Está en la página 1de 13

Orígenes del “teatro

nacional”

El teatro en el fase colonial: “La Ranchería”


Fase pre-emancipadora: 1770
 Orden colonial en crisis  POLÍTICA CULTURAL: EL
 Ciudades americanas con TEATRO COMO ESPACIO
fuertes comercios locales: SIMBÓLICO
burguesía en ascenso  Primeros coliseos en Lima y
 Incorporación de ideas México: 1747
filosóficas revolucionarias o  La Habana: 1776
ilustradas  Buenos Aires: 1783
 Expulsión de los Jesuitas  Caracas: 1793
(1767) y disminución del  Montevideo y Bogotá: 1794
poder político eclesiástico
 La Paz: 1796
La Ranchería 1783-1792
30 de noviembre: Día del Teatro Nacional
Nueva elite social y su impacto estético:
un lugar para ver y hacerse ver
 El crecimiento urbano de los centros portuarios
configuró un “habitus de clase” respecto del teatro,
asociada a la lógicas del campo de poder:
 Actividades de beneficencia: Casa de los Niños
Expósitos
 Evangelización (aunque hacia 1770 ha perdido
fuerza esta condición)
 Exaltación del poder real
 Ceremonia de legitimación de las familias y
sectores sociales pudientes
 Divulgación de ideas políticas y filosóficas
La Ranchería: 1783 y su visión moral
 El virrey Juan José de Vértiz, ante las exigencias
de los grupos sociales con poder, acepta la
creación de La Ranchería.
 La creación de todos los teatros latinoamericanos
citados, debió superar el siguiente proceso:
a) Alcanzar el patrocinio de una autoridad civil
b) Superar el retraso y los impedimentos de los
grupos conservadores
c) Esperar la resolución de los conflictos por la
acción de la burguesía comercial.
Sistema de censura y normas morales
detalladas para el público y los actores
 Comisión de 4 clérigos “condecorados” para la revisión y
eliminación de pasajes textuales poco honestos o
contrarios a los valores cristianos y del gobierno
 Separación rigurosa de sexos en las plateas
 Iluminación plena durante toda la representación
 Colocación de una tabla en el proscenio para no ver los
pies y tobillos de las mujeres
 Las actrices no podían vestirse de hombres,
excepcionalmente, desde la cintura hacia arriba
 Tropa de fuerza pública custodiando la buena conducta
de los asistentes y actores
 Penas civiles para empresarios y actores: cárcel o “cepo”.
Concepción de teatro
 Aunque la censura fue activa y eficaz, grupos
reaccionarios perduran en su afán contra el teatro:
1783-1786, rige la excomunión para actores y
espectadores, en conflicto con la autoridad del virrey.
 El teatro reactiva su concepción platónica: contagio
pernicioso y alejamiento del conocimiento verdadero:
Revolución de EEUU en 1776 y la rebelión Tupac
Amaru.
 El teatro como espacio simbólico para visualizar y
ratificar un poder político: ceremonia de clase, lujo y
ostentación, palco oficial y saludos reverenciales.
 El incendio del teatro, ¿una respuesta a la tensión
sociopolítica?
Modalidad de producción en La
Ranchería
 Complejo y difícil  Elenco:
emprendimiento  15 o 16 actores y actrices
comercial: 5 temporadas  10 músicos
con 20 funciones cada
una  1 maestro de música
 Estructuración  3 apuntadores
permanente de un elenco  4 auxiliares
asalariado:  3 peones
a) Galanes de verso y canto
b) Los “barbas”
c) Gracioso/a
d) Primeras damas
e) Segundas damas
Definiciones de los roles: según “Los
cómicos en Argel” de Ramón de la Cruz
Sobrado: Yo soy galán El gracioso:
por quien se mueren las hembras
sin resistirse las damas Mi cargo es a tuertas y derechas,
ni librarse las princesas hacer al instante cuantas
de la dulzura con que me comisiones se me ordenan,
introduzco hasta las telas de ser ya ingenioso, ya tonto,
recibir palos de veras o darlos
su corazón. No hay celoso que tal vez en chanza, burlar con
las defienda, avaro que las estratagemas a unos para
oculte de mis astucias; no hay servir a otros, ser vil, tunante,
rejas, candados, torres, rufián, goloso, cobarde y
murallas, ni imposibles que no bestia.
venza mi valor, hasta que al fin
me caso con todas ellas.
Bey: ¿Y tu?
Eusebio: Yo soy el segundo, y
agarro cuantas él deja.
El “autor”: director de compañía

 División del trabajo con bases en la tradición


del Siglo de Oro Español
 El autor como orientador artístico y
responsable económico de todo el proyecto,
incluso, podría ser el 1º actor.
 No hay escuelas ni formación sistemática,
por lo tanto, los procesos creativos y
empresariales quedan en manos de
aficionados.
Funcionamiento:
 Pago de los salarios del elenco, más la contribución
permanente a Los Niños Expósitos.
 Precio de las entradas: 2 reales para blancos, 1 real
para negros y mulatos.
 Días de representación: Domingos (principal) y
Jueves (opcional feriados)
 Permanente inestabilidad laboral de los artistas y
problemas judiciales: La “contrata” de actores.
 Primeras bases para una incipiente
profesionalización.
Repertorio teatral
 La compañía debía tener un repertorio de textos,
aproximadamente 12 o 15 obras por temporadas.
 El montaje de cada obra se hacía en 3 o 4 días.
 Orientaciones poéticas:
a) Clásicos españoles
b) Melodramas franceses
c) Comedias de magia y música
d) Sainetes y comedias costumbristas
Bibliografía y actividades

 Klein, Teodoro. El actor en el Río de la Plata,


AAA, Buenos Aires, 1994, pp. 10-29.

Consigna del TP personalizado:


Leer de manera exhaustiva el texto de Klein y
elaborar una síntesis conceptual de las
principales características del teatro colonia,
tomando como caso de estudio a “La
Ranchería”.

También podría gustarte