Está en la página 1de 69

ESPECIALIZACIÓN EN

SEGURIDAD
RÉGIMEN DE POLICÍA Y
JURISPRUDENCIA

Bogotá, febrero de 2021


- ICÍA
2 L
D
A P O CA
ID E Í TI
UN N D O L
E P
IM Ó N
É G C I
R IT U
S T
ON
C

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

“En nombre de Dios,

fuente suprema de toda autoridad, Los Delegatarios de los


Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente;
Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades
de Colombia a las bases de Constitución expedidas el día
1.° de diciembre de 1885; Y con el fin de afianzar la
unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la
libertad y la paz, hemos venido en decretar, como
decretamos, la siguiente: …”
Constitución Política de 1886

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

“EL PUEBLO DE COLOMBIA,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus


delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente,
invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer
la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un
orden político, económico y social justo, y comprometido
a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente”
Constitución Política de 1991
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

ARTICULO  1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

ARTICULO  2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,


promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos (fundamentales – sociales - colectivos) y deberes (Art. 95) consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo


caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
(Excepción de Inconstitucionalidad)

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar


la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

ARTICULO  6. Los particulares sólo son responsables ante las


autoridades por infringir (acción) la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma causa (acción) y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

ARTICULO  6. Los particulares sólo son responsables ante las


autoridades por infringir (acción) la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma causa (acción) y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. (No


ejecuciones judiciales)

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes.

ARTICULO  13.  Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley (formal, no
material), recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y


adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. (Enfoque diferencial)

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
ACCIONES CONSTITUCIONALES
La Constitución Política establece las siguientes acciones para
proteger y aplicar los derechos constitucionales

 DECRETO 2591 DE 1991  Acción de tutela

 LEY 393 DE 1997  Acción de cumplimiento

 LEY 472 DE 1998  Acciones populares y de grupo

 Art. 15 C.P.  Habeas Data

 Art. 23 C.P.  Derecho de Petición

 Art. 30 C.P.  Habeas Corpus

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
DEBERES Y OBLIGACIONES
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.


Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas


para mantener la independencia y la integridad nacionales.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
DEBERES Y OBLIGACIONES
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación


de un ambiente sano;

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de


conceptos de justicia y equidad.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
ESTADOS DE
EXCEPCIÓN

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
ESTADO DE GUERRA EXTERIOR
ARTICULO 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,
podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno
tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la
soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la
normalidad.

La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya
autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario
repeler la agresión.

Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus


atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y
periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con
el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de
tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en
cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los
miembros de una y otra cámara.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR
ARTICULO 213. En caso de grave perturbación del orden público que atente de
manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la
convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las
atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el Presidente de la República, con
la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda
la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por
dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del
Senado de la República.

Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para


conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles
con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el
orden público. El Gobierno podrá prorrogar su vigencia hasta por noventa días más.

Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el
Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones
constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado
sobre las razones que determinaron la declaración.
En ningún caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y
SOCIAL
ARTICULO 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 
212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden
económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá
el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por
períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa
días en el año calendario.

Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de
todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar
la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el
estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o
modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de
la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue
carácter permanente. (…)

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
FUERZA
PÚBLICA

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
FUERZA PÚBLICA
ARTICULO 216. La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las
Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades
públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas.

La Ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y
las prerrogativas por la prestación del mismo.

ARTICULO 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares


permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la


independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.

La Ley determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como los
ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera,
prestacional y disciplinario, que les es propio.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
FUERZA PÚBLICA
ARTICULO 216. La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las
Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades
públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas.

La Ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y
las prerrogativas por la prestación del mismo.

ARTICULO 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares


permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la


soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional.

La Ley determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas Militares, así como los
ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera,
prestacional y disciplinario, que les es propio.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA NACIONAL
ARTICULO 218. La ley organizará el cuerpo de Policía.

La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo


de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz.

La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA NACIONAL
ARTICULO 219. La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá reunirse sino
por orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que
se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a
la ley.

Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio


mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de
partidos o movimientos políticos.

ARTICULO 220. Los miembros de la Fuerza Pública no pueden ser privados de


sus grados, honores y pensiones, sino en los casos y del modo que determine la
Ley.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA JUDICIAL
ARTICULO 250. Modificado por el art. 2, Acto Legislativo No. 03 de 2002. El
nuevo texto es el siguiente: La Fiscalía General de la Nación está obligada a
adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que
revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de
denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien
suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del
mismo. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la
persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la aplicación del
principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal del Estado,
el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez que ejerza las
funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros
de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.

En ejercicio de sus funciones la Fiscalía General de la Nación, deberá:


(..)
8. Dirigir y coordinar las funciones de policía Judicial que en forma permanente
cumple la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA JUDICIAL
ARTICULO 251. Modificado por el art. 3, Acto Legislativo No. 03 de 2002.
El nuevo texto es el siguiente: Son funciones especiales del Fiscal General de
la Nación:
(…)

5. Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir


funciones de Policía Judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional
de la Fiscalía General de la Nación. (Arts. 201 – 203 CPP. Ley 906/2004)

Ej.: Policía Fiscal y Aduanera – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA COMO PODER
ARTICULO  300. Modificado por el art. 2, Acto Legislativo No. 01 de 1996. El
nuevo texto es el siguiente: Corresponde a las Asambleas Departamentales,
por medio de ordenanzas:

8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición


legal.

Ver. Art. 12 CNSCC – PODER SUBSIDIARIO DE POLICÍA – Art.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
POLICÍA COMO PODER &
FUNCIÓN
ARTICULO 315. Son atribuciones del alcalde:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del


gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley


y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y
del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía
del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia
las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo
comandante.

Ver. Art. 12 Ley 62 de 1993 – Arts. 84, 91.B.1 y 91.E.3-5 Ley 136 de
1994 - Arts. 14, 16, 198 Ley 1801 de 2016 – PODER
EXTRAORDINARIO DE POLICÍA, FUNCIÓN DE POLICÍA.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
- ICÍA
3 L E S
AD P O L
I D E IA
N D O R
U N IT
E R
IM E R
É G T
R E S
A D
T I D
EN

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 4 DE 1991

Art. 11.- La Policía Nacional, en el Municipio, estará


operativamente a disposición del Alcalde, quien dará sus
órdenes por intermedio del respectivo Comandante de
Policía, o de quien haga sus veces. Dichas órdenes son de
carácter obligatorio.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 62 DE 1993
Art. 13.- El mando operativo será ejercido por los
comandantes departamentales y municipales.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 62 DE 1993
ARTÍCULO 16. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS
GOBERNADORES Y ALCALDES EN RELACIÓN CON LOS
COMANDANTES DE POLICÍA.

1. Proponer medidas y reglamentos de policía, de conformidad con la Constitución y


la Ley, a la Asamblea Departamental o al Concejo Municipal, según el caso, y
garantizar su cumplimiento.

2. Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto del


respectivo comandante.

3. Disponer con el respectivo Comandante de la Policía el servicio de vigilancia


urbana y rural.

4. Promover en coordinación con el Comandante de la Policía programas y


actividades encaminados a fortalecer el respeto por los derechos humanos y los
valores cívicos.

5. Solicitar al comandante de la policía informes sobre las actividades cumplidas


por la Institución en su jurisdicción.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
6. Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del
Comandante de la Policía.

7. Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal


y desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden público que apruebe el
respectivo Consejo.

8. Verificar el cumplimiento del Código Nacional de Policía y Códigos


regionales, en cuanto al conocimiento y corrección de contravenciones por parte
de los Comandantes de Estación.

9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la Policía que se


halle en ejercicio de sus funciones.

10. Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente a


los oficiales, suboficiales y agentes que presten sus servicios en la respectiva
jurisdicción.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
11. Analizar las necesidades de la Policía Nacional y promover ante la
Asamblea Departamental o ante el Concejo Municipal, según el caso, la
destinación de partidas presupuestales para el efecto.

PARÁGRAFO 1o. Se autoriza la creación de comités, a nivel departamental,


presididos por el Gobernador e integrados además, por el comandante del
departamento de policía y metropolitano en su caso, el alcalde de la ciudad
capital, otros dos alcaldes y el Secretario de Hacienda del departamento, con la
finalidad de analizar el presupuesto nacional asignado a la unidad y con base en
ello solicitar, a través de las autoridades competentes, a la Asamblea y a los
Concejos Municipales, los apoyos presupuestales necesarios.

PARÁGRAFO 2o. Tal como lo establece la Constitución Nacional, para la


conservación del orden público y su restablecimiento donde fuere turbado, los
actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera
inmediata y de preferencia sobre las de los gobernadores y alcaldes; así como
los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera, y con los
mismos efectos, en relación con las de los alcaldes.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 62 DE 1993
ARTÍCULO 17. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS
COMANDANTES DE POLICÍA EN RELACIÓN CON LAS
AUTORIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL
DEPARTAMENTO Y DEL MUNICIPIO.

1. Reconocer al gobernador o al alcalde, una vez elegidos y posesionados.

2. Asumir su función ante el gobernador o el alcalde, una vez sea destinado a


la jurisdicción correspondiente.

3. Presentar a consideración del gobernador o del alcalde el plan de


seguridad de la Policía en la respectiva jurisdicción, así como los resultados de
las operaciones destinadas a combatir la criminalidad en el departamento o
municipio.

4. Informar diariamente al gobernador o al alcalde sobre las situaciones de


alteración del orden público en la jurisdicción y asesorarlo en la solución de los
mismos.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
5. Informar periódica y oportunamente al gobernador o al alcalde, según el caso,
sobre movimientos del pie de fuerza policial dentro de la respectiva
jurisdicción.

6. Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y ejecutar los


planes que en materia de Policía disponga el respectivo Consejo a través del
Gobernador y el Alcalde. Esta asistencia es indelegable.

7. Prestar el apoyo y asesoramiento al gobernador o alcalde en la aplicación de


las medidas contempladas en los Códigos de Policía.

8. Proponer al alcalde el cierre de establecimientos públicos, de acuerdo con las


disposiciones del Código Nacional de Policía.

9. Por razones excepcionales de seguridad, recomendar al Gobernador o al


Alcalde para su aprobación, las restricciones temporales en la circulación por
vías y espacios públicos.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
10. Presentar informes al alcalde sobre deficiencias en servicios públicos.

11. Atender los requerimientos mediante los cuales el gobernador o el alcalde


solicitan la iniciación de investigaciones de tipo disciplinario contra miembros
de la Institución, presentar los resultados definitivos de tales investigaciones.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
CONCEJO MUNICIPAL
ARTÍCULO   32.- Atribuciones. Modificado por el art. 18, Ley
1551 de 2012. Además de las funciones que se le señalan en la
Constitución y la Ley, son atribuciones de los concejos las
siguientes:
 
1. Disponer lo referente a la policía en sus distintos ramos, sin
contravenir las leyes y ordenanzas, ni los Decretos del Gobierno
Nacional o del Gobernador respectivo.
 

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
ALCALDE
ARTÍCULO   84.- Naturaleza del cargo. En cada municipio o
distrito habrá un alcalde quien ejercerá la autoridad política, será
jefe de la administración local y representante legal de la entidad
territorial.
 
El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o
distrito y tendrá el carácter de empleado público del mismo.

Ver. Art. 12 Ley 62 de 1993

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
ALCALDE
ARTÍCULO   91.- Funciones. Modificado por el art. 29, Ley 1551 de 2012.
Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la Constitución, la ley, las
ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente de la
República o gobernador respectivo.
 
Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes:
(…)

B) En relación con el orden público:


 
1. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y
las instrucciones del Presidente de la República y del respectivo gobernador.
La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que
le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
ALCALDE
Art. 91
2. Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de
conformidad con la ley, si fuera del caso, medidas tales como:

e) Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local


necesarios para el cumplimiento de las normas superiores, conforme al
artículo 9 del Decreto 1355 de 1970 y demás disposiciones que lo modifiquen o
adicionen.
 
3. Promover la seguridad y convivencia ciudadanas mediante la armónica
relación con las autoridades de policía y la fuerza pública para preservar el
orden público y la lucha contra la criminalidad y el delito.
 
4. Servir como agentes del Presidente en el mantenimiento del orden público y
actuar como jefes de policía para mantener la seguridad y la convivencia
ciudadana.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
ALCALDE
Art. 91
El Director de la Policía Nacional deberá solicitar al final de cada vigencia fiscal
a los alcaldes, un informe anual del desempeño del respectivo comandante de
policía del municipio, el cual deberá ser publicado en la página web de la Policía
Nacional. Ver. Art. 16.6 Ley 62 de 1993
 
5. Diseñar, implementar, liderar, desarrollar y promover planes integrales de
seguridad y convivencia ciudadana, para garantizar instrumentos efectivos
contra la delincuencia urbana y rural. Ver. Art. 12 Ley 62 de 1993
 
Los alcaldes podrán presentar ante el Concejo Municipal proyectos de acuerdo en
donde se definan las conductas y las sanciones: pedagógicas, de multas, o
aquellas otras que estén definidas en el Código de Policía. Por medio de ellas
podrá controlar las alteraciones al orden y la convivencia que afecten su
jurisdicción.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
CORREGIMIENTOS
Art. 118.- Administración de los corregimientos. 

Para el adecuado e inmediato desarrollo de los corregimientos, éstos tendrán


corregidores como autoridades administrativas, quienes coordinadamente con la
participación de la comunidad, cumplirán, en el área de su jurisdicción, las funciones
que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, con sujeción a las leyes
vigentes.
 
Los corregidores cumplirán también las funciones asignadas por las disposiciones
vigentes a las actuales inspecciones de policía.
 
En los corregimientos donde se designe corregidor, no podrán haber inspectores
departamentales ni municipales de policía.
 
Los alcaldes designarán a los corregidores de ternas presentadas por la respectiva
Junta Administradora Local, con quienes coordinarán sus tareas de desarrollo
comunitario.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
LEY 136 DE 1994
PERSONERÍA
Art. 178. Funciones. El Personero ejercerá en el municipio, bajo la dirección
suprema del Procurador General de la Nación, las funciones del Ministerio
Público, además de las que determine la Constitución, la Ley, los Acuerdos y las
siguientes:
(…)

7. Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o


cuando lo solicite el contraventor o el perjudicado con la contravención.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
DE
- AD
4 ID
AD I V
ID C T
U N A
Y A
ÒN C Ì
CI LI
U N PO
, F
E R
D
PO
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER DE POLICÌA

Es la facultad de expedir las


normas en materia de policía,
que son de carácter general,
impersonal y abstracto, ejercido
por el Congreso de la
República para regular el
ejercicio de la libertad, los
derechos y los deberes
constitucionales, para la
convivencia y establecer los
medios y las medidas
correctivas en caso de su
incumplimiento.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER DE
 
POLICÌA
El anterior código establecía el PODER DE POLICÍA
en una modalidad general, con el nuevo código se
establece el poder de policía en cuatro (4) modalidades,
así:

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER SUBSIDIARIO DE POLICÌA

Las asambleas departamentales y el Concejo


Distrital de Bogotá, dentro de su respectivo
ámbito territorial, ejercen un poder subsidiario de
Policía para dictar normas en materias que no
sean de reserva legal, en el marco de la
Constitución y la ley.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER SUBSIDIARIO DE POLICÌA

Estas corporaciones en el ejercicio de poder subsidiario no


podrán:

1.Establecer limitaciones, restricciones o normas adicionales a


los derechos y deberes de las personas, que no hayan sido
previstas o autorizadas por el legislador.

2.Establecer medios o medidas correctivas diferentes a las


previstas por el legislador.

3.Exigir requisitos adicionales para ejercer derechos o


actividades reglamentadas de manera general, ni afectar los
establecidos en la ley.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER SUBSIDIARIO DE POLICÌA

• El Concejo Distrital de Bogotá podrá establecer


formas de control policial sobre las normas de
ordenamiento territorial, usos del suelo y defensa del
patrimonio ecológico y cultural.

• Las normas de Policía y convivencia expedidas por el


Concejo del Distrito Capital de Bogotá no están
subordinadas a las ordenanzas.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER RESIDUAL DE POLICÌA

Los demás Concejos Distritales y los Concejos Municipales


dentro de su respectivo ámbito territorial, podrán reglamentar
residualmente los comportamientos que no hayan sido
regulados por la ley o los reglamentos departamentales de
Policía, ciñéndose a los medios, procedimientos y medidas
correctivas establecidas en la presente ley.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER RESIDUAL DE POLICÌA

Estas Corporaciones en el ejercicio del poder residual no


podrán:

1.Establecer limitaciones, restricciones o normas adicionales a


los derechos y deberes de las personas, que no hayan sido
previstas o autorizadas por el legislador.

2.Establecer medios, procedimientos o medidas correctivas


diferentes a las previstas por el legislador.

3.Exigir requisitos adicionales para ejercer derechos o


actividades reglamentadas de manera general, ni afectar los
establecidos en la ley.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER RESIDUAL DE POLICÌA

Los Concejos Municipales y Distritales podrán


establecer formas de control policial sobre las normas
de ordenamiento territorial, usos del suelo y defensa del
patrimonio ecológico y cultural.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER EXTRAORDINARIO DE
POLICÌA
Los gobernadores y los alcaldes, podrán disponer
acciones transitorias de Policía, ante situaciones
extraordinarias que puedan amenazar o afectar
gravemente a la población, con el propósito de
prevenir las consecuencias negativas ante la
materialización de un evento amenazante o mitigar los
efectos adversos ante la ocurrencia de desastres,
epidemias, calamidades, o situaciones de seguridad o
medio ambiente; así mismo, para disminuir el impacto
de sus posibles consecuencias, de conformidad con las
leyes que regulan la materia.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
PODER EXTRAORDINARIO DE
POLICÌA
Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en la Ley 9ª de
1979, la Ley 65 de 1993, Ley 1523 de 2012 frente a la
condición de los mandatarios como cabeza de los
Consejos de Gestión de Riesgo de Desastre y las normas
que las modifiquen, adicionen o sustituyan, con respecto
a las facultades para declarar la emergencia sanitaria.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
FUNCIÒN DE POLICÌA

Consiste en la facultad de hacer


cumplir las disposiciones dictadas
en ejercicio del poder de policía,
mediante la expedición de
reglamentos generales y de
acciones apropiadas para
garantizar la convivencia. Esta
función se cumple por medio de
órdenes de policía.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

COMPETENCIA PARA EXPEDIR


REGLAMENTOS
EN EL ÀMBITO NACIONAL

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

COMPETENCIA PARA EXPEDIR


REGLAMENTOS
EN EL ÀMBITO DEPARTAMENTAL

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

COMPETENCIA PARA EXPEDIR


REGLAMENTOS
EN EL ÀMBITO DISTRITAL O MUNICIPAL

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
CATEGORÌAS DE REGLAMENTOS

REGLAMENTOS
SUPLETORIOS EXTRAORDINARIO OPERATIVOS CIRCUNSTANCIALES
S
Buscan llenar el Los que se dictan en Aquellos que ponen en Para casos especiales que
silencio de la ley. ejercicio de facultades marcha las se expiden
extraordinarias disposiciones ya transitoriamente para
establecidas situaciones concretas.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
COORDINACIÒN

La coordinación entre las autoridades debe ser


permanente, adecuada, eficiente, eficaz y oportuna,
con el fin de asegurar las condiciones necesarias
para la convivencia.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

Con el nuevo código se establece la creación de los Consejos


de Seguridad y Convivencia y Comité Civil de Convivencia

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
Mediante el Decreto Nacional 1284 del 31/07/2017, Art.
2.2.8.2.1. se reglamentó parcialmente el Art. 19 de la Ley
1801 de 2016.

En relación con los Consejos de Seguridad Y convivencia


se dijo:

“son un cuerpo consultivo y de toma de decisiones en


materia de prevención y reacción ante los problemas
relacionados con la seguridad y la convivencia ciudadana.”

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
“Constituye laCONVIVENCIA
instancia o espacio de coordinación
interinstitucional, en los que participan las autoridades
político administrativas territoriales de acuerdo con el
tipo de Consejo y las autoridades nacionales a través de
las unidades territoriales desconcentradas que tiene cada
entidad.”

“Estos espacios de coordinación tienen como finalidad


propiciar la materialización de los principios de
coordinación, concurrencia, subsidiaridad, solidaridad,
planeación, complementariedad, eficiencia y
responsabilidad entre las autoridades de diferentes
órdenes del gobierno, que tienen competencias
directas en materia de convivencia y seguridad
ciudadana.”
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 
OBJETIVOS
CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
1. Generar dinámicas de coordinación interinstitucional, a
partir de lo cual se debe lograr un abordaje integral y
sostenible para la prevención y reacción ante los
problemas relacionados con la seguridad y convivencia
en espacios públicos y privados.

Se constituye en la principal instancia para la toma de


decisiones en estas materias y teniendo como
referente las discusiones y decisiones que se· den en
espacios de coordinación interinstitucional
especializados en materia de convivencia y seguridad
ciudadana.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 
OBJETIVOS
CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
2. Dar cumplimiento al principio de planeación con relación
a los asuntos de convivencia y seguridad, mediante el
uso de los instrumentos de planeación estratégica,
presupuestal y operativa creados para tal fin, en
concordancia con la Ley 1801 de 2016.

3. Propiciar la implementación conjunta, simultánea y


coordinada de las estrategias, programas, proyectos y
acciones que se adopten en su seno. Así, como el
seguimiento y evaluación de las mismas, por concepto
de multas de que trata la Ley 1801 de 2016.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 
GENERALIDADES DE LOS
CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA
 Deben sesionar ordinariamente en forma mensual

 En forma extraordinaria, “cuando las condiciones de


seguridad y convivencia de las diferentes jurisdicciones
así lo demanden.”

 Las sesiones extraordinarias, estas sólo podrán ser


convocadas por los gobernadores y alcaldes que los
presiden en cada caso, a sugerencia de los
comandantes de las unidades territoriales de la
Policía Nacional, tipo departamento y estación de
policía.

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

POLICÌA COMO CUERPO CONSULTIVO

El Artículo 208 del nuevo Código Nacional de Policía y


Convivencia, establece que “La Policía Nacional actuará
como cuerpo consultivo en el marco de los Consejos de
Seguridad y Convivencia y en virtud de ello presentará
propuestas encaminadas a mejorar la convivencia y la
seguridad y presentará informes generales o específicos
cuando el gobernador o el Alcalde así lo solicite.”

Lo anterior nos obliga a prepararnos y conocer


a fondo el Código Nacional de Policía y
Convivencia.
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 

CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 
TIPOS DE
CONSEJOS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA

NACIONAL REGIONAL DEPARTAMENTAL

DISTRITA
METROPOLITANO MUNICIPAL
L

http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados
 
CONFORMACIÒN CONSEJOS DE
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA -
REGIONAL
GOBERNADORES ALCALDES
Y y
SRIOS. GOBIERNO O SEGURIDAD SRIOS. GOBIERNO O SEGURIDAD
(Preside Gobernador convocante) (Que integran la Región)

COMANDANTES COMANDANTES FF.MM. ICBF


DEPTOS. – M/TANAS - GUARDACOSTAS INMLCF
(Jurisdicción Regional) (Jurisdicción Regional) FGN

Secretario de Gobierno o Seguridad del Departamento que preside,


será el Secretario del Consejo.

Como invitados, con voz, pero sin voto:

Directores Regionales de Prosperidad Social, o su delegado


Director Regional (INPEC), o su delegado
Directores de los Grupos Regionales de (UNP)
http://aurelioreyesico.wixsite.com/ari-abogados

También podría gustarte