Está en la página 1de 31

APUNTES 1 y 2

PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN

DAYANA MICHELLE ALVARADO


REYNA
1971982 GPO. 001
ARQ. SAMANTHA LÓPEZ MUÑOZ
TERMINOLOGÍA
ARQUITECTÓNICA
 Abovedado: Sistema constructivo basado en el
arco y la bóveda. Espacio cubierto por una
bóveda.
 Aboquillada: Esquina a la que se le ha matado
el ángulo. Achaflanada.
 Abstracción geométrica: Término que intenta
englobar a aquella abstracción en la que ni la
obra en si ni ninguna de sus partes representa
objetos del mundo visible.
 Acanalado: Objeto cuya superficie presenta
surcos continuos y regulares.
 Adobe: Masa de barro en forma de ladrillo,
secada al aire.
 Adoquín: Pequeño bloque de piedra, en forma de paralelepípedo, utilizado para
pavimentar.
 A dos aguas: Que presenta dos vertientes inclinadas y opuestas que se unen en la cúspide.
 Aglomerado: Es el material obtenido por el moldeado de una sustancia granulada, con la
ayuda de un aglomerante.
 Alvéolos: Elementos constitutivos de la estructura llamada en panal que forma las
estalactitas.
 Arcilla: Roca sedimentaria formada por silicatos de aluminio que adquiere plasticidad al
mezclarse con agua. Por el contrario, sometida a altas temperaturas, la arcilla se deshidrata
y, por tanto, se contrae y endurece.
 Arco: Construcción en forma curva que sirve para cubrir un espacio entre dos muros o
entre dos pilares: Esta formado por dovelas (piedras en forma de cuña), generalmente en
número impar.
 Arena: Pequeñas partículas de piedra producidas por disgregación de las rocas;
se utiliza para fabricar mortero y hormigón.
 Armadura: Conjunto de piezas de madera o de hierro unidas unas a otras, para
sostener o reforzar elementos de construcción. También es el conjunto de
varillas y alambres que forman el esqueleto de una pieza de hormigón armado.
 Armazón: Conjunto de piezas, de madera u otro material, enlazadas con algún
objetivo.
 Azulejo: Baldosa o pieza de alfarería vidriada.
 Absorción de agua: Es una medida de la porosidad abierta de una pieza de
cerámica, y el porcentaje de agua en peso que puede absorber una pieza
cerámica.
 Adherencia (morteros cola): Capacidad del
material de agarre para fijar la baldosa a un -
determinado soporte.
Puede ser de dos tipos:
-Adherencia química: se produce cuando entre
dos materiales se desarrollan uniones por
contacto.
-Adherencia mecánica: es originada por la
penetración y endurecimiento del cemento en
el interior de los poros del soporte y la baldosa.
 Adherencia en fachadas: Capacidad de un
revestimiento de fijarse a un soporte.
Puede ser de dos tipos:
-Adherencia química: se produce cuando
entre dos materiales se desarrollan uniones
por contacto.
-Adherencia mecánica: es originada por la
penetración y endurecimiento del cemento
interior de los poros del soporte.
 Adherencia en hormigón: Capacidad de un material de
fijarse a un soporte.
Puede ser de dos tipos:
-Adherencia química: Se produce cuando dos materiales
desarrollan uniones por contacto.
-Adherencia mecánica: es originada por la penetración y
endurecimiento del cemento en el interior de los poros
del soporte.

 Adherencia en revestimientos: Capacidad de un


revestimiento de fijarse a un soporte.
Puede ser de dos tipos:
-Adherencia química: se produce cuando dos materiales
se desarrollan uniones por contacto.
-Adherencia mecánica: es original por la penetración y el
endurecimiento del cemento en el interior de los poros.
Adhesivo en polvo: Adhesivo en
polvo compuesto por ligantes
mixtos, que proporcionan elevada
adherencia para la colocación de
gres porcelánico en interior y
exterior y que puede ser aplicado
por espolvoreo o barbotina.

Armado: El que está reforzado


con armaduras internas de hierro.
Colado: el que por su consistencia
fluida puede correr por canales
inclinados, siendo especialmente
usado en obras de gran masa. De
escoria: formado por cemento
Pórtland y escorias de coque.
Corrosión: Es la oxidación de estos
elementos metálicos cuando entran en
contacto con la humedad o el agua,
pudiendo provocar, incluso, su
destrucción.
Cimbra: Armazón que sostiene el peso de
un arco o de otra construcción, destinada
a salvar un vano en tanto no está en
condiciones de sostenerse por sí misma.
Se usa en la construcción de arcos hasta
la colocación de la dovela central o clave.
Columna: Elemento arquitectónico,
generalmente cilíndrico, de mucha mayor
altura que diámetro; suele estar formado
por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de
soporte de las partes superiores de una
construcción o para su decoración.
Cubierta: Parte exterior de la techumbre
de un edificio; también puede hacer
referencia a la estructura que la sustenta.
 Estuco de cal: Mortero de cal para
revestimientos de fachada, coloreado en
masa y con aditivos especiales, que
proporciona exactamente las texturas propias
de los estucos tradicionales. Su función es
estrictamente decorativa.
 Estuco: Material: preparado con tiza, aceite
de linaza y cola que se aplica espeso como
revestimiento decorativo que, una vez
endurecido, puede labrarse, pintarse o
dorarse.
 Filtración: Agua que atraviesa un muro
presentándose en forma de
manchas de humedad. Fraguado
Proceso de endurecimiento del
mortero, producido por la
reacción del cemento con
el agua.
Impermeabilidad: Resistencia que
ofrece un revestimiento a la
penetración del agua de lluvia.

Impermeabilización: Solución
preparada de tal manera que hace que
los componentes de una construcción
no puedan ser atravesada por el agua o
líquidos semejantes.
TERMINOLOGÍA
DE ALBAÑIL

Emparrillado: Es el tejido que hacen con


varilla para que amarre bien el colado del
techo, requiere harta paciencia y habilidad
para que no se te vaya a venir el techo
blanco encima.
Grifa: Es la herramienta con la que doblan
la varilla, que es un tubo muy largo con
una terminación especial al final.
Lechereada: Cuando ponen azulejos y
tienes que cubrir los espacios que quedan
entre ellos, tienes que mandar lecherearla;
es decir, aventarle una mezcla muy
aguada de lechita.
Maceta: La maceta es el martillo con el que
le dan a la cincelada, que no es tan pesado
como la persona que sirve para tirar
paredes.
Pollo: Hacer un pollo en la cocina, es esa
base sobre la que va el fregadero y en donde
va oculta la instalación del drenaje.
Repellado: Si te ofrecen que te van a
repellar aquellito, di que sí. El repellado es
el apianado fino que le dan a la pared para
que no quede en obra negra. Mejor que te la
repellen a que te quede tosca.
Reventón: Cuando el maestro pide un reventón.
Es el hilo que va amarrado de varilla en varilla y
que sirve de guía para que los ladrillos queden
parejitos.
Regletear o Tizoneada: Ocurre cuando estás
echando la loza y un albañil desde abajo va
aplastando el cemento con un palo muy largo
que lleva una plancha eh la punta, para que se
comprima y amacice.
Trompo: Es el aparato con el que mezclan la
arena, la grava y el cemento para hacer un
colado. Seguramente van incluidos los boteros,
que no son más que los muchachos que suben la
mezcla en su espalda.
SIMBOLOGÍA
Es el estilo técnico de la representación gráfica de
los conceptos y objetos arquitectónicos y
constructivos, tiene por finalidad la representación
precisa y unívoca de la arquitectura, de sus
sistemas y elementos constructivos, para permitir
una comunicación precisa entre los diferentes
agentes relacionados con los diferentes procesos y
hechos arquitectónicos.
Cuando el objeto representado gráficamente
pertenece a la realidad espacial, si se pretende una
correspondencia unívoca y objetiva entre objeto y
representación, será necesario un método
científico de codificación que permita la
transposición de las 3 dimensiones a las 2
dimensiones del soporte plano del dibujo.
Entendemos como estilo gráfico al conjunto de aspectos formales y aspectos técnicos de un
dibujo modos de presentación y procedimientos de producción.
Son los que caracterizan particularmente al dibujo arquitectónico entre n geométricos un
particular tratamiento otros dibujos: Sistemas de representación geométricos; un particular
tratamiento de las variables gráficas (composición del dibujo, la línea, la superficie, el
color) y de las no gráficas (utilización de cotas, rótulos, variables y símbolos específicos,
etc.).
El estilo del dibujo arquitectónico proporciona una significación única, ya que utiliza un
sistema de signos con una codificación convenida previamente y elaborado con esta
finalidad.
En el dibujo arquitectónico no deben tener cabida
las ambigüedades en favor de una significación
única, para ello: ofrece un lenguaje con una
gramática gráfica propia, es decir, una serie de
normas derivadas del uso y de convenios
internacionales, que determinaran tanto los
elementos del lenguaje gráfico arquitectónico a
utilizar, como sus combinaciones.
El objeto es la representación de la arquitectura:
de sus conceptos y de sus sistemas constructivos.
Esto, establece unos modismos en el lenguaje
gráfico de representación que al mismo tiempo lo
aproximan y distinguen de otros dibujos técnicos.
TRAZO Y
NIVELACIÓN
a) Se llama trazo localizar, alinear,
ubicar y marcar en el terreno de
los ejes principales.
b) Se llama nivelación a conocer la
diferencia de alturas.
Del Proceso De trazo y nivelación:
clasificamos.
Por medios manuales. Cuando la
PROCESO
superficie del terreno no es lo
suficientemente grande CONSTRUCTI
VO.
Con aparatos de precisión. Se utilizará
el nivel y el tránsito. Este procedimiento
se aplica cuando la superficie del
terreno es lo suficientemente grande y
sensiblemente desnivelad. PLANOS DE
TRAZO Y
Si el trazo se realiza en forma manual se
hará uso de una escuadra de madera de
ángulo recto cuyos lados midan 30, 40 y
50 cm respectivamente, esto permitirá
marcar, cuando así lo requiera el
proyecto, cruces de ejes o ángulos de
NIVELACIÓN.
90.
TIPOS DE TERRENOS
PARA CONSTRUCCIÓN
Suelos arenosos. este tipo de suelo.es muy estable dado a
que resiste bien a los cambios de humedad y temperatura.
En cuestión de cimentación son recomendables en este tipo
de suelos las cimentaciones en losa ya que las puede
soportar fácilmente.
En el caso de las arenas finas el punto en contra es que so
muy susceptibles de sufrir cambios importantes con los
movimientos sísmicos, ya que por su granulometría tienden
a densificares produciendo efectos y daños en las
cimentaciones.
En todo caso lo más recomendable en los suelos arenosos
son las cimentaciones profundas
Suelos arcillosos. Los suelos arcillosos suelen hincharse
cuando se exponen a la humedad y se contraen representa
un problema para las cimentaciones desplantadas en este
tipo de suelo, ya que el suelo bus humedad del suelo
disminuye.
Es necesario realizar ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
para determinar con exactitud el tipo de suelo de su futura obra
o proyecto para que en base a ello se pueda recomendar el tipo
de cimentación y estructura que mejor se adapte al terreno.

Por lo regular los suelos arcillosos tienen una zona activa de


alrededor de 6 metros, así que se recomiendan cimentaciones
profundas ya que se encuentra mayor estabilidad a mayor
profundidad.
Una forma de clasificar las cimentaciones por la dureza del
suelo podría ser la siguiente:
a) Para suelos blandos: Losas de cimentación o pilotes.
b) Para suelos semiblandos o duros: Zapatas aisladas o
corridas.
La cimentación es el conjunto de elementos de una
edificación para transmitir al terreno que soporta
dicha edificación las cargas procedentes de la
estructura y su diseño dependerá de las características
ETAPAS DE del edificio 4 de la naturaleza del terreno.
Conocer las características del suelo sobre el cual se
CIMENTACI edificará la obra es de suma importancia por la
seguridad de los trabajadores para hacer excavaciones
ÓN Y SUS y para saber cuáles elementos de construcción se
utilizarán como: cimbras, pozos, zanjas de
PROCESOS. cimentación, etc
• Una cimentación mal diseñada puede ocasionar
incluso el colapso de la edificación.
Para conocer las características del terreno
sobre el que se va a edificar se realiza un
estudio geográfico, el cual consiste en definir
la naturaleza de los materiales a excavar, modo
de excavación, la capacidad del terreno para
soportar los rellenos y la estructura, los
coeficientes de seguridad, las operaciones
necesarias para disminuir los asientos, entre
otras. Además, en este estudio se debe incluir
el perfil del terreno, vertidos canalizaciones,
posibles fallas, terrenos expansivos, terrenos
agresivos pozos, galenas, rellenos, tipos de
cimentaciones de los edificios colindantes, etc.
La cimentación es el conjunto de elementos
estructurales cuya misión es transmitir las cargas
de la edificación o elementos apoyados a este al
suelo distribuyéndolas de forma que no superen
su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o
muros que soportará, el área de contacto entre el
suelo y la cimentación será proporcionalmente
más grande que los elementos soportados. La
cimentación es importante porque es el grupo de
elementos que soportan a la superestructura.
Los Propósitos de la cimentación:
Ser suficientemente resistentes para no
romper por cortante.
Soportar esfuerzos de flexión que produce el
terreno, para lo cual se dispondrán armaduras
en su cara inferior.
Acomodarse a posibles movimientos del
terreno.
Soportar las agresiones del terreno y del agua
y su presión, si las hay.
La elección del tipo de cimentación depende
especialmente de las características mecánicas del
terreno.
Hay dos tipos fundamentales de cimentaciones:
Cimentaciones Directas. Son aquellas que se apoyan
en las capas superficiales poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por
tratarse de construcciones de importancia secundaria
y relativamente livianas. En este tipo de cimentación,
la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Siempre que es posible se emplean cimentaciones
superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos
costoso y más simple de ejecutar.
TIPOS DE
CIMENTACIÓN
DIRECTA
 Zapatas aisladas. amplia la superficie de apoyo hasta
lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le
transmite El término zapata aislada se debe a que se usa
para asentar un único pilar de ahí el nombre de aislada. Es
el tipo de zapata más simple.
 Zapatas corridas o combinadas. cuando las zapatas
aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan.
Las causas que originan esta situación son varias: la
proximidad de los pilares. la existencia de fuertes cargas.
concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos
diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o
la presencia de discontinuidades en este.
 Losas de cimentación: Una losa de cimentación es una
placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La
cimentación por losa se emplea como un caso extremo. La
losa puede ser maciza, aligerada o disponer especiales
para mejorar la resistencia.
Cimentaciones Profundas. Se basan en el esfuerzo
cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas.
Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se
hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o
construyen en una cavidad previamente abierta en el
terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940
comenzó a emplearse el hormigón.

Los pilotes tienen tres partes punta, fuste y encepado o


apoyo. Su modo de trabajo depende de la naturaleza del
terreno y de la profundidad a la que se encuentre un estrato
resistente.
Los tipos de cimentaciones se clasifican en
cimentos:

ETAPAS DE
Cimientos superficiales.
Cimiento ciclópeo.

CIMENTACI Cimientos de concreto armado.


Cimentaciones corridas.

ÓN Y SUS Cimentación por zapatas.


Cimentación flotante.
PROCESOS. Cimentaciones profundas.
Cimentación por pilotes.
Las En México, el tema de las varillas y su
fabricación es regulado por la X-C-
varillas de 407, señalando que:
La clasificación de las varillas se
construcci realiza por esfuerzo de fluencia Norma
Oficial Mexica nominal en tres grados:
ón Grado 30, Grado 42 y Grado 52.
De acuerdo con su integridad y capacidad
portante los suelos se clasifican en:
1. Rocas: Son suelos que soportan con poca
deformación el peso de las edificaciones
como: rocas ígneas y metamórficas como
granito y basalto, rocas metamórficas
foliadas, rocas sedimentarias, rocas arcillosas,
pizarras cementadas, limolitas, areniscas,
calizas, etc.
2. Suelos Finos: Constituidos por 35% en
peso por materiales finos como: arcillas
duras, arcillas firmes y limos.
3. Suelos Granulares: Su material es de origen
sedimentario en los que el material fino se
encuentra por debajo del 35% en peso como:
gravas, mezclas de arena y grava, arena, etc.
PROCESO
CONSTRUCTI
VO.
FASES
Al realizar la construcción de una casa se pasa por diferentes
fases. Estas son la obra negra, la obra gris y la obra blanca.

CONSTRUCTI
1. La primera fase de construcción de una casa coincide con la
llamada "obra negra". Esta es una fase en la que se adapta
nuestro terreno para la construcción de la vivienda que se va a
VAS. llevar a cabo. Se realizan las acciones excavación y/o
nivelación de terreno, delimitación del área de construcción o
replanteo, cimentación, etcétera. En esta primera fase la
vivienda se encuentra en su fase de "nacimiento" y no es
habitable en este punto. Es un paso muy básico, pero
necesario para que sea posible continuar con la construcción.

También podría gustarte