Está en la página 1de 54

Salud del adolescente

Prof.Cynthia Carrasco Carré


La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia
como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose
dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia
tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios
tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de
los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios
estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y
de la personalidad; Sin embargo la condición de la adolescencia no
es uniforme y varia de acuerdo a las características individuales y de
grupo.
Situación de salud de los adolescentes
Adolescentes atendidos por SENAME
Características epidemiológicas de los
adolescentes
• Morbimortalidad determinada por conductas de riesgo, condiciones y
etilos de vida, por lo tanto son prevenibles.

• Conductas de riesgo:

– Actividad sexual desprotegida.

– Consumo de alcohol, tabaco y drogas.

– Sedentarismo

– Alimentación poco saludable


Mortalidad
• La tasa de mortalidad general en adolescentes de 10 a 19 años en el 2009,
fue de 5 por 10.000 habitantes; en los adolescentes hombres, la tasa de
mortalidad fue de 5,0 por 10.000 y en adolescentes mujeres fue de 2 por
10.000. En números absolutos, estas tasas corresponden a 682
adolescentes hombres y a 318 adolescentes mujeres fallecidos (Minsal,
2009a).

• La principal causa de muerte durante esta etapa la constituyen las causas


externas (60%), las que sumadas a las muertes por tumores malignos (12%),
dan cuenta de más de dos tercios de los fallecidos (MINSAL, 2009).
Causas de muerte en adolescentes
Causas externas (accidentes, homicidios, 60%
suicidios) (2009)

Tumores malignos(2009) 12%


Suicidios año 2000 grupo de 10 a 14 años 1.0/0000 1,1/0000 hombres
0,8/0000 mujeres
Suicidios año 2005 10 a 14 años 2,6/0000 3,3 /0000 hombres
1,9/0000 mujeres
Suicidios 2009 10 a 19 años 7 por 100000 9,4/0000 hombres
Accidentes de tránsito 5,2/0000
Morbilidad

Los principales problemas de salud de los adolescentes dicen


relación con las siguientes áreas:

•Salud Mental
• Salud Sexual y Reproductiva
• Salud Nutricional
• Actividad Física vs Sedentarismo
• Enfermedades Crónicas
• Enfermedades Oncológicas
• Discapacidad
• Salud Bucal
Salud mental en el adolescente
• Violencia

• 4,6% declara violencia física de parejas entre los 15 y 19 años

• TDAH

Se ha encontrado un 6,2% de ese trastorno en población escolar de 1º básico y 1,4% en


población de 6º básico.Gruposde expertos han estimado para la población escolar chilena
un 4% de prevalencia en poblaciónentre 1º a 8º año de enseñanza básica y 3% entre 1º y
4º año de enseñanza media (Minsal, 2008). El trastorno se presenta más en niños que en
niñas.

• Trastornos de la conducta alimenticia

Correa (2006), encontró en una muestra no probabilística de escolares mujeres


entre 11 y 19 años de edad, usando el test de screening EDI-2, una prevalencia de
riesgo de trastornos de conducta alimentaria de un 8,3%, sin diferencias
estadísticamente significativas por nivel socioeconómico ni por grupos de
edad(Correa, Zubarew, Silva & Romero, 2006
Salud sexual y reproductiva

• ITS en los últimos 10 años un 55% de las ITS


notificadas correspondían a adolescentes y jóvenes.
En el caso del VIH la mayor cantidad de diagnósticos
se realizan entre los 20 y 24 años (30.9 a 102.8/0000)
Salud Nutricional: Actividad Física

• 85% de sedentarismo en hombres 92.8% en mujeres entre 13 a 15 años.

• Consumo diario de frutas l 20%, el de verduras se 30-37%, y el consumo


diario de lácteos fue del 29-39%; la

• prevalencia de sobrepeso fue del 24,8-28,4%,

• Obesidad 6,7-8,1%.

• Por otro lado, el primer informe del sistema de evaluación de la calidad de la


educación, Simce de educación física en octavo básico del 2010, reporta la
alarmante cifra de 40,2% de sobrepeso u obesidad por IMC, en los
estudiantes de ese nivel. El mismo estudio revela que sólo el 9,2% de los
estudiantes posee una condición física satisfactoria (Mineduc, 2010).
•EMPA se puede realizar desde los 15 años
Desde el 2009 se instala la atención de adolescentes en
espacios amigables los que cuentan con un enfoque
promocional-preventivo, respeto a privacidad, acceso en
horarios diferenciados, atención amigable y con personal
capacitado, entre otras.
•A partir del 2011 se implementa el control de salud integral
del adolescente, lo que ha significado un aumento
importante en la cobertura de un grupo etario que no tenia
cobertura.
•Implementación de programa nacional de salud integral de
los adolescentes y jóvenes.
El Programa Nacional busca mejorar los sistemas y servicios de salud integrales y de
calidad para atender las necesidades de esta población objetivo, haciendo hincapié en el
nivel primario de atención de salud. La OPS define a los servicios de salud diferenciados
de calidad como aquéllos que cumplen con las siguientes
características:
• Espacios físicos agradables, atractivos y cercanos para adolescentes, con disponibilidad
de material educativo, acorde a las necesidades de los adolescentes y sus familias.
• Servicios que aseguren accesibilidad en cuanto a horarios de atención, tiempos de
espera, gratuidad.
• Servicios que aseguren la accesibilidad, respetando la cultura, la diversidad y sin
discriminación alguna.
• Servicios que incorporen enfoque de derechos, determinantes sociales, género y
pertinencia cultural y geográfica.
• Servicios que facilitan la participación de adolescentes y su empoderamiento.
• Servicios integrados y articulados con los establecimientos educacionales, que
reactiven trabajo de “Comisión Mixta Salud- Educación” y desarrollen un Programa
de Salud Escolar Integral.
• Servicios que promueven los canales de participación comunitaria, e incluyan a las
familias, las escuelas y a toda la comunidad.
Marco legal del programa adolescente

La Constitución de la República de Chile refiere “que el


Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud, y de
rehabilitación del individuo”, a través de los sistemas de
salud público, privado y de las Fuerzas Armadas
(Constitución Política de la República de Chile, 1980, p 9-
12).
GES adolescentes y jóvenes
• Examen de medicina preventiva al mayor de 15 años, atención del primer episodio de
esquizofrenia
• Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años
• Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos
• VIH / SIDA
• Insuficiencia renal crónica terminal
• Prevención del parto prematuro
• Hemofilia
• Fisura labio palatina
• Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
• Linfomas y tumores sólidos en menores de 15 años
• Leucemia en menores de 15 años
• Epilepsia no refractaria en personas de 1 año y menores de 15 años
• Asma bronquial moderada y severa en menores de 15 años
• Cáncer de mama en personas de 15 años y más
• Cáncer de testículo en personas de 15 años y más
•Linfomas en personas de 15 años y más
• Diabetes tipo I y II
• Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
• Trastornos de generación de impulso cardíaco y conducción en personas de 15 años y más que
requieren marcapasos.
• Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
• Depresión en personas de 15 años y más
• Consumo perjudicial de alcohol y drogas 10 a 19 años
• Atención de adolescentes infractores de ley
Tratados y convenciones internacionales

• Declaración Universal de los Derechos del Niño (10 de julio de 1990), aprobada unánimemente
por ambas ramas del Congreso y ratificada ante Naciones Unidas el 13 de agosto del mismo año.

• Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobada por la Asamblea


General de la ONU en 1966.

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada
en 1979 por Naciones Unidas y ratificada en Chile en 1989.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer (OEA, Belem do Pará – Brasil, 1994) ratificada por Chile en 1996 y publicada en el
Diario Oficial en 1998.

Leyes especiales referente a adolescencia
2005 se aprueba la Ley 20.084 de Responsabilidad Juvenil,

• 2007 con la Ley 20.191.Esta nueva normativa penal amplía el rango de edad de los adolescentes (14 a 18 años) sujetos a
esta ley que son inculpados de cometer un delito.

• Ley 19.927 (2004) busca proteger contra los abusos y la explotación sexual (específicamente, la modificación de la ley de
delitos sexuales); aumentó la edad de consentimiento para inicio voluntario de la actividad sexual (desde 12 a 14 años,
para ambos sexos), lo que obliga a los prestadores de salud a denunciar cuando se presumiere que en esta actividad sexual
hay delito de abuso sexual.

• Por otro lado, la Ley 20.418 (2010), fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de
la fertilidad, refiere que:“ Toda persona tiene derecho a recibir educación,información y orientación en materia de regulación de la
fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y confidencial, y que de acuerdo a sus creencias y/o formación, le permita elegir
libremente y acceder a los métodos de regulación de la fertilidad que cuenten con la debida autorización; en la situación de que sea una
persona menor de 14 años quien realiza esta solicitud, se deberá informar posteriormente a su entrega al padre, madre o adulto
responsable que el menor refiera y si se presumiera la existencia de un delito sexual en la persona solicitante, de un método de
anticoncepción de emergencia, los facultativos deberán poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público” .
Política nacional de la salud de adolescentes y
jóvenes

• 2008 se fórmula nueva política de salud para adolescentes y jóvenes.

• Principal propósito “contribuir al máximo estado de bienestar biopsicosocial


de la población de adolescentes y jóvenes en Chile, con equidad, enmarcado
este bienestar en la promoción del desarrollo humano”.

• La política se fundamenta en principios rectores que actúan como ejes de las


acciones, a fin de alcanzar un verdadero desarrollo humano: equidad,
desarrollo humano, autonomía, confidencialidad, integralidad, universalidad,
intersectorialidad, participación, flexibilidad, fortalecimiento familiar (Minsal,
2008a).
Guías clínicas y orientaciones técnicas

• Guía Clínica Detección y tratamiento temprano de alcohol y otras sustancias psicoactivas (2005)

• Norma Técnica Nº 85: Tratamiento adolescentes infractores de ley con problemas de alcohol y drogas (2006)

• Norma Técnica en rehabilitación psicosocial para personas mayores de 15 años con trastornos psiquiátricos severos
y discapacidad (2006)

• Normas Nacionales sobre regulación de la fertilidad (2006)

• Manual de Atención Personalizada del proceso reproductivo (2008)

• Orientaciones Técnicas para la atención de adolescentes con problemas de salud mental (2009)

• Orientaciones Técnicas atención de niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales (2009)

• Orientaciones Técnico- Administrativas Unidades de hospitalización psiquiátrica de corta y mediana estadía, Minsal
2008
Guías clínicas y orientaciones técnicas

• Guía Clínica depresión en personas de 10 a 14 años (Guía en revisión por incorporación a GES)

• Guía para la Atención de víctimas de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes menores de 15 años (2011)

• Orientaciones Programáticas para la atención de adolescentes en APS (2011)

• Orientaciones Técnicas para el desarrollo del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes a
las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, Seremis (2011)

• Guía Práctica de consejería para adolescentes y jóvenes. Orientaciones generales (2012)

• Orientaciones técnicas para el Control Joven Sano (2012)

• Orientaciones Técnicas para el Monitoreo del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes
(2012)
• Pubertad es el periodo en el cual se desarrollan
los caracteres sexuales secundarios y se
consigue la capacidad reproductiva
Desarrollo puberal normal

Factores que influyen en el inicio y progresión de la pubertad:

•Estado nutricional.

•Salud general

•Localización geográfica.

•Exposición a la luz

•Estado físico

•Factores genéticos
Estadios de Tanner

Desarrollo mamario

1 estado prepúber, areola menor a


2cm
2 Botones mamarios, areola comienza a
crecer, piel de areola se adelgaza, algo
de desarrollo en el pezón
3 Elevación de la mama
4 Proyección de la areola y papila por
encima del contorno de la mama, botón
secundario
5 Mama adulta
Desarrollo vello púbico femenino

1 Sin vello púbico


2 Vello púbico sobre labios mayores

3 Vello púbico hasta monte de venus

4 Vello más extendido de consistencia


adulta pero no llega al muslo

5 Vello púbico hasta la ingle


Desarrollo genital masculino

1 Prepúber
2 Aumento del tamaño de los testículos

3 Crecimiento del pene en longitud y


diámetro
4 Testículos entre 4 y 4,5 cm, vello
púbico en todos los genitales pero
con menos volumen que en el adulto
5 Genitales de tamaño adulto, vello
púbico hacia muslo y ombligo.

También podría gustarte