Está en la página 1de 53

ENFERMEDAD

PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRONICA
PRESENTADO POR:
Diana Ortiz
Manuel Alejandro Rodriguez
Cristian Muñoz
Quinto año
Universidad Santiago De Cali

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de


la EPOC
 La disnea crónica es un síntoma muy habitual.
¿QUE ES DISNEA  Sensación subjetiva de dificultad para respirar.
CRÓNICA? Hablamos de disnea crónica cuando su duración es
superior a un mes.

Chillon Martín , alvarez-Sala Walther. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2006,9(68): 4397-4400
FISIOPATOLOGÍA

Argente y Álvarez. Semiología Medica: fisiopatología , semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Ed. Medica panamericana
CAUSAS

Chillon Martín , alvarez-Sala Walther. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2006,9(68): 4397-4400
ESCALAS DE
MEDICIÓN DE
DISNEA

Sáez Roca G. Valoración del paciente con disnea. Escalas de medición.pag 257-270
HISTORIA
CLÍNICA
Verificar su historia de
alergias, interrogar
DIAGNOSTICO Indagar antecedentes personales y familiares acerca de
enfermedades
Síntomas pleuro-
pulmonares, cardiacas
acompañantes,
las actividades
que la
desencadenan y
Disnea de Disnea de las posibles
reposo ejercicio exposiciones
ambientales ,
laborales,
domesticas o
animales
Chillon Martín , alvarez-Sala Walther. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2006,9(68): 4397-4400
HISTORIA
CLÍNICA
Interrogar
disnea nocturna: insuficiencia posición en la
DIAGNOSTICO cardiaca y reflujo gastroesofágico. que se acentua
el sintoma
Trepopnea : se suele
Platipnea: se suele
Ortopnea : falla asociar a patología
asociar a
ventricular izquierda pleural unilateral o a
ortodeoxia , causa
o parálisis neoplasias
mas frecuente la
diafragmática. bronquiales
cirrosis hepática.
móviles.

Chillon Martín , alvarez-Sala Walther. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2006,9(68): 4397-4400
EXPLORACIÓN FÍSICA
OBSERVAR SI EL PACIENTE PRESENTA UN MORFOTIPO PÍCNICO, CIANÓTICO Y
ABOTARGADO CON PLÉTORA FACIAL TÍPICO DEL EPOC.
I PRESENTA EL HABITO ASTÉNICO, ROSADO Y CON TÓRAX HIPERINSUFLADO TÍPICO
N DE LOS PACIENTES ENFISEMATOSOS.

S
DIAGNOSTICO P
E
C LA PRESENCIA DE ACROPAQUÍAS NOS TIENE QUE HACER PENSAR EN
BRONQUIECTASIAS, NEOPLASIA PULMONAR , ENFERMEDAD PULMONAR
INTERSTICIAL O CARDIOPATÍA CONGÉNITA CIANÓGENA.
C LA EXISTENCIA DE PALIDEZ CUTÁNEA Y LA VERIFICACIÓN DEL PULSO DÉBIL Y
I RÁPIDO PUEDEN HACERNOS SOSPECHAR DE UN SUSTRATO ANÉMICO.
EL TONO AZULADO DE LA PIEL Y LA HISTORIA DE TRATAMIENTO DE
Ó AMIODARONA NOS OBLIGAN A DESCARTAR
SECUNDARIA .
UNA FIBROSIS PULMONAR

N INGURGITACIÓN YUGULAR SIGNO BASTANTE INESPECÍFICO SUELE ESTAR


PRESENTE EN PACIENTES CON EPOC TIPO BRONQUITIS CRÓNICA COMO EN LAS
CARDIOPATÍAS CON FALLA DERECHA.
P
A
L
P
A
ALTERACIÓN DE ALTERACIONES FRÉMITO
DIAGNOSTICO C
LA DE LA VOCAL:
I
SENSIBILIDAD: EXPANSIBILIDAD:
Ó AUMENTO :
N DISMINUIDA EN
OSTEALGIA ENFISEMA TUMORES,
COSTAL Y PULMONAR CONGESTIÓN
ESTERNALGIA: DERRAME
PULMONAR.
LEUCEMIA, PLEURALES DISMINUCIÓN:
ANEMIA VOLUMINOSOS. ENFISEMA :
PERNICIOSA. BILATERAL: DISMINUCIÓN
ADENOPATÍAS ENFISEMA DE LA
SUPRACLAVICUL PULMONAR, S.DE CAPACIDAD
G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005

ARES : 80% CA GUILLIAN BARRÉ VIBRÁTIL DEL


PULMÓN, UNILATERAL: PARÉNQUIMA
RESTO TB DERRAME
• Derrame
P Matidez pleural
E
R
C
U
DIAGNOSTICO S
I
Ó
N
• Enfisema
Hiperresonanci • Crisis asmática
a
AUSCULTACIÓN

DIAGNOSTICO

F Lhote.Disnea crónica. 2001.


AUSCULTACIÓN

DIAGNOSTICO

F Lhote.Disnea crónica. 2001.


DIAGNOSTICO

F Lhote.Disnea crónica. 2001.


RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

podremos evidenciar la
presencia de cardiomegalia,
derrame pleural, atelectasias
o nódulos sugerentes de
neoplasias.
Fácilmente identificables las
bronquiectasias, los patrones
DIAGNÓSTICO en panal típicos de fibrosis
PRUEBAS pulmonar o edema intersticial.
COMPLEMENTARIAS

G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005
ELECTROCARDIOGRAMA

la taquicardia nos puede hacer ANALÍTICA


pensar en
ansiedad, hipertiroidismo o • Hemograma (poliglobulia,anemia,
anemia. patrón normocítico, normocrómico.
La bradicardia  Bioquímica :
puede sugerirnos bloqueos, • Cr, BUN
DIAGNÓSTICO enfermedad del seno o • Transaminasas(ALT-AST)
PRUEBAS hipotiroidismo. • Electrolitos (Na,K,CL)
El ritmo alternante (un complejo
COMPLEMENTARIAS normal y seguido por otro de
• TSH
• Perfil lipídico
menor amplitud) es típico de la
insuficiencia cardíaca avanzada.

G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005
ESPIROMETRÍA:
Existen dos patrones
espirométricos:
• El obstructivo, en el que los
volúmenes pulmonares se
encuentran generalmente
preservados y lo que se
observa es una alteración de
los flujos.
• El restrictivo en el que los
DIAGNÓSTICO flujos pulmonares se hallan
PRUEBAS preservados y lo que se
COMPLEMENTARIAS encuentra disminuido son
los volúmenes.

G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005
ANALÍTICAS
ESPECIALES
TOMOGRAFÍA ANA , ANCA,
AXIAL ENCA GAMMAGRAFÍA
COMPUTARIZA ANTICUERPOS PULMONAR
DA ANTI-RO Y
ANTI

DIAGNOSTICO ESPIROMETRÍA GASOMETRÍA


ECOCARDIOGRAFÍA
(OTRAS PRUEBAS COMPLETA ARTERIAL
COMPLEMENTARIAS)

ERGOMETRÍA
CATETERISMO
CON/SIN CONSUMO
CARDÍACO
DE OXÍGENO

G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005
DIAGNOSTICO

G. Aldama López, R. Campo Pérez, M. Piñeiro Portela y P. Piñón Esteban. Protocolo diagnostico de la disnea crónica. 2005
 Varón de 69 años, funcionario adm.
jubilado, fumador de 24 paquetes
/año, con antecedentes de posibles
episodios de “asma”recidivantes en la
primera infancia y de crisis de disnea
CASO con los esfuerzos moderados en la
CLINICO primera juventud, que cedían con
jarabes “a demanda”. A partir de los
16 años de edad desaparecieron
estos episodios, sin precisar
aparentemente de tratamiento alguno
en este orden.

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de


la EPOC
Desde los 45 años de edad, con
escasa cuantía de expectoración
mucosa diaria, refiriendo 1 ó 2
episodios de “catarros bronquiales”
anuales, de preferencia invernal y de
duración variable, que cursan con tos
CASO irritativa importante, expectoración
CLINICO dificultosa y espesa, disnea de
medianos esfuerzos , con algún
despertar nocturno por tos ó disnea, y
que trata de modo sintomático
(ocasionalmente con ATB), sin precisar
de acudir a Urgencia o de ingresos
hospitalarios por dicho motivo

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de


la EPOC
• En los últimos 4 – 5 años presenta
basalmente disnea continua de
grandes esfuerzos, con discreta tos
matutina y escasa expectoración
blanquecina

CASO • Desde hace 3 años viene


efectuando tratamiento ambulatorio
CLINICO con Spiriva y Ventolin por indicación de
su médico de A. P. , sin haber
realizado estudios complementarios en
este sentido
• No refiere antecedentes de alergias
ni otros datos de interés.

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de


la EPOC
• TA: 120/60; Fcc: 70 s/m; resp/m: 14;
t: 36’4º. Sat. O2: 94 % (FiO2 0’21)
• IMC: 32
EXPLORACION • AP hipofonesis generalizada y algún
FISICA roncus espiratorio
• Hemograma y Bioquímica sangre
Normales
• Rx de tórax.- Ligera hiperinsuflación

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de


la EPOC
• Enfermedad común, prevenible y tratable.
• Se caracteriza por síntomas respiratorios
persistentes y limitación al flujo aéreo.
• Se debe a alteraciones de la vía aérea y/o zonas
alveolares
• Generalmente provocadas por exposición
GENERALIDADES significativa a partículas o gases nocivos.
• El enfisema y la bronquitis crónica son las dos
afecciones más frecuentes que contribuyen a
desarrollarla
• Los sintomas respiratorios mas frecuentes son la
disnea , la tos y/o produccion de esputo.

CUARTA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO


PROYECCIÓN : TERCERA EN EL 2020

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
Datos y cifras en Colombia

 Es la cuarta causa de muerte en Colombia.


 38 personas mueren diariamente a consecuencia
de esta enfermedad.
 6.619 muertes por EPOC se presentan
anualmente y son atribuidas a tabaco.
 70.299 personas enferman por EPOC anualmente
a consecuencia del tabaco.
 850.000 millones de pesos gasta el SGSSS para
atender los casos de EPOC como consecuencia
del tabaco.

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
SOSPECHA CLINICA O TAMIZAJE

EXPOSICION A FACTORES PREDISPONENTES


FACTORES DE RIESGO
Edad
Tabaquismo Sexo Fem > Masc
Ocupacional 10-20% Bajp Peso al nacer
Factores ambientales Desarrollo pulmonar anormal
Polvos organicos e Infecc. pulmonares en la
inorganicos infancia
Antecedentes de tuberculosis
Agentes y humos
Hiperreactividad bronquial
químicos Genética

DESCARTAR EPOC

CONFIRMACIÓN ESPIROMÉTRICA: VEF1 /CVF <0.70 Y


CLASIFICACION DE LA LIMITACIÓN AL FLUJO AÉREO:
VEF1
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
ENFISEMA BRONQUITIS
CRONICA

ENFISEMA BRONQUITIS CRONICA

Síntomas Disnea crónica Tos productiva


mayores
Perdida de peso mucho Relativo (casi nunca)

Tamaño Aumentada Normal o disminuida


pulmonar
disnea Intensa-temprana Ligera -tardía
infecciones esporádicas frecuentes
Cor pulmonare Infrecuente : terminal Frecuente

Rx torax hiperinsuflación- corazón Vasos destacados, corazón


pequeño grande
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
- Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad
física
- Silbido al respirar
- Presión en el pecho
- Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana,
debido al exceso de mucosidad en los pulmones
SINTOMAS - Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo),
la cual puede ser transparente, blanca, amarilla o verdosa
(EPOC exacerbado)
- Color azul en los labios (cianosis)
- Infecciones respiratorias frecuentes
- Falta de energía
- Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más
avanzados)
- Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
CLASIFICACION DE LA LIMITACION
DEL FLUJO AEREO : VEF1

1. Estadio leve (tos crónica, aumento 3-Estadio grave, amento síntomas,


de esputo, no disnea) disnea en todo momento,
exacerbaciones frecuentes.
2. Estadio moderado, progreso
síntomas, disnea ejercicio 4. Estadio muy grave, Pao2 menor 60
mmHg, cor pulmonar, ingurgitación
yugular y edema en miembros
inferiores.
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
• ≥ 2 exacerbaciones por año o > 1 admisión al hospital:
• High Risk (C or D)

• 0 ó 1 exacerbaciones por año ó sin ingresos al hospital


• Low Risk (A or B)

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
DIAGNOSTICO

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
COMPLICACIONES
Infecciones respiratorias

Problemas del corazón

Cáncer de pulmón

Presión arterial alta

Depresión

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
Diagnóstico
 PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR: La
espirometría es la prueba de la función pulmonar
más frecuente
 RADIOGRAFÍA TORÁCICA: Puede mostrar el
enfisema, una de las principales causas de EPOC
 EXPLORACIÓM POR TC: puede ayudar a detectar
un enfisema y a determinar si podría beneficiarse
de una cirugía para la EPOC
 GASOMETRÍA ARTERIAL Este análisis de sangre
mide si los pulmones están suministrando oxígeno
a la sangre y eliminando el dióxido de carbono de
manera adecuada.
 ANÁLISIS DE LABORATORIO

Hemoglobina Hematocrito Espirómetro con B3

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
NIVELES ALFA 1 ANTITRIPSINA < 20% (MENORES 45
AÑOS,( GENETICO)

AYUDAS
DIAGNOSTICAS HEMOGRAMA: EOSINOFILOS (aumentados)
COMPLEMENTARIAS

ECOCARDIOGRAMA TRASTORACICO

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
 Controlar la respiración
 Limpiar las vías respiratorias
TRATAMIENTO  Haz ejercicio regularmente
 Consume alimentos saludables
(MANEJO ESTILOS
DE VIDA)  Evita el humo y la contaminación del aire
 Consulta al médico regularmente

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
1. Dejar de fumar. La farmacoterapia y la terapia sustitutiva
de nicotina aumentan los porcentajes de abandono del
tabaco a largo plazo.
2. La efectividad y la seguridad de los cigarrilos electronicos
como ayuda para dejar de fumar con inciertas en este
momento.
EVIDENCIA QUE 3. Un tratamiento farmacologico puede reducir los sintomas
RESPALDA del EPOC reducir la frecuencia y gravedad de las
EL TRATAMIENTO exacerbaciones, y mejorar el estado de salud y tolerancia
DE PREVENCION Y al ejercicio.
DE 4. Cada pauta de tratamiento debe ser individual y debe
MANTENIMIENTO. basarse en la gravedad de los sintomas.
5. Es preciso evazualr de manera regular la tecnica de uso
del inhalador
6. La vacunacion
7. La rehabilitacion pulmonar.
8. En los pacientes con hipoxemia grave en reposo la
oxigenoterapia a largo plazo mejora la superviviencia.

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
VACUNACIÓN

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
ALGORITMO DE TRTATAMIENTO
GRUPO D
GRUPO C
Considerar uso de
roflumilast si FEV1 – Considerar uso de macrolido
50% y el pte tiene (en los ex fumadores)
LAMA + LABA LABA + ICS bronquitis crónica.

glucocorticoid LABA Síntomas


Nueva Nueva
e LAMA + persistentes
exacerbaciones exacerbación ICS +

LAMA LAMA LAMA + LABA LABA ICS

GRUPO A GRUPO B
2. Continuar-suspender o ensayar clase 2. LAMA + LABA
alternativa, de broncodilatador

Sin síntomas
persistentes
Evaluar efectos SABA o SAMA
Acción corta

1. Broncodilatador
2. broncodilatador de acción prolongada LABA o LAMA
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
 Si la respuesta al tratamiento
inicial es apropiada, mantenerlo
 Si no es así:
 Considerar tratar el síntoma predominante (disnea
Seguimiento o exacerbaciones). Usar el protocolo de las
del tratamiento exacerbaciones, tanto en las exacerbaciones como
farmacológico en la disnea. Situar al paciente según corresponda
de la EPOC en el algoritmo en relación con el tratamiento
actual y seguir indicaciones.
estable
 Valorar la respuesta, ajustar la medicación y revisar.
 Estas recomendaciones no dependen de la
evaluación de los grupos de pacientes ABCD
realizada en el momento del diagnóstico

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
MANEJO DEL
ESTADO CRONICO
- Dejar de fumar

- Terapias pulmonares
Oxigenoterapia
Programa de rehabilitación pulmonar

- Cirugía
reducir el volumen pulmonar
Trasplante de pulmón
Bulectomía

- Medicamentos
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
SABA : SHORT-ACTING BETA2- Salbutamol inhalador 50-100-200 2 puff
AGONISTS c/d 4-6 h
LABA: LONG-ACTING BETA2- Indacaterol
AGONISTS

SAMA: SHORT-ACTING MUSCARINIC Bromuro de ipratropio 2pf c/d 4-6 h


ANTICHOLINERGICS
LAMA: LONG-ACTING MUSCARINIC
Tiotropio
ANTICHOLINERGICS

Prednisolona 5mg (solo 5 a 10 días en


ICS: INHALATED CORTICOSTEROIDS exacerbación)

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
INHALADOR
PRESENTACIONES:

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
1. Diskus
2. Turbuhaler
TIPOS DE 3. Respimat
INHALADORES 4. Breezhaler
5. Ellipta

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
OXIGENOTERAPIA: BAJO FLUJO
CANULA NASAL/MASCARA SIMPLE
 CANULA NASAL
 1 LITRO 24%
 2 LITROS 28%
 3 LITROS 32%
 4 LITROS 36%
 5 LITROS 40%

MASCARA SIMPLE
5 LITROS 40%
6 LITROS 50%
7 LITROS 60%

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
OXIGENOTERAPIA: ALTO FLUJO
ventury, mascara no reinhalacion, tot-ambu, ventilacion mecanica

VENTURY 24 AL 50%

MASCARA DE
NO REINHALACION
80 AL 100%

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
REQUIEREN TERAPIA ADICIONAL.

 FACTORES PREDICTORES: EOSINOFILIA > 450/Μl y


EXACERBACIONES PREVIAS

MANEJO
ADECUADO DE MANEJO DE SOSTENIMIENTO Y DE
PERIODOS DE EXACERBACIONES
EMPEORAMIENTO • Azitromicina/Eritromicina/Moxifloxacina 5 a 7 dias
AGUDO: • Combinaciones LABA/LAMA/ICS
EXACERBACIONES • Mucoliticos
• Prednisolona 40 mg dia oral o EV 5 a 7 dias
• Vigilar el Nivel Eosinofilia

NO RECOMENDADAS METILXANTINAS
MANTENER SATURACION ENTRE 88-92% /PH> 7.3 P02 > 60 Pc02 < 45 mmhg
GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
 - SUSPENDER EL TABAQUISMO: Reemplazo de
nicotina, vareniciclina, bupropion, nortriptilina.

 - Automanejo- tecnica de uso de inhaladores.


TRATAMIENTOS
COMPLEMENTARIOS
 - Vacunacion antinfluenza/ antineumococica

 - Oxigenoterapia : “ 2 veces en un lapso de 3 sem”


 - HIPOXEMIA CRONICA pa02 <55 MMHG O SATURACION < 88%


 15 HORAS/DIA 3 LITROS MIN ó 31%
VENTURY

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
 Ventilacion mecanica no invasiva:
hipercapnia cronica severa
c02 > 52 mmhg
 Bulectomia/ cirugia de reduccion de volumen
pulmonar/ transplante/ broncoscopia, valcular
endobronquiales
 Manejo de comorbilidades
TRATAMIENTO  Soporte nutricional
 Rehabilitacion pulmonar para mejorar la calidad de
vida
 Vacunas: antiinfluenza- antineumonico (no pos)

Otros fármacos:
• Antitusivo: tos, factor protector en el EPOC, este es
contraindicado.
• Narcótico: contraindicado en EPOC, codeína u otro
narcótico por su efecto depresivo en s. respiratorio.

GOLD 2018 - 2019 estrategia global para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC

También podría gustarte