Está en la página 1de 37

1

LA POSESIÓN
 El concepto de la posesión es en el código actual el mismo que en el código de
1936,reproduce la doctrina del código civil derogado en cuanto a la vida jurídica
de la posesión, su origen, conservación, perdida, efectos y defensa posesoria.

 Novedades del código civil actual: servidor de la posesión,coposesión,poseedor


precario, se regula la extinción de la posesión, se desvanece la presunción de
buena fe cuando se trata de bien inscrito, la defensa interdictal y acciones
posesorias cuando se trata de bienes muebles inscritos.

 Dos grandes vertientes se abrieron al debate en el siglo XIX en materia posesoria,


las diferencias se mantienen hasta la fecha:

2
 La tesis subjetiva de la Posesión ( Savigny) dijo que la posesión tiene dos
elementos: El Corpus y el Animus. El Corpus es el contacto físico con la cosa, o
la posibilidad de tenerla; mientras que el animus es la intensión de conducirse
como propietario, esto es, el no reconocer la propiedad de otro, en consecuencia
no serán poseedores todos aquellos que recibieron el bien del propietario con el
deber de devolución; o, quienes en general reconocen en otro la propiedad ,el
arrendatario, el usufructuario,etc.
 Por el contrario en la teoría objetiva (Ihering) descarto el elemento Animus,
dada su difícil probanza y la necesidad de ampliar el aspectro de la protección
posesoria. Y en cuanto al Corpus lo flexibilizo al máximo, afirmando que es
poseedor quien se conduce respecto de la cosa como lo haría un propietario, es
decir, la usa o la disfruta, son poseedores el arrendatario, el usufructuario,etc.

3
INFLUENCIA DE LA TESIS POSESORIA DE
SAVIGNY.
 Los códigos civiles promulgados en el siglo XIX,se
Adhieren a la teoría del animus de savigny,tenemos:
-Francia
-Italia
-España
-Argentina
-Chile

4
INFLUENCIA DE LA TESIS POSESORIA
DE IHERING.
 El código civil alemán de 1900,incorporo la teoría objetiva de la posesión, se
adhieren a la teoría del objetiva:
Suiza
Brasil de 1916.
El código de México se inspira en los códigos de Alemania, Suiza y Brasil. Así
mismo los códigos de Japón y Tailandia adoptan el sistema posesorio del código
civil alemán.

5
 El actual código civil de Brasil de 2002, la posesión sigue siendo un poder de
hecho; en el art. 1196, establece
 “Se considera poseedor todo aquel, que tenga de hecho el ejercicio pleno o no,
de los poderes inherentes a la propiedad”.
 Reconoce la posesión en nombre propio y en nombre ajeno, y le da el carácter
de tenedor a quien “hallándose en relación de dependencia con otro conserva
la posesión en nombre de este y en cumplimiento de sus ordenes o
instrucciones” (art 1198)

6
 El actual código civil de argentina define la posesión como:
ARTÍCULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por
medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como
titular de un derecho real, lo sea o no.
El artículo establece que, para que haya posesión, es menester la reunión de dos
elementos: el corpus y el animus domini. Sigue así los lineamientos del Código
Civil, bien que mejorando la redacción del art. 2351 CC, que expresaba: ”Habrá
posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa
bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad”

7
LA POSESION EN EL CÓDIGO CIVIL
PERUANO
 El Art. 896 del Código Civil define a la posesión como el ejercicio de hecho de uno o
mas poderes inherentes a la propiedad, con lo que se mantiene el concepto adoptado
por el código civil de 1936 que se pronuncia por la teoría objetiva de la posesión, con
la única diferencia que este código definía al sujeto poseedor y no la institución
(Art.824 del CC)
 VER: Fundamento 22 (II pleno Casatorio)
 Se RELATIVIZA el elemento animus, así mismo, toda noción de legitimidad.
 Cas: 877-2003 La Merced Junín
 Comprende dos clases de posesión: La que nace del poder de hecho sobre las cosas
(sin titulo) y la que nace del derecho de propiedad . Es decir, no se requiere que tal
ejercicio sea, necesariamente de derecho, solo se requiere que lo sea en los hechos,
aún cuando esta sea contrario a derecho.
8
 Sin duda que ésta definición ubica al derecho posesorio peruano dentro de
la teoría objetiva de la posesión, sin embargo tal definición abre algunas
interrogantes:

 ¿Permite una clara diferenciación de la tenencia?


 ¿Permite identificar su la naturaleza jurídica –si es un hecho o un
derecho-?
 ¿Permite identificar su función en la sociedad?

9
 La teoría objetiva de la posesión RELATIVIZA (pero no elimina) el animus (o
elemento voluntario) para la existencia de la posesión.

 La voluntad requerida para la posesión es solo una voluntad de poseer (animus


possidendi),sin ser ya necesario el animus domini (intención de condicirse
como propietario)por lo que el comportamiento solo requerirá de un origen de
voluntad y que no se trate de un acto ausente de voluntad.

 El animus solo será identificable “incorporado" en el comportamiento.

10
 La teoría subjetiva acogida por algunos países entre ellos argentina
(Art.1909)exige que la conducta sea acompañada del elemento intencional, es
decir del “animus domini”
“Hay posesión cuando una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de
hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no

 En ese sentido no admite la condición posesoria de terceros como el


arrendatario, comodato o depositario ya que estos detentan el bien con el
consentimiento del verdadero propietario.

11
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS TEORIAS?

12
DIFERENCIAS:
 La diferencia entre estas tendencias doctrinarias y legislativas son de gran importancia.
 Así por ejemplo, la concurrencia de posesiones , de origen germánico surgida de la mediación
posesoria- posesión inmediata- posesión mediata- que considera poseedor a quien tiene el bien en
su poder, sino además a quien le entregó el mismo, temporalmente, en virtud de un titulo- o, en su
caso, de un derecho, esto solo es aplicable en la tesis objetiva.
 Tal figura es inconcebible en la tesis subjetiva. La coposesión se explica también solo en la tesis
de Ihering, pues en la de Savigny, la posesión de uno excluye a la de otro, en razón del animus
que según esta teoría la debe tener el poseedor.

13
 La tesis subjetiva se sustenta en el hecho de que el poseedor –para ser tal- no
debe reconocer en otro la propiedad, solo pueden ser poseedores:
- el usurpador, el ladrón u otros que acceden al bien con intensión de dueño.
- En consecuencia, no serán poseedores los arrendatarios, los usufructuarios,
los comodatarios, los usuarios, etc. es decir todos aquellos que recibieron el bien
del propietario con el deber de devolución, o quienes en general reconocen en otro
la propiedad.

14
 Por el contrario, en la teoría objetiva, son poseedores: el arrendatario,
el usufructuario, el comodatario, el usuario, etc. y lo será también el
arrendador todos aquellos que entregaron temporalmente el bien, los
primeros son inmediatos y los segundos mediatos, serán también
poseedores los que ejercen el señorío fáctico sobre el bien incluso
aquellos que accedieron directamente (usurpador), se incluye también
al precario y al prescribiente.

15
 En concreto, de acuerdo con la teoría objetiva de la posesión que nuestro
código se adhiere, será poseedor aquel que se comporte respecto a un bien
como razonablemente se comportaría un propietario.

 La posesión es un Derecho Real autónomo, diferente a la titularidad que se


refleja en el comportamiento del poseedor.

16
LA POSESIÓN FRENTE A
TERCEROS
 Respecto a terceros, la posesión debe tener un carácter APARENTE, debe ser
publica, para que sea percibido como propietario, aunque en la practica no lo sea.
 No basta usar, disfrutar o disponer de hecho un bien, estas conductas deben
generar apariencia.
 Se aplica para bienes cuya explotación es reservada, ejemplo. una prótesis
 La APARIENCIA se da según las circunstancias, no precisa en todo momento del
corpus. ejm. casa de la playa

¿Este criterio contradice la existencia legal de la posesión ilegitima por no ser


apreciable con facilidad por terceros?

17
NORMAS QUE PRESCINDEN
DEL CONCEPTO DE POSESIÓN.
 Art.905 del CC.- Poseedor Mediato e Inmediato.
 Art.904 del CC.- Conservación de la Posesión

 Es la ley que les atribuye tal calidad, estos utilizan los efectos de la posesión, son una
excepción a la regla, porqué no hay tal CONDUCTA NI APARIENCIA, es un artificio.
 El propietario seria un poseedor mediato o indirecto, conserva el ius possidendi respecto de
su bien.
 Otros casos : Rol de la posesión con el reembolso de las mejoras y los interdictos.

Acá no hay apariencia, sino evitar el enriquecimiento del propietario y la paz social.

18
DIFERENCIA ENTRE DERECHO
DE POSESIÓN Y EL DERECHO
A LA POSESIÓN
El Derecho de posesión El Derecho a la posesión

 Deriva de la conducta. No  Proviene de un titulo (legitimidad)


necesariamente tiene que ostentar  El derecho a la posesión implica
titulo para poseer y genera legitimidad para poseer, pero no
consecuencias ,tales como, entré necesariamente ejercicio efectivo. ejemplo.
otros : El propietario quien tiene derecho a la
-Suma de los plazos posesorios. posesión pero a sido privado de su
posesión efectiva.
-Defensa Posesoria etc.

 El poseedor así ejerza la posesión de


manera legitima o ilegitima tiene derechos.
19
PROPUESTA DE
REFORMA DEL ART.893
DEL CÓDIGO CIVIL 20
La posesión en el Perú:
¿Es un hecho o un
derecho?

21
Ha formado parte del histórico debate sobre la posesión si ésta es un
simple hecho o en realidad constituye un derecho.

Para los seguidores de la teoría de Savigny, la posesión es un hecho;


mientras que para los que se afiliaron a la teoría que propuso
Ihering, la posesión es un derecho.

22
La posesión es en el Perú no es sólo un hecho
jurídico, como lo refiere Domenico Barbero, es
esencialmente un derecho subjetivo, y como tal
tiene protección o tutela por el sistema jurídico
vigente.

23
Por ello nuestra norma sustantiva debe regular expresamente tal
protección y dada su trascendencia social, no debe permanecer implícita.

Propuesta de HECTOR LAMA:

Debe agregarse el siguiente dispositivo:


Artículo 921-A CC:
La posesión, cualquiera que ésta fuera, no puede ser privada o
perturbada por acto de particulares; corresponde al órgano jurisdiccional
declarar el derecho posesorio a quien corresponda.

24
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA
POSESIÓN:
 La adquisición de la posesión no solo se produce por la tradición y los casos de
adquisición originaria que establece la ley, sino también por medios de
mecanismos ficticios.
 El poseedor tiene derecho a sumar el plazo posesorio de anteriores poseedores.
 El poseedor tiene derecho a conservar la calidad de poseedor, aunque su
ejercicio este impedido por hechos de naturaleza pasajera.

25
 El poseedor goza del derecho a ser considerado poseedor(mediato) por el solo
hecho de haber conferido un titulo temporal para que otro posea de manera
inmediata.
 El poseedor goza de beneficios especiales, si posee creyendo que tiene derecho
sobre el bien (buena fe), y soporta cargas si posee de mala fe. La buena fe debe
subsistir durante todo el tiempo de la posesión.
 El código civil ha previsto presunciones legales que invierten la carga de la
prueba a favor del poseedor.
 El poseedor tiene derecho al reembolso de las mejoras realizadas en el bien
ajeno.

26
 El poseedor puede hacer uso de medios judiciales y extrajudiciales de defensa
cuando su posesión ha sido agredida.
 La posesión prolongada, que cumple con ciertos requisitos puede conducir a
la adquisición de los derechos de propiedad y servidumbre.
 La posesión es el modo de adquirir o ser preferido para la adquisición de
algunos derechos patrimoniales.

27
LA COPOSESION
 Usualmente se entiende que el poder de hecho sobre el bien es ejercido a título exclusivo
para un sujeto, aunque haya otros que posean en grados superiores o inferiores.

 La coposesión, de acuerdo con nuestro Código Civil (art.899 inspirado en el art.866 del
BGB), se da cuando dos o más personas poseen un mismo bien conjuntamente, se requiere
que dichos sujetos se encuentren en un mismo rango o grado.
 Cada co- poseedor posee todo el bien ,no hay cuotas ideales.
 El art.899 del CC. exige la concurrencia de tres requisitos:

-Pluralidad de sujetos poseedores.


-Unidad de objeto de la Posesión.
- Ejercicio HOMOGENEO de ese poder.
VER: Fundamentó 62 del segundo pleno casatorio.

28
EL SERVIDOR DE LA

POSESION
El código civil alemán de 1900 ya lo regulo (art.855 )
 El Código civil Peruano de 1852 lo regulo en su Art.469 ,se trataba de la tenencia de la
doctrina de savigny.
 El Código Civil Peruano de 1936 no lo regulo, porque consideraban que se encontraba
dentro de los poseedores inmediatos.
 El Código civil actual lo regula en su Art.897 , a solicitud de Lucrecia Maisch V.
Características:
1.-Relación física con el bien, sin intención de uso.
2.-No hay voluntad posesoria.
3.-No es poseedor,es un detentador.
4.-No interesa si el poseedor es o no propietario.
5.- Puede ser remunerado o gratuito. 29
 ¿ Si el guardián deja de seguir las instrucciones del poseedor y
ante el requerimiento de este ,se resiste a la entrega del bien, se
convierte en poseedor?

30
II PLENO CASATORIO CIVIL

31
I. EL HECHO
Don Rafael Lluncór Castellanos en el año de 1943 entró en posesión del inmueble
ubicado en la entonces calle María Izaga núm. 126, la misma que ahora se identifica
con la numeración 769; ello debido a que la posesión del referido inmueble le fue
entregado por María Eugenia Izaga de Pardo, quien a la fecha falleció, en
arrendamiento. Desde aquel momento a la fecha mantiene la posesión de dicho bien
conduciéndolo como propietario en forma continua, quieta, pacífica y de buena fe por
más de cuarenta años. Durante su posesión don Rafael ha realizado innovaciones en el
predio a raíz de la ampliación de la Calle María Izaga, teniendo en la actualidad un
área total de 31.51 metros cuadrados. En aquel lugar nació Gladys Filomena Lluncór
Moloche, una de las hijas de don Rafael.

32
II. LA DECISIÓN
Dada la antigüedad de su posesión don Rafael decide demandar la prescripción
adquisitiva de dominio del citado inmueble, lo propio hace Gladys, pues, recuerda
que desde que ha nacido ha vivido en aquel lugar y dado el tiempo ya era
oportuno el que formalizaran su posesión.
Sentenciada la causa el A quo declara INFUNDADA la demanda al considerar
que:

El ahora demandante reconoció que ocupaba el inmueble… como inquilino,


precisando que ello ocurre desde hace cuarenta años. Siendo así, no concurre el
requisito de poseer como dueño, toda vez que el demandante reconoció a un titular
dador de la posesión.
De este modo, la demandante Gladys Filomena Lluncór Moloche en su condición
de hijas es en realidad una servidora de la posesión.   

33
No conforme con esta decisión, Gladys interpone recurso de apelación contra
la referida sentencia, concedida la misma fue elevada a la Primera Sala Civil
de Lambayeque, colegiado que declaró nula la sentencia respecto a la
apelante, ello debido a que el A quo se había pronunciado por un punto que no
era objeto de controversia; devuelto los autos al juzgado de origen él A quo
declara INFUNDADA la demanda considerando esta vez que:
Quien tenía la condición de poseedor era don Rafael y no la demandante quien
vivía en el inmueble en su condición de hija.

Como era de esperarse, doña Gladys interpone recurso de apelación, resuelta


la causa por la Primera Sala Civil de Lambayeque la sentencia es
CONFIRMADA en todo sus extremos, acotando el Colegiado que:
El acto de posesión, como propietario, debe ser de manera exclusiva y con el
carácter de excluyente, por lo que no puede concurrir en paralelo otro acto de
posesión también como propietario del otro peticionante.
34
III.-Recurso de Casación.
Posteriormente, la actora interpone recurso de casación contra la aludida resolución, la
que resuelta por el Pleno de la Corte Suprema [mediante Cas. núm. 2229-2008
Lambayeque] es declarada INFUNDADA, siendo sus fundamentos entre otros, los
siguientes:

 De lo considerado se tiene que si bien es cierto que el señor Rafael Llúncor es poseedor
del inmueble materia de litigio, también lo es que su posesión es en calidad de poseedor
inmediato puesto reconoce una posesión superior a la de él, al haber aceptado su
condición de arrendatario del predio, como ya se indicó antes, razón por la cual no
puede pretender usucapir al no haberse conducido como propietario del mismo,
conforme emerge de la prohibición contenida en el artículo 912° del Código Civil. En
síntesis, se colige que no estuvo gozando del derecho de habitación, sino que el
inmueble le fue entregado en arrendamiento.

35
 En cuanto a la hija, Gladys Llúncor Moloche, la misma no tiene calidad de
poseedora, toda vez que viene ocupando el inmueble en virtud a la extensión del
derecho de Uso del que goza su señor padre, en mérito a lo dispuesto por el
artículo 1028° del Código Civil, habida cuenta que por el arrendamiento se da en
bien a favor del arrendatario, por lo que al margen de que si se vino pagando o no
la renta por dicho contrato, la cuestión es que la señora Gladys Llúncor no viene
poseyendo el inmueble como propietaria.
 De acuerdo a lo señalado y viendo que ninguno de los accionantes (padre e hija)
vienen conduciéndose como poseedores a título de propietarios del predio materia
de litigio, no se da la figura del litisconsorte necesario (en ninguna de sus clases:
propio o impropio), dado que el primero es poseedor inmediato a título de
arrendatario y la segunda no es poseedora sino que se le extiende el derecho de uso
del padre, en mérito a lo cual ocupa el inmueble.

36
 La Corte Suprema de Justicia de la Republica, establece como
doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente:
“La correcta interpretación del art. 950 del código civil, debe hacerse
en el sentido de que nada obsta, para que dos o mas coposeedores
homogéneos puedan usucapir, puesto que de ser amparada su
pretensión devendría en copropietarios, figura jurídica que esta
prevista en nuestra legislación”

37

También podría gustarte