Está en la página 1de 29

INFANCIA (Nacimiento - 3 años)

ASIGNATURA CICLO VITAL I


DOCENTE : MELANY MOLINA PEREZ
PSICÓLOGA
El Recién Nacido

Periodo Neonatal: Abarca desde el nacimiento,


hasta las primeras cuatro semanas de vida fuera del
vientre materno.

 Un neonato mide unos 50 centímetros y pesa 3.5


kilos.

 Al nacer, 95% de los bebes a termino pesan entre


2.5 y 4.5 kilos y miden entre 45 y 55 centímetros.

 En los primeros días, los neonatos bajan hasta


10% del peso, principalmente como consecuencia
de perdida de líquidos. Suben de peso desde el
quinto día y vuelven al que tenían al nacer hacia
el decimo o decimocuarto día.
El Recién Nacido

Características Distintivas del RN:


• Cabeza grande (un cuarto de toda su estatura) Al
principio, la cabeza del neonato se ve grande y
deforme. La deformidad es temporal ocurre porque
los huesos del cráneo (las fontanelas) del bebe no
se han fusionado esto sucede hasta después de los
18 meses.

• Barbilla hundida (que facilita la lactancia).

• Piel rosada y delgada (cubre apenas los capilares


por los que fluye la sangre).

• Presencia del Lanugo (pelo prenatal) y Vérnix


Caseosa (grasa protectora contra infecciones, que
se seca en cuestión de días)
Estado de Alerta
Estado fisiológico y conductual de un bebé en un momento dado del
ciclo diario de vigilia, sueño y actividad. Parecen ser innatos y muy
individuales.

Casi todos los bebes duermen alrededor de 75% de su tiempo hasta


18 horas al día, pero se despiertan para comer cada tres a cuatro
horas, incluso de noche (Ferber y Makhoul, 2004; Hoban, 2004).
Estados de Alerta
Según Prechtl y Beintema (1964) ; P. H. Wolff (1966) existen cinco estados de
alerta en la infancia:

1. Sueño regular (Tranquilo): El RN esta muy tranquilo.


Los ojos están cerrados.
La respiración es regular y lenta de 30-40 movimientos respiratorios/minutos.
No presenta movimientos, excepto sobresaltos repentinos.
Mantiene el tono muscular, brazos y piernas flexionados.
No lo excitan los estímulos leves.

2. Sueño Irregular (Activo): Presenta movimientos de dedos, manos,


brazos, movimientos corporales de flexión y extensión.
Ojos cerrados con movimientos rápidos ocasionales.
Reaccionan ante sonidos o luces.
Cara expresiva, incluso sonrisas. Respiración y frecuencia cardiaca rápida.
Representa el 60% del sueño en el RN.
Estados de Alerta

3. Somnolencia: Se encuentra en esta fase justo cuando se despierta o se


adormece por un instante. Ojos abiertos o cerrados.
Respiración irregular.
Realiza movimientos activos y cierto número de muecas por ej. fruncir las
cejas.
Puede sonreír, sobresaltarse, succionar o tener erecciones en respuesta a los
estímulos.

4. Inactividad alerta (vigilia tranquila): Ojos abiertos.


Raramente se mueve. puede mover cabeza, miembros y tronco mientras mira
Respiración uniforme.
Concentra toda su energía en observar y escuchar.
Un entorno interesante (con personas o cosas que lo atraigan) puede iniciar o
mantener este estado.
Este es el momento ideal para comunicarte con él.
Estados de Alerta
5. Actividad Diurna y Llanto (vigilia Agitada): Ojos abiertos.
Respiración Irregular.
Presentas muchos movimientos, gime, se agita .
Reacciona a los estímulos externos (como hambre, frio, dolor, ser atendido o
acostado), con lloriqueo y movimientos suaves.
Presenta llantos o patadas , o quizá comienza y perdura como retorcimientos
descoordinados .

Según Hoban (2004) los bebes:


Primer mes: los periodos de sueño nocturno se alargan de manera paulatina, a
medida que los niños están mas alertas durante el día y necesitan de menos
horas de sueño en general.
Tres Meses: algunos empiezan a dormir toda la noche.
Seis meses: duerme, por lo general, seis horas seguidas por noche, pero es
normal que se despierten brevemente incluso al finalizar la infancia.
Dos años: duerme unas 13 horas al día, entre ellas una única siesta,
generalmente por la tarde.
Sueño en el RN

• Duerme un promedio de 16 horas al día


• No sigue ritmo circadiano ( No diferencia el día y la noche)
• Los ciclos de sueño son cortos de 50-60 minutos
• Hace 3-4 ciclos seguidos y se despierta en vigilia agitada
• El sueño activo es el 60% del total del sueño
Complicaciones Del Nacimiento
1. Bajo Peso al Nacer: peso menor de 2 500 gramos al nacer.

• prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) .


• pequeños para la edad gestacional (Niño que nace con un peso menor al de
90% de los bebés de la misma edad gestacional, como resultado de un
crecimiento fetal lento ).
Causas: Mala salud y nutrición de la madre, tabaquismo, postergación de la
maternidad , nacimientos múltiples , uso de tratamientos de fertilidad, cesáreas
y partos inducidos antes de las 40 semanas de edad gestacional normal.

Factores predisponentes:
• Demográficos y socioeconómicos: ser afroamericana, menor de 17 o mayor
de 40 años, pobre, soltera o tener baja escolaridad.
• Antecedentes médicos que afectan el embarazo: ser primípara o multípara ,
ser baja o delgada, antecedentes personales o de hijos con bajo peso al nacer
o varios abortos espontáneos , Hipertensión crónica , IVU recurrentes.
Complicaciones Del Nacimiento

Factores predisponentes:
• Conductuales y ambientales prenatales: mala nutrición, cuidado prenatal
inadecuado, tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas o exposición al
estrés, la altura o compuestos tóxicos.
• Condiciones médicas asociadas con el embarazo: hemorragia vaginal,
infecciones, híper o hipo tensión, anemia, depresión y escaso aumento de
peso, haber dado a luz en menos de seis meses o mas de cinco años después
del embarazo anterior.
Tratamiento: UCI neonatal (incubadora) y Cuidado canguro.

Factores Protectores: Reducen el efecto del estrés temprano.


• Atributos individuales, como energía, sociabilidad e inteligencia.
• Lazos afectivos, cuando por lo menos un familiar brinda apoyo.
• Recompensas en el entorno escolar, laboral o religioso que confieren un
sentido de dirección y control sobre la propia vida.
Complicaciones Del Nacimiento
2. Posmadurez
Feto que no ha nacido dos semanas después de la fecha normal de 42 semanas
después del último periodo menstrual de la madre.
Los bebes posmaduros pueden ser largos y esbeltos, porque siguieron creciendo
en el vientre, pero no tuvieron suficiente aporte de sangre hacia el final de la
gestación
Los fetos postmaduros corren riesgos de daño cerebral e incluso muerte, por lo
que los médicos inducen trabajo de parto o practican una cesárea.

Causa:
• Causas endocrinas o feto placentarias
• La predisposición genética (paterna y materna).
• Mecanismo de desencadenamiento del parto. La reducción en la liberación
de oxido nítrico por el cérvix puede retrasar el inicio del parto.
• Otros factores implicados en la gestación prolongada son: raza blanca,
obesidad e hipotiroidismo.
Complicaciones Del Nacimiento
3. Mortinato: Producto muerto de la concepción que tiene más de 22
semanas de gestación y/o pesa 500 gramos o más.
En ocasiones, la muerte fetal se diagnostica prenatalmente; en otros casos la
muerte del bebe se descubre durante el parto. En todo el mundo, cada año
nacen muertos alrededor de 3.2 millones de fetos (Lawn et al.,2010).

La probabilidad de nacer muerto es mayor entre:


• los varones que en las niñas.
• los fetos negros no hispanos que en los fetos de otros grupos raciales o
étnicos.
• los nacimientos múltiples que en los nacimientos únicos.
• El uso de tecnologías de reproducción asistida.

Aunque a menudo no queda clara la causa de los mortinatos, muchos de los


fetos que nacen muertos son pequeños para la edad gestacional, lo que es
indicador de desnutrición en el útero.
Complicaciones Del Nacimiento
Un Mortinato (Pérdida Ambigua), Pauline Boss (1999, 2002, 2004,
2006, 2007) deja a los padres afligidos con mas preguntas que respuestas. Los
padres suelen preguntarse ¿Por que nuestro bebe? ¿Yo contribuí con su muerte?
¿Deberíamos tener otro bebe? ¿Ocurrirá de nuevo? ¿Podría soportarlo otra vez?

A pesar de que el bebe nació muerto y esta físicamente ausente, “la presencia
psicológica del bebe se prolonga por el resto de la vida de los miembros de la
familia”

Por ej. una madre puede expresar vergüenza por el fracaso de su cuerpo para
producir un bebe vivo y sano, agregado a que su esposo puede echarle la culpa
de lo sucedido.

Los hermanos pueden mostrar síntomas físicos como insomnio, falta de apetito
o comer en exceso, regresión en el desarrollo, ansiedad, irritabilidad, enojo,
apatía, tics nerviosos, tensión muscular, arrebatos emocionales y llanto.
Mortalidad Infantil

La infancia es una época peligrosa de la vida.


Según la UNICEF (2008) las causas de muerte neonatal en el mundo que
consiguen explicar el 86% son por infecciones graves como sepsis o neumonía;
(36%) por tétanos y diarrea; (27%) por parto prematuro y (23%) por asfixia
(dificultad para respirar ) al nacer.

Síndrome de muerte infantil( Muerte de cuna)


Muerte repentina de un infante de menos de un año por una causa que no
puede explicarse, aun después de una investigación exhaustiva con autopsia
incluida. Es la principal causa de muerte posneonatal.

Muerte por lesiones accidentales (Asfixias, ahogamiento, quemadura,


accidente de transito), muchas de estas ocurren en el hogar.
Supervivencia y salud
Para crecer y desarrollarse adecuadamente los niños y niñas requieren:
• Afecto de sus padres, su entorno familiar y los cuidadores más cercanos.
• Cuidado de la higiene, la alimentación, la prevención y atención de la salud.
• Protección de la niñez, en la que sociedad y Estado tienen una gran
responsabilidad.

Inmunización
Las vacunas refuerzan el sistema inmune para enfrentarse a diversas bacterias y
virus y reducen las infecciones relacionadas (RN- 2-4-6-7-12-18 meses y 5años).

La frecuencia de los controles médicos depende de la edad:


• A los 7 días de nacer: 1 consulta.
• De 1 a 6 meses: 1 consulta por mes.
• De 6 meses a 1 año: 1 consulta cada 2 meses.
• De 1 a 2 años: 1 consulta cada 3 meses.
• De 2 a 3 años: 1 consulta cada 6 meses.
• De 3 años en adelante: 1 consulta por año.
Desarrollo Físico

El ritmo de crecimiento físico se mide con tres


valores:
1. Peso
2. Talla
3. Perímetro craneal
(tasa de crecimiento de la cabeza, circunferencia
occipitofrontal).
La información derivada de los tres valores se recoge en las tablas de
crecimiento (gráficas que permiten ver la evolución del bebé respecto al resto
de los niños de su misma edad).

El crecimiento del bebé en los dos primeros años es sorprendente. El peso al


nacer se duplica a los 4 meses, se triplica a los 12 meses y llega a ser a cuatro
veces superior a los 2 años.
La talla a los 2 años aumenta unos 30 cm con respecto al nacimiento.
Principios del Desarrollo Motor

La progresión en el desarrollo motor sigue dos principios


fundamentales:

• Principio cefalocaudal: Establece que el crecimiento sigue una


dirección de arriba hacia abajo; comienza en la cabeza y partes superiores
y continúa hacia abajo con el resto del cuerpo. Según esta ley, se
desarrollan las capacidades visuales y el control de la cabeza mucho antes
que la habilidad para sentarnos o para caminar.

• Principio proximodistal: Establece que el desarrollo comienza en el


centro del cuerpo y va hacia las extremidades. Según esta ley, se
desarrolla antes el control muscular del tronco y brazos que la precisión
en el uso de las manos.
Desarrollo Motor
Principales avances en el desarrollo motor entre los 0 y los 3
años (adaptado de Palau, 2004)

Primer año
• Levanta la cabeza momentáneamente. Comienza a controlar cabeza y
tronco.
• Es capaz de levantar el pecho apoyándose sobre los antebrazos.
• Rueda de la posición ventral a la dorsal.
• Sentado, mantiene la espalda derecha y la cabeza firme.
• Pasa de sentado a posición de gateo. Primero gatea sin un patrón correcto
(sin coordinación brazo y pierna derechas); posteriormente gatea con un
patrón cruzado o contralateral.
• Pasa de sentado a de pie, cogiéndose a los dedos del adulto. Puede
ponerse en pie solo.
• Es capaz de caminar llevado de una mano y más tarde, de dar tres o más
pasos sin apoyo.
Desarrollo Motor

Segundo año

• Se pone de pie solo. Camina sin ayuda.


• Garabatea con un lápiz.
• Sube y baja escaleras sujeto de una mano o a la
barandilla. Pone los dos pies en cada escalón.
• Comienza a dar saltos alternando los pies.
• Es capaz de mantenerse brevemente sobre una pierna sin ayuda.
• Empieza a andar de puntillas.
• Sabe correr bien, sin caerse, arrancar y detenerse con facilidad y salvar
obstáculos.
• Corre y da patadas al balón, elevando el pie, sin perder el equilibrio.
Desarrollo Motor

Tercer Año
• Sube y baja escaleras sin ayuda.
• Puede controlar la velocidad de la marcha.
• Camina de puntillas varios metros.
• Corre, se para y cambia de dirección. Corre hacia atrás 3
metros.
• Salta sobre el mismo sitio con los dos pies juntos. Salta un
escalón sin ayuda con pies juntos.
• Anda en equilibrio por un bordillo, en desnivel.
• Transporta un vaso de agua sin volcarlo.
• Atrapa un balón con los brazos extendidos.
Desarrollo Motor
Todo este desarrollo motor se debe al
proceso de maduración neurológica
progresiva.

A lo largo de los dos primeros años, las


neuronas se arborizan, se conectan unas con
otras a través de la mielina, el llamado
proceso de mielinización neurológica, que va
a permitir al niño poder realizar actividades
cada vez más complejas, rápidas y precisas.

El proceso de mielinización sigue una secuencia cefalocaudal, desde


segmentos proximales a distales. En el sistema nervioso periférico mielinizan
antes las vías motoras que las sensoriales, mientras que en el sistema
nervioso central sucede lo contrario; esto explica que el niño sea capaz de
oír y ver mucho antes que de gatear o andar.
Desarrollo Cognitivo
El desarrollo del cerebro es asombrosamente rápido durante este período: las
dendritas y las sinapsis se incrementan de manera exponencial.

• A nivel Perceptivo: Algunos sentidos están activos desde la etapa prenatal,


otros se desarrollan desde el nacimiento como :
El tacto: responde a la estimulación táctil especialmente alrededor de la boca,
las palmas de las manos y las plantas de los pies; tiene sensibilidad a los cambios
de temperatura, el dolor, las caricias.
El gusto: es capaz de diferenciar sabores dulces y amargos .
El olfato: identifica el olor del cuerpo materno.
La vista: es el sentido menos desarrollado al nacer. A las pocas semanas el bebé
puede percibir los bordes y la profundidad de los objetos, y muestra preferencia
por las figuras con líneas curvas y por los rostros humanos. Entre los 2 y 3 meses,
es capaz de percibir los colores y la estructura global de una imagen, así como
reconocer el rostro de su madre. La agudeza visual va mejorando por la
maduración del sistema visual, que necesitará 3 o 4 años para desarrollarse por
completo.
Desarrollo Cognitivo

• Atención: presente desde el momento del nacimiento, aunque de forma


breve y débil. El estímulo que más llama la atención al bebé es el rostro
humano. A partir del sexto mes se puede observar que el bebé es capaz de
dirigir su atención hacia objetos novedosos, va pasando de una atención
guiada por el propio estímulo (colores vivos, contrastes, objetos con sonido y
movimiento, etc.) a una atención conducida por el interés y el aprendizaje, y
es capaz de mantener la atención sobre un estímulo.

• Memoria: memoria explícita (memoria consciente de eventos y


experiencias), no se muestra sino hasta la segunda mitad del primer año.
memoria implícita (memoria de habilidades y acciones automáticas). Los
recuerdos conscientes (explícitos) de los bebés son débiles y fugaces. La
ausencia de recuerdos de nuestros primeros tres años de vida (amnesia
infantil) es un fenómeno común al ser humano y su razón de ser radica en la
inmadurez del lóbulo frontal, pues se considera que esta estructura tiene un
papel importante en el recuerdo.
Desarrollo Cognitivo
• Lenguaje: el desarrollo de este sigue una secuencia universal, un patrón
predecible. Diferentes autores señalan que el inicio del lenguaje oral se da
durante el tercer trimestre de vida, dependiendo del niño y de la
estimulación recibida; es la etapa del balbuceo (secuencias de sílabas sin
significado, «pa-pa-pa», «ma-ma-ma»).

Hacia el final del primer año: será capaz de pronunciar de 1 a 3 palabras


«papa», «mama», las que se hayan estimulado desde el principio, y puede
comprender las frases habituales que utilizan los adultos con él.
En los siguientes 18 y 20 meses: será capaz de emitir sus primeras palabras
reconocibles, construirá oraciones de una sola palabra (holofrases): «más»,
«pan».
Alrededor de los 24 meses: aparece el lenguaje propiamente dicho, y éste es
uno de los criterios para considerar la existencia de retraso en la adquisición
del lenguaje. El niño será capaz de emitir frases en las que junta dos palabras,
«mama-pan», «quiero-más» y manejará un vocabulario de unas 50 palabras.
Desarrollo Psicosocial

A los 6 meses: el bebé muestra signos de que ha


adquirido conciencia del mundo que le rodea y de sí
mismo como persona independiente. Comienza a
manipular objetos y muestra interés por explorar las
cosas, al tiempo que surgen los primeros miedos
(ansiedad de separación).

Según avanzan los meses, va manifestando su forma de ser, expresa sus


sentimientos aunque no sepa verbalizarlos. Surge la habilidad para detectar el
significado de las expresiones emocionales de los otros (aprobación o enfado
de la madre).

El llanto Es la manera mas eficaz y en ocasiones la única en que los bebes


pueden comunicar sus necesidades.
Desarrollo Psicosocial
Wolff (1969) identifico cuatro patrones de llanto :
1. Llanto de hambre (un llanto rítmico que no siempre
se asocia con el hambre)
2. Llanto de enojo (una variación del llanto rítmico en
el cual pasa un exceso de aire por las cuerdas
vocales).
3. Llanto de dolor (un inicio repentino de llanto fuerte
sin significado preliminar, que en ocasiones es
seguido por la retención del aliento).
4. llanto de frustración (dos o tres llantos
interminables sin retención prolongada del aliento)
Conforme van creciendo, los niños empiezan a darse cuenta de que el llanto
cumple una función comunicativa. Para los cinco meses de edad ya han
aprendido a observar las expresiones de sus cuidadores y, si son ignorados,
lloran primero con fuerza en un intento por obtener la atención para luego
dejar de hacerlo si su intento es infructuoso.
Desarrollo Psicosocial
Entre los 9 y 12 meses: guía su comportamiento en base a la reacción de
sus padres (tono de voz, expresiones de enfado o alegría, gestos de
negación o aprobación).
Durante los primeros dos años: las relaciones sociales de los bebés se
centran en los cuidadores, con quienes desarrollan un vínculo de apego.
A medida que pasan los meses, aumenta su interés por relacionarse y
jugar con los demás, los observará y los imitará.

Durante esta etapa los niños primero juegan solos


(juego solitario) pero más adelante, entre los 18 y
24 meses, empezarán a participar en el juego
paralelo (un niño juega al lado del otro pero sin
interactuar).
Desarrollo Psicosocial
Las emociones básicas surgen
más o menos durante los
primeros seis meses.
Las que implican autoconciencia
se desarrollan al inicio del
segundo año como resultado de
la aparición de la conciencia de
sí mismo aunada a la
acumulación de conocimiento
acerca de las
normas sociales .

Existen dos tipos de Bochorno:


El primero no implica evaluación
de la conducta y puede ser sólo
una respuesta al hecho de ser
elegido como objeto de
atención.
El segundo tipo, el bochorno
evaluativo , que aparece durante
el tercer año, es una forma leve
de vergüenza.
Referencias

Papalia, D., Duskin, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano.


McGraw-Hill Education. México.

Delgado, M. (2015). Fundamentos de Psicología. Editorial Médica


panamericana.

También podría gustarte