Está en la página 1de 30

El Conductismo

Profesor: Jorge Muñoz


Orígenes
• El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa
la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento
histórico (Principios del siglo XX) dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el
mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y
rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia

• Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo
ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio
ambiente.

• La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden


observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el
sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando
totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
Principales Exponentes
Sus principales exponentes fueron:

 Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)

 Edward L. Thorndike, (1874-1949)

 John Broadus Watson (1878-1958)

 Burrhus Frederic Skinner (1904 – 1990)


Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936)
 Fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en
1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.

 Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o


sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del
alimento en la boca ( trabajando con perros “ las torres del silencio”).

 Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron
la base del Condicionamiento Clásico

 Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la


salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que
habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta
"conciencia" del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones
fisiológicas y reflejas.
• Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora de la psicología como
ciencia, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de
muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la
extinción y la generalización del estímulo.

• Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre.
John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular
de su sistema el reflejo condicionado.

Teoría de Pavlov:

Comida Salivación
( E.I) (R.I)
Comida + campana
( E.I) ( E.N)

Campana Salivación
(E.C) (R.C)
Edward L. Thorndike, (1874-1949)
Edward L. Thorndike, (1874-1949)

 Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el


Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue
la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del
conductismo.

 Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov.

 A este autor no le convencía la idea de que los animales tenían inteligencia por
eso afirmaba que por cada perro que volvía a casa habían quizá cien que se
perdían.

 Thorndike pensaba que los animales no razonan ni resuelven problemas sino que
aprenden de una manera más o menos mecánica, a base de ensayo y error.
Caja Problema
 Para él, el aprendizaje se basa en una serie de conexiones entre un estímulo y
una respuesta. Esta conexión se mantiene y se hace más fuerte a medida que
tiene beneficios para el organismo.

 En base a esta nueva teoría del aprendizaje definió unas leyes tras experimentar
con gatos en sus famosas cajas-problema de donde debían escapar:

Ley del efecto


 Si la conexión entre estímulo y respuesta es recompensada esta conexión se hace

más fuerte y tiene más probabilidades de repetirse en el futuro; en cambio al ser


castigada se debilita.
Ley del ejercicio
 cuantas más veces se de esa conexión entre estímulo y respuesta más se

fortalecerá esa unión.


Ley de preparación o disposición
 hay ciertas conexiones que están más predeterminadas biológicamente, por tanto

es más fácil que se den unas que otras.


John Broadus Watson (1878-1958)
John Broadus Watson (1878-1958)

 Fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo.

 John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de


Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y
posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.

 Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos
y reacciones emocionales de amor, furia y miedo. A partir de estas emociones se
construirían las siguientes emociones

 Incluyó en sus estudios las emociones, los hábitos, el pensamiento y el lenguaje,


decía que las reacciones emocionales eran aprendidas.
 Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que
Watson estudió junto con Rosalie Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un
ratoncito cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese
momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia
otros animales y objetos peludos.
Burrhus Frederic Skinner (1904 – 1990)
Burrhus Frederic Skinner (1904 – 1990)

 Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de


Susquehanna en Pensilvania.

 Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza
fue al viejo estilo y de trabajo duro.

 Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-
respuesta de la conducta condicionada.

 Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la


posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las
personas
 El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en
que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones
dentro del entorno).

 El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos


populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace.
Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de
estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador.

 Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una


consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del
organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
 Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
incrementada de ese comportamiento en el futuro.

 ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata?  Aparentemente no es


tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A
esto se le llama extinción del condicionamiento operante.

 Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una


probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el
futuro.
Tipos de Refuerzos
Refuerzo Positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la
probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae
consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de
esto seria:
 -Un alumno al finalizar su disertación de Biologia, obtiene las felicitaciones del

profesor y los aplausos objetivos de sus compañeros. Aquí las felicitaciones y


aplausos son refuerzos positivos, ya al resultar gratificante para el alumno este
refuerzo, su respuesta será estudiar con más dedicación aun, para el próximo
trabajo.
 -Si María le dice a Pedro que lo quiere mucho más después de haberle regalado

chocolates, la consecuencia de la conducta de Pedro, será tan gratificante para él,


que su conducta se verá reforzada a que aumente o se repita en el futuro.
 El "Refuerzo positivo" incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o

elimina una conducta inapropiada incompatible.


Refuerzo Negativo: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una
conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.

 Implica que el resultado agradable viene como consecuencia de la desaparición de


una sensación desagradable.

Situación: En el aula, a la hora de la siesta. Uno de los niños no quiere dormir y le


gusta acostarse tarde.
 - Refuerzo negativo: La profesora le dice : "Si duermes ahora, te podrás acostar

esta noche mas tarde".


 - Explicación: Se retira la acción que al niño no le gusta, que es acostarse pronto,

para que se duerma en el momento. Se intenta que el niño duerma la siesta,


prometiéndole que no que irse a dormir pronto esa noche. Así, al niño se le pone
un refuerzo negativo que es, quizá, irse la cama más tarde, pero se consigue que
duerma a la hora de la siesta, que es lo que queremos.
Castigo: Consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador
inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la
probabilidad de repetición de dicha conducta. Ejemplo :

 -Prohibir a un niño a salir a recreo, debido a que no ha terminado sus ejercicios


durante la clase por motivos de indisciplina. Aquí se ejemplifica correctamente lo
que dice la definición, ya que se aplica un Castigo (estimulo aversivo)
inmediatamente después de una conducta.

 -La policía detiene a una persona que se dedica a robar en tiendas comerciales,
por lo cual, es Castigado a 5 años de cárcel.
Refuerzo Primario y Secundario

Reforzadores Primarios: Es aquel que adquiere su capacidad de actuar como


refuerzo por estar directamente relacionado a la satisfacción de las necesidades
naturales del organismo (ej. alimento, contacto, afecto)

Reforzadores Secundarios: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación


directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del
sujeto. Por ejemplo: el dinero
Programas de refuerzo

 Se refiere a la manera en que se puede administrar el refuerzo respecto a la


conducta deseada.
 Los programas de refuerzo se dividen a base de tiempo (intervalo) o de cantidad
(razón) y si son fijos o variables. La combinación de cada categoría da como
resultado cuatro programas de refuerzo

Fijo Variable
Intervalo x x
Razon x x
Intervalo fijo - aquí el refuerzo se da luego de transcurrido un tiempo fijo tras emitir la
respuesta. Por ejemplo:
 Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo

particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida


Intervalo variable - El refuerzo se da tras espacios variables de tiempo luego de
manifestarse la conducta. Por ejemplo:
 Podemos cambiar la “x” cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una

bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El intervalo variable


significa que mantenemos cambiante ese período; primero 20 segundos, luego 5;
luego 35 y así sucesivamente.
Razón fija - El refuerzo se da luego de ocurrir la conducta un número fijo de veces.
Por ejemplo:
 Cada vez que la rata pisa 3 veces el pedal se le da una bolita.

Razón variable - El refuerzo se da luego de ocurrir la conducta un número variable de


veces. Por ejemplo:
 Primero la rata pisa 3 veces y se le da una bolita, luego 5 veces y recibe su

recompensa y así sucesivamente.

Cada programa de refuerzo resulta mas practico para distintas circunstancias. Sin
embargo, en términos generales podemos decir que los programas variables
producen conductas mas difíciles de extinguir ya que suscitan el fenómeno
"expectativa", esto es, continuar repitiendo la conducta esperando que “en algún
momento” el refuerzo aparezca
Modelado
 Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a
fuentes más complejas de comportamientos.

 Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo


vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido, buscamos otras
variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así
sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca
se habría dado en la vida ordinaria.
Aportes de la Teoría de los Refuerzos
a la Educación
 Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante,
ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su
ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido.
Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que
dicho comportamiento ha tenido.

 Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los


establecimientos, son las siguientes:

◦ Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos
como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
◦ Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje,
que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.

◦ El currículo debe estar organizado por materias de una manera


cuidadosamente y en secuencia y detallado.

Una de los más importantes aportes a la educación es cuando se aplica un


aprendizaje programado. En donde la materia a impartir, se separa en partes
simples y se empieza por ejemplo; preguntando cosas en que el alumno tiene
conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o
puntaje para el examen final. Así de a poco y ante la conducta del alumno por
esforzarse y estudiar mejor, se van introduciendo preguntas con un mayor
grado de dificultad, reforzando las correctas.

También podría gustarte