiende embargo a todo que no sea ayuda humanitaria
5) R. 777 (19/09/92) → Considera que la RFY no puede asumir el lugar de la RFSY y recomienda que la A.G.
decida que la RFY debe solicitar su admisión a las N.U.
6) R. 780 (06/10/92) → Crea la Comisión de Expertos para recabar información de violaciones al derecho
humanitario internacional y los Convenios de Ginebra
7) R. 808 (22/02/93) → Decide que se establezca un tribunal internacional para el enjuiciamiento de los
responsables a las violaciones al derecho humanitario y Convenios de Ginebra en Yugoslavia
8) R. 827 (25/05/93) → Aprueba el estatuto de, y establece el, Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia
9) R. 857 (20/08/93) → Confecciona la lista de candidatos para integrar el Tribunal
Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY)

10) R. 877 (21/10/93) → Designa a Ramón Escovar-Salom como primer fiscal del TPIY

11) R. 1966 (22/12/2010) → Establece y aprueba el estatuto del; Mecanismo Residual


Internacional de los Tribunales Penales, que asume las facultades del TPIY y TPIR
2. HISTORIA Y CONTEXTO DE KOSOVO
Contexto Kosovo
Provincia Autónoma =/ república (Tiempos de Tito)

Independencia 2008.

Multiplicidad étnica
Intervención Humanitaria
Participación de la OTAN
● La crisis de Kosovo de 1999 planteó directamente la cuestión
de la intervención humanitaria. La justificación de la campaña
de bombardeos de la OTAN, que actuó fuera de la zona y sin
la autorización de la ONU, en apoyo de la población étnica
albanesa reprimida de esa provincia de Yugoslavia, fue la de
la necesidad humanitaria.
● El Consejo de Seguridad rechazó, por doce votos a favor y
tres en contra, una resolución que condenaba el uso de la
fuerza por parte de la OTAN.
● Tras el conflicto, y después de que se hubiera alcanzado un
acuerdo entre la OTAN y Yugoslavia, el Consejo adoptó la
resolución 1244 (1999) que acogía con satisfacción la retirada
de las fuerzas yugoslavas del territorio y decidía el
despliegue, bajo los auspicios de la ONU, de presencias
civiles y militares internacionales.
KFOR Y UNMIK

● Expulsados de sus casas entre marzo y mayo de 1999 unos 850.000 albaneses étnicos de Kosovo, que se refugiaron en las vecinas Albania, Macedonia y Montenegro, y ante esa situación tan
grave el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) coordinó una gran operación de asistencia humanitaria con el apoyo logístico de la OTAN. Al concluir el
conflicto armado, los refugiados volvieron de forma masiva a Kosovo ; y en ese mismo mes de junio de 1999 el Consejo de Seguridad, al tiempo que exigía a Yugoslavia la terminación
inmediata y verificable de su política de represión violenta en Kosovo y la retirada gradual de todas sus fuerzas militares y de seguridad de esa región, autorizó al Secretario General de
Naciones Unidas a establecer en Kosovo una presencia civil internacional por un período inicial de 12 meses renovables, mientras autorizaba a los estados miembros y a las organizaciones
internacionales competentes (OTAN) a instaurar en esa misma provincia y por idéntico período de tiempo una presencia internacional de seguridad, la Fuerza en Kosovo (KFOR) – resolución
1244 (1999) de 10 de junio de 1999.

● Por un lado, las amplias obligaciones de la KFOR consistían en disuadir a las partes de reanudar las hostilidades manteniendo el cese del fuego, vigilar la retirada y el no regreso de las fuerzas
yugoslavas y serbias del territorio kosovar, desmilitarizar la guerrilla del ELK, establecer un entorno seguro para permitir el regreso de los refugiados y desplazados internos, mantener el
orden y la seguridad hasta que se desplegara la presencia civil internacional, supervisar la remoción de minas, y acometer la vigilancia de las fronteras. El extenso mandato otorgado a la
KFOR por el Consejo de Seguridad y por el acuerdo técnico-militar entre la OTAN y Yugoslavia se explica por el colapso de la administración civil en Kosovo, donde no quedaba policía
local, sistema legal, ni infraestructura civil.

● En su informe de 12 de junio de 1999 (doc. S/1999/672), el Secretario General presentó el concepto operacional para la organización completa de la prevista presencia civil internacional, que
iba a ser conocida como la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK). Por su parte, la UNMIK, bajo la autoridad global de un Representante
Especial del Secretario General, debía promover el establecimiento de un régimen autónomo de autogobierno en Kosovo, desempeñar las funciones administrativas civiles esenciales,
organizar y supervisar el desarrollo de instituciones democráticas de autogobierno durante un período transitorio, facilitar el proceso político para consensuar el estatuto jurídico definitivo de
Kosovo, apoyar la reconstrucción de la infraestructura y el socorro humanitario, mantener la ley y el orden público mediante el despliegue de agentes internacionales de policía, promover el
respeto de los derechos humanos, y garantizar el retorno seguro y libre a sus hogares de los refugiados y de las personas desplazadas. La UNMIK dispone durante su mandato de la autoridad
completa sobre el territorio y la población de Kosovo –que ejerce el Representante Especial del Secretario General–, incluyendo todos los poderes legislativos y ejecutivos, a la par que la
administración del poder judicial, gestionando y aplicando el derecho del país hasta la instauración de autoridades locales legítimas.
3. TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES AD HOC DE
YUGOSLAVIA
a. TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA EX YUGOSLAVIA - GENERAL

- Se creó por la R. 827 (25/05/93) en la que el C.S. aprueba el estatuto y manda


establecer el tribunal. Posteriormente la R. 857 (20/08/93) establecen los jueces
integrantes del Tribunal.
- Objetivos del Tribunal: Restablecer y mantener la paz, disuadir la comisión de
nuevos crímenes y hacer justicia
- Su creación fue conforme al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, por
medio de una resolución del C.S. con intervención del Secretario General y la A.G.
T.P.I.Y - COMPETENCIA
El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia tiene competencia para conocer de:

1) Violaciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949


a) Homicidio intencional, experimentos biológicos, tomar civiles como rehenes, coaccionar a prisionero a pelear,
privación de los derechos de prisionero de guerra, etc.
2) Violación de las leyes o usos de la guerra
a) Devastacion o destruccion de ciudades o pueblos no justificados, empleo de armas toxicas, ataques o bombardeos a
ciudades o pueblos indefensos, pillaje de bienes publicos y privados, etc.
3) El genocidio
a) Actos, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso,
como; matanza, lesiones, esterilizaciones, traslado forzoso de niños a otro grupo
4) Crímenes de lesa humanidad
a) Asesinato, exterminio, esclavitud, deportacion, encarcelamiento, tortura, violación, u otros, perpetrados en contra de
una poblacion civil
T.P.I.Y - JURISDICCIÓN
a) Jurisdicción personal → Tiene jurisdicción sobre todas las personas naturales (físicas), sin importar el
cargo oficial que desempeñe, si es subordinado o lo haga bajo órdenes

b) Jurisdicción territorial → Abarca el territorio terrestre aéreo y marítimo de la ex RFSY

c) Jurisdicción temporal → Desde el 1º de enero de 1991

d) Jurisdicción concurrente → Tiene jurisdicción concurrente con los tribunales nacionales, pero con
primacía sobre de ellos. (puede pedir que les den la competencia)
T.P.I.Y - ORGANIZACIÓN
El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia se compone por los siguientes órganos:

1) Las Salas
a) Son 2 salas de primera instancia (3 magistrados cada una) y una de apelación (5 magistrados)
b) No puede haber más de un magistrado por país , y son elegidos por la A.G a base de la lista que manda el
C.S.

2) El Fiscal

3) La Secretaria (auxilia a las salas y el fiscal)


T.P.I.Y - PROCESO DE JUICIO
T.P.I.Y. - LOGROS TRASCENDENTALES

1) En mayo 1999 el TPIY condena a el jefe de


estado de RFY, Slobodan Milosevic, por
crímenes de lesa humanidad.
2) En crímenes sexuales:
a) Primer juicio de violencia sexual contra hombres →
Caso Dusko Tadic (1997)
b) Reconoce la violación como un tipo de tortura →
Caso Mucic y otros (1998)
c) Establece que la violación además de crimen de lesa
humanidad viola la C. de Ginebra, y que puede ser
herramienta de genocidio → Caso Furundžija
d) Amplía el concepto de esclavización de solo trabajo y
sometimiento a incluir la sexual como crimen de lesa
humanidad → Caso Kunarac
e) Relaciona el genocidio por violación a la limpieza
etnica (termino no legal) → Kristic
b. MECANISMO RESIDUAL INTERNACIONAL DE LOS
TRIBUNALES PENALES
El Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales fue establecido por el Consejo de Seguridad en virtud de la resolución
1966 (2010) , de 22 de diciembre de 2010, para concluir la labor iniciada por el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal
Penal Internacional para Rwanda. El Mecanismo está integrado por dos subdivisiones que corresponden a los dos Tribunales. La
subdivisión del Tribunal Penal Internacional para Rwanda, situada en Arusha (República Unida de Tanzanía) comenzó a funcionar el 1 de
julio de 2012. La subdivisión del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia está situada en La Haya y comenzó sus actividades el 1 de
julio de 2013. En una nota de la Presidencia de fecha 2 de febrero de 2018 (S/2018/90) , los miembros del Consejo de Seguridad acordaron
que, a partir de ese momento, las cuestiones relacionadas con el Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales se
examinarían en relación con este punto del orden del día, que incluiría cuestiones relativas al Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia
y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda.
c. TRIBUNAL ESPECIAL PARA KOSOVO
El 3 de agosto de 2015, la Asamblea de Kosovo adoptó el artículo 162 de la Constitución de Kosovo y la Ley de
Cámaras Especializadas y Fiscalía Especializada, tras un Canje de Notas entre el Presidente de Kosovo y la Alta
Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en 2014. Esto se produjo tras
un informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 2011 en el que se denunciaban graves
violaciones del derecho internacional, incluido el tráfico ilícito de órganos humanos. Las Cámaras Especializadas
están adscritas a cada nivel del sistema judicial de Kosovo y deben actuar con arreglo al derecho kosovar, así
como al derecho internacional consuetudinario y al derecho internacional de los derechos humanos. Su
competencia se limita a determinados crímenes contra la humanidad presuntamente cometidos entre el 1 de enero
de 1998 y el 31 de diciembre de 2000. Las Salas Especializadas están compuestas por Salas y una Secretaría, con
una Fiscalía Especializada como oficina independiente para la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes
de la competencia de las Salas.Tanto las Salas especializadas como la Fiscalía especializada cuentan con jueces,
fiscales y funcionarios internacionales y tienen su sede en La Haya (Países Bajos).
Las Cámaras Especializadas de Kosovo y la
Fiscalía Especializada son dos instituciones
independientes. La Fiscalía Especializada es
responsable de la investigación y el
enjuiciamiento de los delitos que son
competencia de las Cámaras Especializadas.
Las Cámaras Especializadas son el tribunal
cuyo mandato es llevar a cabo procedimientos
penales independientes, imparciales, justos y
eficientes en un entorno seguro.

También podría gustarte