Está en la página 1de 21

Agenda Laboral

Miguel Jaramillo
Grupo de Análisis para el Desarrollo

Enero 2008
Desempeño reciente, 1
 Contexto: crecimiento económico y mayor integración al
mundo (TLC, inter alia)

 Empleo formal viene creciendo a altas tasas. 2007: 8%,


8.9% en LM y 5.2%
 Sin embargo, tasa de desempleo se ha reducido
modestamente (de alrededor de 9 a 8%), pero empleo no
asalariado se ha reducido en 4 pp.

 …y remuneraciones del sector formal sólo han crecido en


el rubro de gerentes/ejecutivos (jun 2006-jun 2007).
 Empleados: -0,4%
 Obreros: -1.7%
Desempeño reciente, 2

 Desempeño desigual por tamaño de empresa:


 Fuerte crecimiento en empresas más grandes (L=
50+)
 Estancamiento en empresas pequeña y micro
(L<10)
 Caída en empresas medianas (10<L<50)
 Desempeño desigual por regiones:
 Norte crece muy rápido (Piura, La Libertad: 10%+)
 Lima también crece fuerte, pero otras regiones
estancadas o en declive (Ica, Puno, por ej.)
Desempeño reciente, 3

 ¿Cuál es la historia?
 Fuerte incremento de demanda laboral,
particularmente en empresas formales más grandes,
mientras que oferta laboral sigue creciendo a tasas
similares.
 Aumento de empleo asalariado y reducción de
empleo independiente
 Remuneraciones no suben porque:
 hay mucho subempleo: mucha gente pugnando
por entrar al sector formal.
 Baja productividad de los entrantes.
Retos para la política laboral
Retos frente a la realidad del mercado laboral
peruano

Características del mercado Retos de la normativa


laboral peruano laboral

Baja Proveer condiciones para mejoras


productividad sustantivas y sostenidas en la
productividad

Alta tasa de
informalidad Incrementar la tasa de formalidad
para mejorar la protección del empleo
¿Es la normativa actual rígida o flexible?
a) Costos de terminación del contrato
Costo esperado de despido en América Latina

Ecuador
Perú
Colombia
Brasil
Venezuela
Bolivia
Costa Rica
Honduras
Panama
Chile
México
El Salv.
Argentina
Rep. Dom.
Nicaragua
Trin & Tob
Uruguay
Paraguay
Jamaica

0 2 4 6 8 10 12 14
costo esperado de despido (número de salarios)
El costo de despido en Perú es uno de los más altos de
la región (sólo mayor en Ecuador)…

Y también con relación a países desarrollados… →


Graph1: Job Security Index
(Expected discounted cost of dismissing a worker, in multiples of monthly wages)

Belize

Guyana
Industrial countries
Jamaica Average, 1999
Barbados

rinidad & Tobago

Latin American,
Brazil Average, 1999

Paraguay

Uruguay

Nicaragua

Panama
1999
omican Republic
1990
Venezuela

Argentina

Costa Rica
Caribbean
Mexico Average, 1999
El Salvador

Chile

Colombia

Honduras

Peru

Ecuador

Bolivia

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00


Monthly Wages
b) CLNS en América Latina
Los rubros que hacen la diferencia frente a otros países
de la región son: vacaciones y gratificaciones

Argentina 1/. Brasil 2/. Chile 3/. Colombia 4/. México 5/. Perú 6/.
Salud 14.0% 30.0% 7.0% 12.0% 9.4% 9.0%
Sistemas 27.0% 12.5% 7/. 13.5% 6.5% 11.2%
previsionales
Asignación familiar 7.5% 4.0% 2.9%
CTS 8.3% 8.3% 9.7%
Vacaciones 4.2% 8.3% 4.2% 4.2% 2.1% 8.3%
Gratificaciones 8.3% 9.7% 4.2% 4.2% 16.7%
Otros impuestos 1.5% 3.0% 3.0% 5.0%
Total 62.5% 56.4% 26.7% 49.2% 27.2% 57.8%
En consecuencia …

 Al momento, la protección del empleo es costosa,


poco efectiva (baja cobertura) y excluyente (tiende a
concentrarse en los segmentos más ricos).
 En cuanto a los costos laborales no salariales, las
aportaciones a seguros (salud, pensiones) no son
altas en relación al resto de América Latina.
 El problema es la baja productividad, que convierte a
estas coberturas básicas en suntuarias.
 Si consideramos las gratificaciones como salarios
diferidos, el único elemento que se podría ajustar son
las vacaciones. Pero, hay también un salario
mínimo…
…que viene creciendo…

Evoluci—n del Salario M’inimo "Real"


(1962=100)
160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

minimo real IPC minimo real IPCG minimo arroz


… y ganando poder adquisitivo
450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

Arroz Fideos Gallina Huevos Aceite Azucar Papa Pan minimo real IPC GEO
… lo que genera riesgos…

 Los márgenes de ajuste para incrementar el empleo


se reducen.

 Análisis de datos de encuestas indican que el salario


mínimo no sólo afecta las remuneraciones (de un
grupo), sino también el empleo (de un grupo un poco
más grande) (Jaramillo 2006).

 En algunas regiones el salario mínimo es más alto


que el salario promedio.
En consecuencia …

 Necesidad de despolitizar su manejo: cumplir norma


del CNT.

 Considerar potenciales efectos sobre empleo formal.

 Adecuarlo a realidades regionales…

 Descentralizarlo: dejar que gobiernos regionales


definan el salario mínimo para sus regiones, bajo
parámetros definidos por CNT.
Para enfrentar la informalidad
 Estrategia: reducción del costo del contrato formal

 Instrumentos:

 Reforma de la protección del empleo

 Alinear CNS con niveles de productividad de las


empresas

 ¿El régimen laboral de la ley de pymes contribuye en


esta dirección?
Ley de Mypes: apreciación general
 Es un second best: lo óptimo sería tener una norma
general más flexible y que deje más espacio al
acuerdo entre partes.

 Por otro lado, es un régimen más consistente con los


niveles de productividad de la mayoría de empresas.

 Su efectividad en elevar la formalidad depende de


otras políticas que promuevan desarrollo de estas
empresas.

 Manejo errático y populista del salario mínimo puede


también estar afectando decisiones de formalización.
Limitaciones

 Ámbito limitado

 Régimen temporal

 Contenido en cuanto a protección es


perfectible.

 Tema adicional: ¿cómo facilitar transición a


formalidad?
¿Y la LGT?

 Destino incierto: entrampamiento político.

 La sensación es que actual ministro no la va a


empujar.
Sobre la productividad

 Productividad y remuneraciones van juntos

 Capacitación: tema abandonado

 Mercado sin estándares de calidad, donde buena


parte de lo que se ofrece es una estafa.

 Necesidad de reformar el sistema

 Promover mayor inversión de empresas y


trabajadores.
Gracias!!

También podría gustarte