Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD

CARRERA:
Enfermería

DOCENTE:
Lcda. Mariela Patricia Sabando Saltos, Mg

ASIGNATURA:
INTERNADO HOSPITALARIO
 NIVEL: INTERNADO

TEMA: “MIASIS”
Universidad Técnica De Manabí
Facultad De Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

TITULO:
MIASIS
AUTOR:
VICENTE HONORATO ARTEAGA

TUTORA:
LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS

PERÍODO:
MAYO 2021-ABRIL 2022
MIASIS
La miasis es una afección debido a la invasión
de los tejidos o cavidades de organismos por
larvas de moscas dípteras (con dos alas)..

La localización de estas larvas en los distintos tejidos que


parasitan se acompaña con molestias, a veces de suma gravedad
por las lesiones destructivas que producen, a las que se suman
fenómenos infecciosos, inflamatorios y hemorrágicos

La miasis es de distribución mundial y presenta mayor prevalencia en


climas tropicales y subtropicales. En zonas urbanas la miasis es poco
frecuente en relación a áreas rurales.

TEMA: “MIASIS”
EPIDEMIOLOGÍA
-Vivienda en área rural -Falta de higiene personal, -Inmunosupresión
Principales -Úlceras varicosas -Gingivitis y otras lesiones
-Baja condición socioeconómica
factores: -Diabetes en la cavidad orales
-Alcoholismo
-Enfermedad mental o neurológica -Desnutrición -Edad avanzada.

TEMA: “MIASIS”
ETIOLOGÍA
Accidental
Semiespecífica Es provocada por moscas de
La larva se desarrolla en Específica varios géneros, depositan sus
organismo en descomposición huevos en materia orgánica en
cuando el parasitismo de la descomposición, excrementos o
y, en forma secundaria, puede larva de la mosca es
invadir los tejidos necróticos alimentos y sólo en forma
obligatorio y se alimenta de
del hombre vivo atraída por ocasional invaden heridas,
los tejidos vivos del
los olores fétidos de heridas hombre.. cavidades, aparato digestivo o
contaminadas aparato urinario.

Los dípteros productores de miasis presentan varias formas


en su ciclo biológico; un adulto alado, un huevo, una fase
larva, que pasa por tres estadios vermiformes (L1, L2, L3)
y una pupa. El adulto y pupa, son fases de vida libre (se
encuentra en el suelo) y solo las larvas son parásitas

TEMA: “MIASIS”
PATOGENIA
Cualquier herida por pequeña que sea es una fuente potencial
para la oviposición de una mosca que causa miasis.
Las ventajas de alimentarse de organismos vivos; la
temperatura es más alta y constante, lo que acelera
el desarrollo de la larva

El aumento de la larva contribuye


a la destrucción del tejido tanto La infestación larvaria provoca tanta respuesta
superficial como profundo inmune inespecífica y específica. Si la destrucción
de las larvas se produce al principio de la
migración, la respuesta antigénica es débil, porque
en esta fase las larvas son pequeñas y contienen una
dotación enzimática pequeña. Sin embargo
conforme aumenta de tamaño, la liberación masiva
de estos antígenos larvarios dará lugar a reacciones
más intensas en el hospedador

TEMA: “MIASIS”
Las manifestaciones clínicas de la miasis en seres
MIASIS SEGÚN LA CLÍNICA Y LA LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
humanos son variables y dependen del agente
causal, la fisiopatología y el sitio afectado
Miasis cutánea La cutánea es la forma clínica más común

Miasis furunculoide: Miasis traumática: Miasis migratoria:


Infestación parasitaria del
tejido celular subcutáneo Es la infestación de heridas abiertas Las larvas migran lentamente a
por larvas de dípteros través de la piel, por debajo de la
• Pequeña pápula eritematosa epidermis del anfitrión, y a través de
pruriginosa de 1 a 2 cm, los órganos internos, hasta llegar a la
similar a un forúnculo, localización definitiva
• Exudación de líquido
• Inflamación subcutánea migratoria
serosanguinolento o purulen
caracterizada por lesiones lineares
• Prurito, dolor y sensación de
eritematosas elevadas y
movimiento son los síntomas
serpiginosas, que avanzan desde
más frecuentes y, por lo
un punto hasta que se desvanecen
general, se presentan en la
en otro
noche
• Prurito y dolor
• Fiebre, linfangitis o
sobreinfección bacteriana
TEMA: “MIASIS”
Miasis de orificios naturales: También conocida como El ingreso de las larvas tiene lugar,
cavitaria, comprende las miasis auricular, ocular, nasal, preferentemente, en la región cefálica (senos
oral, genital y anal. Es causado por moscas oportunistas paranasales, conducto auditivo externo).
de miasis obligatoria o facultativa que son atraídas por Pueden destruir cartílagos y huesos, lo que
una higiene deficiente, por la presencia de lesiones ocasionan procesos mutilantes y
traumáticas ulcerativas o erosivas, o por la exposición complicaciones serias e incluso mortales, de
de áreas de la piel usualmente cubiertas con ropa acuerdo con la región afectada

La miasis cavitaria nasal se caracteriza


La miasis oral Se ven afectados con mayor
por una moderada a grave sintomatología
frecuencia, pacientes con condiciones médicas
respiratoria relacionada con obstrucción,
o anatómicas asociadas como epilépticos,
rinorrea, sensación de cuerpo extraño,
alteraciones de los labios, enfermedad
epistaxis y ocasionalmente se puede
periodontal avanzada, extracción dentaria
convertir en un parasitismo grave, al
inadecuada, neoplasias de la mucosa oral
extenderse a los senos paranasales

TEMA: “MIASIS”
DIAGNÓSTICO

Se debe tener en consideración el antecedente de residencia o procedencia de regiones en


donde es prevalente esta patología.

Debe plantearse por las características clínicas y evolución de las lesiones cutáneas, y se
confirmará con la extracción de las larvas de las lesiones y su correspondiente identificación.
No están indicadas pruebas serológicas para el diagnóstico de la enfermedad.

La ecografía, sobretodo la ecografía A través del laboratorio, se realiza mediante la identificación de


Doppler a color, se ha reportado su uso en los parásitos bajo el microscopio estereoscópico. Una vez
pacientes con miasis cutánea, puede ser extraídas las larvas estas se remiten al laboratorio, para lo cual
de utilidad como examen primero debe fijarse previamente en alcohol etílico o metílico al
complementario. También se ha reportado 70 %, no se deberá usar solución de formol debido a que
el uso de mamografía en miasis de mamas produce endurecimiento excesivo de las larvas lo cual impide su
posterior procesamiento.

TEMA: “MIASIS”
La conducta terapéutica adecuada de la miasis se debe tener en
TRATAMIENTO cuenta el tipo, la localización, el estado de las lesiones, el tiempo de
evolución, las infecciones agregadas y el estado general del paciente
El manejo del problema está relacionado con la
extracción de las larvas, que puede ser dificultosa En todos los casos es fundamental:
debido a los poderosos ganchos que tienen y con • la remoción de las larvas
los cuales se adhieren fuertemente al tejido. • la administración de antibióticos por vía
En la miasis furunculoide, la extracción de la larva oral o tópica
puede ser por medio de una pequeña incisión y una • Antiinflamatorios.
presión hasta expulsar el parásito, para lo cual una
El tratamiento de la miasis traumática al
tracción suave con pinzas también puede ayudar.
igual que la furunculoide contempla la
Puede existir que parte de la larva es retenida y pueda remoción mecánica de todas las larvas
provocar reacciones alérgicas, infección y formación de presentes en la lesión, uso de antisépticos
granuloma a cuerpo extraño. y terapia antibiótica. También esta
Se utiliza entonces un método menos cruento que reportado el uso de ivermectina tópica al 1
consiste en la oclusión del orificio respiratorio de la % El uso de esta molécula paraliza y luego
larva con un apósito, adhesivo sintético o vaselina mata a las larvas. Esto permite un rápido
sólida para provocar su salida y extracción posterior alivio del dolor y hace que la extracción de
las larvas sea más fácil.
TEMA: “MIASIS”
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Inspeccionar a diario los cambios de la piel


 Mantener medidas de asepsia y anti sepsia al
momento de realizar la curación
 Valorar el color y aspecto de la lesión.
 Mantener el área limpia y libre de vectores
 Evaluar por signos de sepsis: piel marmórea, petequias,
edema, piel fría, llenado capilar lento, letargia, taquicardia,
poliuria e hipotensión.
 Administrar los antibióticos prescritos.
 Examinar semanalmente, de forma detallada en
protuberancias duras, zonas expuestas a humedad y en sitios
donde haya un deterioro del estado general de la piel y
especialmente en las lesiones con presencia de larvas.

TEMA: “MIASIS”
 Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel
 Secar sin hacer roce poniendo especial atención en pliegues
 No aplicar colonia ni alcohol
 No hacer masajes en protuberancias duras
 Usar ropa de tejidos naturales y vendas protectores para evitar lesiones por
fricción.
 Control del exceso de humedad
 Control de temperatura, cambio de ropa de cama y personal, higiene estricta
 Promover la movilidad y actividad del paciente
 Asistir al paciente en la dieta o administrar nutrición enteral o parenteral según
indicación.
 Evitar el consumo de ácidos, café, cacao, alcohol y alimentos con alto
contenido de histamina como fresas
Referencias bibliográficas
Artemio Salluca-Payehuanca (2015) Miasis cutánea. Recuperado
https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_IlMG_03_Articulo_de_
revision_25-2.pdf

TEMA: “MIASIS”
Gracias por su
atención
TEMA: “MIASIS”

También podría gustarte