Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE PEDRO CAMEJO.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
MEDICINA VETERINARIA.
ELORZA ESTADO APURE.

MECANISMO DE ACCION A LA
RESPUESTA INMUNE

AUTORES:

FACILITADOR: ALVARADO MARIANGELA

Dra. Sandy Gallardo. CALDERON KARLA

CASTILLO ALEJANDRO

GARCIA EVELLYN

SÁNCHEZ CHEIMAR
Mecanismos de acción ante la respuesta inmune:

Es la forma como el cuerpo reconoce


y se defiende a si mismo contra bacterias,
virus y sustancias que parecen extrañas y
dañinas. Durante esta respuesta el
sistema inmunitario protege al organismo
de sustancias posiblemente nocivas,
reconociendo y respondiendo a los
antígenos.

Hay dos aspectos de la respuesta


inmune, el innato y el adaptativo, que
trabajan juntos para proteger contra los
patógenos.

Alvarado Mariangela
Inmunidad innata:

Es un sistema de defensas con el cual usted nació y lo protege contra todos los antígenos. La
inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo.
Se conoce como la primera línea de defensa del huésped frente a los microorganismos.

Sus principales funciones básicas


son:
-Respuesta inicial a los
microorganismos.
-Previene infecciones.
-Sus mecanismos efectores
estimulan a la inmunidad
adaptativa e influyen en el tipo de
respuesta.

Alvarado Mariangela
Mecanismos efectores de la inmunidad innata

Están compuestos por células que cumplen funciones defensivas (fagocitosis, citotoxicidad) y factores
solubles que controlan y destruyen los microorganismos que ingresan. El organismo posee varias barreras
que desempeñan un papel importante en la defensa contra patógenos

Calderon Karla
1. Barreras epiteliales: Las
superficies epiteliales y su estado
integro en conjunto forman una barrera
física que separan al medio del
huesped, es decir, que van a evitar de
primera entrada que el antígeno llegue
al interior del organismo. Para ello
están: la piel y las secreciones que se
liberan en las aperturas y conductos del
cuerpo hacia afuera

La piel: Órgano mas extenso


del cuerpo, es la primera y
mejor defensa frente alas
agresiones externas

Calderon Karla
Las mucosas: recubren el sistema
digestivo, respiratorio, urinario y
reproductor. Algunas de estas
mucosas presentan cilios que atrapan
a los patógenos o secretan sustancias
que dificultan el ingreso de estos
organismos

Calderon Karla
2. Las células efectoras: son reacciones del cuerpo de respuesta inespecífica. Se activa cuando un microorganismo o
sustancia nociva atraviesa las barreras primarias.

• Fagocitosis: Reacción de los glóbulos blancos ante las infecciones.


• Monocitos: Se encuentran en el torrente sanguíneo y se dirigen a tejidos lesionados.
• Macrófagos: Fagocitan bacterias y células nocivas, así como restos celulares.
• Células asesinas: Atacan a las células que hayan sido invadidas por virus.
• Granulocitos: Reaccionan ante infecciones.

Celulas NK

Calderon Karla
Inmunidad adaptativa:

Es un mecanismo de defensa mucho mas evolucionado y cuya capacidad defensiva aumenta después
de cada exposición a un determinado microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad adaptativa; la
inmunidad celular y la inmunidad humoral.

Inmunidad humoral: Sus Inmunidad celular: Sus


mediadores son los mediadores son células, las
anticuerpos y las proteínas células o linfocitos T, son los
del complemento. Es el principales efectores de esta
principal mecanismo de inmunidad. Su principal
densa contra función es erradicar a los
microorganismos microorganismos
extracelulares y sus toxinas. intracelulares.

Castillo José A.
Tipos de anticuerpos

Ig G: Se generan después
de los Ig M, pueden Ig D: Sustituyen a los Ig M
atravesar la placenta y y tienen mas afinidad que
proteger al feto e indican estos, aparecen como
que la infección es un antenas en los linfocitos B
proceso antiguo

Ig A: También aparecen
Ig M: Son las primeras después de los M, están
inmunoglobulinas que se presentes en la saliva, moco
producen, no se adaptan y y leche; También están en
aparecen como antenas en las mucosas, pues la pieza
los linfocitos T. Ig E: Son de alta afinidad, secretora evitan que sean
median en los procesos degradados.
alérgicos; su función es la
de eliminar parásitos, en
particular gusanos.
García Evellyn
Principales características de la respuesta adaptativa

Garcia Evellyn
Inmunidad natural

Pasiva: Tipo de inmunidad que se presenta cuando una organismo recibe anticuerpos en lugar de producirlos en su sistema
inmunitario. Por ejemplo, se produce inmunidad pasiva cuando un bebe recibe los anticuerpos de la madre a través de la
placenta o la leche materna.
Pasiva (maternal): Pasiva (el calostro):

Activa: Tipo de inmunidad que surge después de la exposición a un microorganismo infeccioso causante de enfermedad
o a otra sustancia extraña, por ejemplo, después de una infección o una vacunación.

Activa (Infecciosa):

Sánchez Cheimar
Inmunidad artificial:

Pasiva : Es la transferencia de células T Activa: Es un método preventivo; Esta


activadas, de un individuo a otro. inmunidad puede ser inducida por
una vacuna, una sustancia que contiene
un antígeno, estimula una respuesta
primaria contra el antígeno sin causar los
Pasiva (transferencia síntomas de la enfermedad.
de anticuerpos):

Activa (inmunización):

Sánchez Cheimar
Mecanismo de acción de la respuesta inmune:

Sánchez Cheimar

También podría gustarte