Está en la página 1de 55

Trastornos de la Personalidad

Trastorno Antisocial de la personalidad

Inseguridad
de si mismo

Violación de
Inseguridad
los derechos
de los demás
de los demás
Trastorno antisocial
de la
personalidad
r ta n ci
Impo salud
a en lica
púb

Raro en
entornos
clínicos
No es
sinónimo de
criminalidad
Historia
El T. Antisocial fue reconocido de manera temprana por
Pinel, Pritchard, Lombroso, Koch, Kraepelin, y otros.

Insania moral
Inferioridad psicopática
Manía moral
Criminalidad
genética
Manie
sans
délire
Epidemiología
Etiología

• Factores genéticos • Padre sociopático o • Desintegración social


• Estudios bioquímicos alcohólico • Criminalidad grave y
• Patología cerebral • Cuidado materno crónica
irregular
• Grave patología del
super YO
Factores Factores de Factores
Biológicos desarrollo Sociales
Manifestaciones clínicas

Comportamiento Afectividad. Amor y


y autoconsejo • No hay control de sexualidad.
• Comportamiento sus impulsos. • Tendencia ala
temerario. • Egocéntricos. donjuanismo.
• Automutilación. • Violencia en le
hogar.
Manifestaciones clínicas

Estilo cognitivo Relaciones Comorbilidad y


•Labia interpersonales diagnostico
•Visión paranoide • Relaciones diferencial.
inestables Depresión
• Disfunción social
Trastorno bipolar
Retraso mental
Psicoterapia
Fármacos

Evolución y
pronóstico

Tratamiento
Trastorno
Antisocial

Reacción Narcisismo
disocial maligno

Comportami
Diagnóstico T. narcisista
ento
antisocial de Diferencial con
comportami
una
ento
neurosis
antisocial
sintomática

T. neurótico T. grave
con más
característic comportami
as ento
antisociales antisocial
Trastorno histriónico de la personalidad

Se caracterizado
por una excesiva Son típicas las
emotividad y relaciones
búsqueda de la egocéntricas
atención, comúnmente se
comportamiento inicia en la etapa
exagerado y adulta temprana
extrovertido.
H
T
I
R S
A T
S R
T I
O Ó
R N
N I
O C
O
Descendiente de la histeria descrita por

Historia
Hipócrates

Introducida a la medicina científica por


Kraepelin
Epidemiología

• 2 a 3 % en • Separados • Se
población en • Divorciados diagnostica
general mas
• 10 al 15 % en frecuenteme
centros de nte en
atención mujeres

l
ia Civi
enc o
val ad o
Pre Est Sex
Criterios CIE-10 para el diagnostico:
Representación de un papel, teatralidad y expresión
exagerada de emociones.
Sugestabilidad y facilidad para dejarse influir por los demás.

Afectividad lábil y superficial.


Búsqueda imperiosa de emociones, y actividades en las
que ser el centro de atención.
Conducta o apariencia inapropiadamente seductora.

Preocupación exagerada por parecer físicamente atractivo


Etiologia

Factores
Factores
del
Biológicos Fijación en la
desarollo
fase genital del
Genético
desarrollo
infantil
Manifestaciones clínicas

emotividad
agresión oral

exhibicionismo
egocentrismo
provocación
sexual
Factor
histérico
Manifestaciones clínicas y
diagnóstico

Comportamiento:
Han sido descritos En vez de sentir
como una caricatura Afectividad: ansiedad o
de la feminidad, Hiperemocionales e depresión en
según EASSER Y impulsivas, pero su situaciones
LESSER los ptes son entusiasmo estresantes,
coquetos seductores emocional es muestran una
de manera transitorio y su candidez inadecuada
inapropiada y humor lábil. o la BELLE
agresivamente INDIFERENCE.
demandantes
Manifestaciones clínicas

• Tienden a sexualizar • Es global, difuso, se


todas las relaciones guía por
d: no sexuales. La impresiones, y
alida pseudosexualidad itivo: puede carecer de
sexu se acompaña con cogn agudeza en el
ry frecuencia de o detalle.
Amo frigidez. Estil
Relaciones interpersonales

Atraen la
Florecen cuando
Los demás atención hacia
son el centro de
deben ser ellos actuando y
atención y se
impresionados y hablando de una
decepcionan
su estrategia es manera
mucho cuando
la dramatización. “encantadora y
no lo son,
seductora”
Trastorno por
somatización

Estados Trastorno por


maníacos conversión

Diagnóstico
Diferencial

Estados Trastorno
hipomaníacos disociativo

Psicosis
reactiva
breve
Psicoterapia
Fármacos

Evolución y
pronóstico

Tratamiento
Término

Trastorno Narcisista de la
Personalidad
Perspectiva Histórica
Trastorno narcisista de la personalidad

Grandiosida Falta de
Sentido
d Constante
(en cuidado y
exagerado
fantasía
búsqueda
osostenido
propia
comportami
admiración
para con los
importancia
ento) demás
Contribuciones
Contribuciones
Contemporánea
Tempranas
s

ut
nichel
Reich
Jones
Freud

Afirma que el auto odio más que el auto amor


yace en la raíz del narcisismo patológico.
Tipos de narcisismo
Normal Patológico Maligno

Infantil Autoimagen grandiosa Autoimagen grandiosa

Regresión o fijación a objetos Baja autoestima Agresión


narcisistas en los trastornos Defensas primitivas Rasgos paranoides
de la personalidad. Defectos del superyó Rasgos explosivos

Adulto Comportamiento antisocial

Sana autoestima: Estructura Organización límite


sana del Yo.

Representaciones objetales
integradas.

Capacidad para relaciones


objetales profundas.

Superyó integrado.
Epidemiología

Su prevalencia en
0,4% la población clínica
Prevalencia del se estima entre el
trastorno en la 1% y el 3% y es
comunidad mayor en varones.
Etiología

• Elevada búsqueda • Defensa contra • Hay quienes


de sensaciones y lesiones narcisistas afirman que no es
alta dependencia a • Primer hijo de la un trastorno, sino
la recompensa familia o bien, el un fenómeno
• Implicación de los último. sociocultural
neurotransmisores
lo • Padres usan a hijo ¨Cultura del
rol para cumplir Narcisismo¨.
propias • Occidente actual
s sar
necesidades, así
ico de éste busca les
lóg l admiración y cia
grandeza
bio De compensatorias. So
F. F. F.
s
ica
Comportamiento y autoconcepto

Clín Afectividad
nes
cio

Amor y sexualidad
sta

Estilo cognitivo
nife

Relaciones interpersonales
Ma
Comportamient
Amor y
oy Afectividad
sexualidad
autoconcepto
Facilidad para caer en el Incapacidad para
aburrimiento, falta de enamorarse, solo
Apariencia seductora,
profundidad emocional. tienen fantasías del
encantadora, atractiva Ira y resentimiento amor ideal. Las
y simpática. frecuentes debido a la relaciones son solo
dañada autoestima. por puro placer.

Bajo una Presentan envidia Promiscuidad,


preocupación intensa intensa y crónica. Tienen fantasías perversas,
cambio bruscos de
por sí mismo y falta de humor. La exaltación
desvalorización de los
preocupación por los hipomaniaca es parte del objetos son
demás cuadro clínico. frecuentes.
Relaciones
Estilo cognitivo
interpersonales

Lenguaje utilizado para Suelen ser parasitarias,


regular la autoestima. manipuladoras y
explotadoras. Hacen uso de
típicos mecanismos de
defensa que son:
Pueden ser claros y omnipotencia ,
excelentes conferencistas pero omnisciencia,
su conocimiento es con intelectualización,
frecuencia superficial y racionalización, idealización
exhibicionista (llamada y devaluación.
inteligencia titular).
Comorbilidad y diagnostico diferencia
Diagnóstico
diferencial

Trastornos de la personalidad
histriónico, límite, antisocial
Depresión mayor

Comorbilidad
Abuso de
Trastorno distímico
sustancias Esquizotípico, paranoide y pasivo

Anorexia nerviosa

Puede presentar características


del trastorno bipolar (episodios
maniacos o hipomaniacos)
Evolución y pronóstico

Pueden retirarse
cínicamente a un
¨aislamiento Estos pacientes
espléndido¨, con frecuencia se
fuera del ¨vacio¨ deprimen o se
vuelven
mundo exterior. defensivamente
hipomaniacos en
la mediana edad,
cuando su vida
interna se ha
deteriorado.
Tratamiento Farmacoterapia Psicoterapia
Trastorno LIMITE DE LA
PERSONALIDAD (Inestabilidad
emocional)
DEFINICION

es un síndrome
heterogéneo manifestado
por inestabilidad afectiva e
inestabilidad egosintónica y
una propensión a las
distorsiones cognitivo-
perceptivas, en el contexto
de relaciones
interpersonales
crónicamente inestables.
Perspectiva Histórica
Gunder
Stern Grinker son y Spitzer
propusieron Kolb introdujo
en 1938 fue el síndrome describieron
criterios
el primero límite. las
diagnósticos
que utilizo el característic
y llamo al
termino as
trastorno
“límite distintivas.
“personalida
(borderline) d inestable”.
” para los
pacientes
que se
encontraban
en la
frontera
entre las
neurosis y
las psicosis.
EPIDEMIOLOGIA
El 11% de todos los pacientes psiquiátricos
ambulatorios y el 19% de todos los
pacientes ingresados.

Es más frecuente en mujeres.

Es más frecuente en personas viudas y


solteras

Mas común entre los 19 y 34 años de edad.


ETIOLOGIA
• Genéticos: • Experiencias infantiles de
• Disminución de la función separación traumática.
serotoninérgica. • Fallos afectivos.
• Afección orgánica • Alteraciones en
significativa. constitución del superyó.
• Maltrato sexual.

Factores Factores del


biológicos: desarrollo:
Manifestaciones clínicas

Episodios
Impulsividad Indecisión
micropsicóticos

relaciones
Promiscuidad y Amnesia
interpersonales
perversión. emocional
inestables

Sentimientos
ira intensa o crónicos de vacío,
inapropiada soledad y
deprimido.

Confusión
Amenazas o
marcada y
comportamientos
persistente acerca
suicidas
de su identidad.
Comorbilidad

Trastorno Trastorno de Trastorno de Abuso de


Afectivo estrés Ansiedad Alcohol
postraumático
Diagnóstico Diferencial
Los siguientes rasgos del trastorno limite de la
personalidad ayudan a diferenciarlo de otros
trastornos:

Episodios
Sentimientos Intentos
automutilació psicóticos de Actos
cronicos de suicidas
n corta impulsivos
vacio manipulativos
duración
Tratamiento

El tratamiento debe ser multidimensional, continuo,


multimodal y ecléctico. Lo más frecuente son la
farmacoterapia y psicoterapia combinada.
Neurolépticos

Inhibidores
selectivos de
FARMACOTERAPIA Carbamazepina
la recaptación
de serotonina

Litio
Psicodinámica
Apoyo

Cognitivo -
Dialéctica

PSICOTERAPIA
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
de la personalidad
(Trastorno Anancástico)
Generalidades

Tiene Miedo de
Carencia de sus impulsos
Control
sentido de agresivos,
exagerado y
seguridad reprime su
extenso
interna expresión
emocional.
Epidemiología

En muestras
comunitarias 1%

Prevalencia
En pacientes
Es más frecuente en psiquiátricos 10%, (más
en pacientes con
varones. trastornos depresivos y
de ansiedad.)
Etiología

Por Herencia

1) Por herencia

• Temprana, con la fase


Teorías anal del desarrollo
psicodinámic • Tardía, con la autonomía
as lo
relacionan: del niño frente a los
deseos parenterales.
Manifestaciones clínicas
 Comportamiento Ordenado:
Detallista, puntual,
Son indecisos sin un Concienzudos y
atiende horario y
patrón establecido escrupulosos
procedimientos

Enlista sus No delegan (solo Inflexibles


síntomas para la ellos lo hacen (moralidad, ética y
consulta médica bien) valores)

Concentración en Tacaños, mezquinos (


el trabajo y Testarudos incluso con ellos
productividad mismos)

Sin sentido del


No disfruta el ocio
humor, sin Manifiesta indirecta
(pérdida de “Agua fiestas”
espontaneidad, ni de la ira
tiempo)
expresión emocional
Manifestaciones clínicas
Profesan el orden,
la limpieza, la
igualdad
Odian la
Temen su frágil y
novedad-
agresivo mundo
cambio-
interior
espontaneo

Reprimen la
Necesitan
expresión
control,
emocional
seguridad,
evitando la
certeza
espontaneidad

Mitigan la
Evitan la
ansiedad
creatividad, el arte
siguiendo las
y la excitación
reglas
Evolución

Síndromes
Tiene hipocondríac
relación con os (si
Rasgos varios pierden el
obsesivos trastornos control)
intensos en la psiquiátricos
Tiende a ser adolescencia (ansiedad,
persistente (premorbidad depresivo)
y constante de
Se esquizofrenia)
presenta
en la
edad
adulto
Trastorno obsesivo- Diagnóstico Tienen conducta ego
compulsivo (este afecta sintónica (en equilibrio
la función laboral, diferencial con la propia persona,
funcional, personal y su forma de ser, vivir,
conducta egodistónica) actuar y ver el mundo)

Restringen su
expresión emocional
Son críticos de sus
(autobloqueo) vrs el
logros vrs los
t. esquizoide que
carece de la capacidad
narcisistas que creen
alcanzar la perfección
de mostrar afectividad
e intimidad
Tratamiento

Benzodiacepinas
Antidepresivos
Tratamientoserotoninérgicos
psicológico

También podría gustarte