Está en la página 1de 37

El Convenio sobre

pueblos indígenas y tribales,


1989 (núm. 169) de la OIT.
“El Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas”
Guatemala, 28 de marzo de 2019
OIT y la historia

1919
Tras la Primera Guerra Mundial, se creó
la Organización Internacional del Trabajo
con el fin de instaurar la paz universal a
través de la justicia social. La Comisión
de Legislación Internacional del Trabajo,
que aparece en la fotografía, estaba
integrada por dos representantes de cada
una de las grandes potencias de la época
(Estados Unidos, Imperio Británico,
Francia, Italia y Japón), así como por
representantes de Bélgica, Cuba, Polonia
y Checoslovaquia
Tripartismo
Nuestro mandato y sus
características Promover la Justicia Social

Dialogo Social
Instrumentos de la OIT

(189) (205)
La OIT y los pueblos indígenas:
Cronología de los acontecimientos principales

1922 La OIT comienza a examinar las llamadas «poblaciones nativas» de las


colonias.
 
1930 Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29).
 
1952 Se inicia el “Programa indio andino”
 
1953 La OIT publica: Las poblaciones aborígenes: condiciones de vida y de
trabajo de las poblaciones autóctonas de los países independientes.
 
1957 Adopción del Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales
(núm. 107)
La OIT y los pueblos indígenas:
Cronología de los acontecimientos principales

Años 80 Se critica el Convenio núm. 107 al considerarse que fomenta


la asimilación.

1986 Una reunión de expertos de la OIT recomienda la revisión del


Convenio núm. 107

1988-89 Proceso de revisión del Convenio núm. 107.

1989 Adopción del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (núm. 169)
Convenios de la OIT dejados de lado

• C. 050 Reclutamiento de trabajadores indígenas, 1936

• C. 064 Contratos de trabajo (trabajadores indígenas),1939

• C. 065 Sobre sanciones penales (Trabajadores indígenas), 1939

• C 086 Sobre contratos de trabajo (trabajadores indígenas) 1947

• C.104 Sobre la abolición de las sanciones penales (trabajadores indígenas) 1955


El estatus jurídico del
Convenio 169
• Las obligaciones derivadas de la adopción y/o ratificación del Convenio
están regidas por las disposiciones de la Constitución de la OIT.

 Aplicar en la legislación y en la practica


 Control regular de cumplimiento del Convenio
 Procedimientos especiales de supervisión del Convenio

• Aplicar el Convenio de buena fe, en la legislación y en la práctica, y


asegurar que los pueblos indígenas sean consultados y puedan
participar en el proceso.
El estatus jurídico del
Convenio núm. 169 de la OIT

• Incluso en los países donde el Convenio núm. 169 es autoejecutable y se


pueden aplicar directamente sus disposiciones, se necesitan por lo general
disposiciones legislativas específicas para garantizar la aplicación efectiva del
Convenio.
(Artículos 2 y 33 del Convenio núm. 169)

• La ratificación del Convenio, trae consigo la obligación de los estados de


someterse al mecanismo de control regular de la aplicación de los Convenios así
como a procedimientos especiales de supervisión por parte de distintos Órganos
de Control de la OIT (Arts. 19, 22, 24 y 26 de la Constitución de la OIT).
Alcances Generales

• El Convenio refleja el consenso logrado por los mandantes tripartitos de la OIT


en relación con los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los
Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de
proteger estos derechos.

• El objetivo del Convenio es superar las prácticas discriminatorias que afectan


a estos pueblos y hacer posible que participen en la adopción de decisiones
que afectan a sus vidas. Por lo tanto, los principios fundamentales de
consulta y participación constituyen la piedra angular del Convenio
Preámbulo C. 169
• Recuerda la Declaración Universal de Derechos Humanos, del PPDESC; Y PIDCP los numerosos
instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación;

• Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la
situación de los pueblos indígenas y tribales, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las
normas anteriores;

• Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas
de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones,
dentro del marco de los Estados en que viven;

• Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos
fundamentales en el mismo grado que el resto de la población

• Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la


armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales;
Convenio núm. 169 de la OIT

1. Es un convenio técnico. latina)


2. Es un instrumento jurídico 6. En Colombia, Guatemala y el
internacional según el Derecho Nepal, la ratificación del
Internacional Público. Convenio núm. 169 formó parte
3. Es vinculante e integral no es integral de los acuerdos de paz.
posible ratificaciones con 7. Los Estados se obligan a
reservas. presentar memorias sobre la
4. Fue Adoptado en la CIT: el implementación del Convenio.
27/06/1989
5. 23 ratificaciones (15 américa
Convenio 169 de la OIT

8. Es el instrumento jurídico de mayor importancia para la región de América


Latina.
9. Es un instrumento de derechos humanos.
10. Esta sujeto a control (Mecanismo Convencional)
11. Fuente de Derecho y Jurisprudencia (Constitucional, CIDH)
12. Se complementa con otros instrumentos como la Declaración de ONU
sobre PPII.
Acción coordinada y sistemática(Art. 2 )

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de


desarrollar, con la participación de los pueblos
interesados, una acción coordinada y sistemática con
miras a proteger los derechos de esos pueblos y a
garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los
derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás
miembros de la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y


culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones;

c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás
miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus
aspiraciones y formas de vida
Los elementos clave para garantizar
una implementación adecuada

1. Acción coordinada y sistemática, garantizando la coherencia entre las diferentes


instituciones gubernamentales que tienen responsabilidades frente a los pueblos indígenas;

2. Creación de instituciones y mecanismos adecuados con los recursos necesarios que les
permiten cumplir con su función;

3. Elaboración de medidas especiales para salvaguardar las personas, instituciones, bienes,


trabajo, culturas y medioambiente de los pueblos indígenas;

4. Creación de mecanismos institucionalizados que garantizan la consulta y participación


adecuadas de los pueblos indígenas en todas las etapas de la implementación, incluyendo
la planificación, coordinación, ejecución y evaluación.
Medidas especiales (Art. 4)

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente porlos
pueblos interesados.

3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo
alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

• Ciertas disposiciones específicas se refieren al desarrollo de medidas especiales, por ejemplo, las
relacionadas con las tierras (artículo 14.2) y el medioambiente (artículo 7.4), el empleo (artículo 20), las alud
(artículo 25) y la educación (artículo 28).
El alcance del derecho a la consulta

• Obligación general de consultar estableciendo que los


gobiernos deberán: «consultar a los pueblos interesados,
mediante procedimientos apropiados y en particular a través de
sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente. (Artículo 6(1) del Convenio núm. 169).
El alcance del derecho a la consulta

Obligación de consulta previa específica en las circunstancias siguientes:

• Antes de la prospección o explotación de los minerales y los recursos del subsuelo (Art. 15(2)).
• Antes del traslado y la reubicación, los cuales sólo deberán efectuarse con consentimiento, dado
libremente y con pleno conocimiento de causa (art. 16)
• Siempre que se considere la enajenación o la transmisión de las tierras de los pueblos indígenas
fuera de su comunidad (Artículo 17).
•  En relación con la organización y el funcionamiento de programas especiales de formación
profesional (Artículo 22).
• En relación con la alfabetización y programas y servicios de educación (Artículos 27 y28).
El sujeto colectivo del derecho a la
consulta: la representatividad indígena
• El derecho a la consulta es un derecho de tipo colectivo. Por consiguiente, el sujeto del
derecho son los pueblos indígenas quienes participan a través de sus instituciones
representativas.

• La representatividad debe determinarse a través deun proceso del que hagan parte los
mismos pueblos indígenas. Esto también implica que una institución indígena no puede
reclamar representatividad sin poder identificar claramente a sus miembros y su
responsabilidad hacia esos miembros.

• El proceso de elegir a sus representantes deber ser fruto de las decisiones de los pueblos
indígenas.
Consulta y Participación Art.
6 b) y c)
a) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y
programas que les conciernan;

b) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de


esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.
La relación entre el derecho a la consulta
y el derecho a la participación

• Los órganos de control de la OIT han subrayado la interrelación


de los conceptos de consulta y de participación.

• Implica que los pueblos indígenas no deben dar a conocer


únicamente su reacción y ser capaces de influir sobre las
propuestas iniciadas desde el exterior, sino que deben
participar activamente y proponer medidas, programas
yactividades que construyan su desarrollo.
La CEACR, en su observación general de 2008, publicada en 2009
indicó:

i) garantizar que se realicen consultas apropiadas antes de abordar


todas las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar
directamente apueblos indígenas y tribales;

ii) incluir disposiciones en la legislación que requieran consultas previas


como parte del proceso en el que se determina si se otorgarán
concesiones para la explotación y exploración de los recursos
naturales.
La CEACR, en su observación general de 2008,
publicada en 2009:
• “La forma y el contenido de los procedimientos y mecanismos de
consulta tienen que permitir la plena expresión — con suficiente
antelación y sobre la base del entendimiento pleno de las
cuestiones planteadas —.

• Si se cumplen estos requisitos, las consultas pueden ser un


instrumento de diálogo auténtico, de cohesión social y
desempeñar un papel decisivo en la prevención y resolución de
conflictos.
• La forma y el contenido de los procedimientos y mecanismos de
consulta tienen que permitir la plena expresión — con
suficiente antelación y sobre la base del entendimiento pleno
de las cuestiones planteadas — de las opiniones de los pueblos
interesados a fin de que puedan influir en los resultados y se
pueda lograr un consenso, y para que estas consultas se lleven a
cabo de una manera que resulte aceptable para todas las
partes.
Derecho a decidir/elegir sus prioridades de desarrollo
(Art. 7)

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de


decidir sus propias prioridades en los que atañe al
proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan.
Derecho Consuetudinario, Sistemas
Penales y Acceso a la Justicia (Art. 8)

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán


tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario.

2. Los pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e


instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con
los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional
ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Derecho Consuetudinario, Sistemas
Penales y Acceso a la Justicia (Art. 9)

1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y


con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán
respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus
miembros.

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones


penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la
materia.
Derecho Consuetudinario, Sistemas
Penales y Acceso a la Justicia (Art. 12)

Los pueblos interesados deberán:

• Tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar


procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus
organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales
derechos.

• Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos


pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos
legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces
Tierras (Art. 13)

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los


gobiernos deberán respetar la importancia especial que para
las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados
reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos,
según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera,
y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

• La utilización del término incluye la noción de territorio


• Hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera
Participación en beneficios 15.2

2. Los pueblos interesados deberán participar siempre


que sea posible en los beneficios que reporten tales
actividades, y percibir una indemnización equitativa por
cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas
actividades.
CEACR – 2019 Guatemala
La Comisión expresa la esperanza de que el Gobierno adopte las medidas necesarias con miras a la
pronta adopción de la Política de Pueblos Indígenas e Interculturalidad (PPII) y le pide que indique
cómo los pueblos indígenas han sido consultados y han participado en la elaboración de dicha
Política.

La Comisión también pide al Gobierno que indique las medidas tomadas para asegurar que el
Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad disponga del personal y los recursos materiales
adecuados para evaluar las acciones del Estado en materia de pueblos indígenas e interculturalidad.
Sírvase comunicar información sobre los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo por dicha
entidad. Por último, al tiempo que toma nota de la existencia de varias instituciones que tienen por
objetivo garantizar los derechos de los pueblos indígenas previstos en el Convenio, la Comisión pide
al Gobierno que asegure la eficiente coordinación y sistematización de las acciones emprendidas
por las mismas, definiendo adecuadamente su marco legal. La Comisión pide al Gobierno que
informe al respecto
CEACR – Guatemala 2019
La Comisión expresa su profunda preocupación por los asesinatos, actos de violencia y por la
represión de la protesta social de los pueblos indígenas, e insta firmemente al Gobierno a que
tome las medidas necesarias para que se investiguen los asesinatos así como todos los actos de
violencia denunciados, y que se inicien los procedimientos judiciales pertinentes a efectos de
identificar a los autores, deslindar responsabilidades y sancionar a los culpables.

La Comisión pide al Gobierno que comunique copia de toda decisión de justicia dictada en este
contexto. La Comisión también insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para propiciar
un clima libre de violencia en el marco del cual se salvaguarde la integridad de las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos indígenas, así
como el respeto de sus derechos humanos y de todos los derechos consagrados en el Convenio.
Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que proporcione información sobre el resultado de los
procedimientos en relación con los sucesos de Totonicapán.
CEACR – Guatemala 2019
La Comisión expresa la firme esperanza de que se adopten las medidas necesarias para que los pueblos indígenas
sean consultados, en los términos previstos en el artículo 6, y puedan participar de manera apropiada, a través de
sus entidades representativas, en la elaboración del proyecto de ley que reglamente el mecanismo de consulta de
los pueblos indígenas, de manera tal que puedan expresar sus opiniones e influir en el resultado final del proceso.

La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para velar por que toda legislación que se prevea
adoptar para la implementación de la consulta previa con los pueblos indígenas permita dar pleno efecto a los
artículos del Convenio que tratan de la consulta (artículos 6, 15, 2), 16, 17, 22, 27 y 28).

Hasta tanto se adopte la legislación, la Comisión pide al Gobierno que proporcione informaciones sobre los procesos
de consulta realizados en relación con las medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a los pueblos
indígenas, así como sobre toda denuncia presentada al respecto.

La Comisión recuerda al Gobierno que, si lo estima pertinente, puede recurrir a la asistencia técnica de la Oficina al
respecto.
CEACR – Guatemala 2019
La Comisión pide al Gobierno que sin demora adopte las medidas necesarias para
proteger de manera apropiada los derechos a la tierra de los pueblos indígenas de
conformidad con el artículo 14 del Convenio y que trasmita información sobre las áreas
de tierras tituladas, el número de personas concernidas y las zonas geográficas
correspondientes.

La Comisión reitera su solicitud de informaciones concretas sobre la aplicación en la


práctica del decreto núm. 41-2005 y su reglamento de 2009 sobre tierras comunales.
La Comisión también pide al Gobierno que envíe información sobre la situación del
procedimiento de registro de tierras. Sírvase seguir brindando informaciones sobre los
mecanismos de resolución de conflictos, indicando los conflictos resueltos y los
pendientes.
GRACIAS.

Hernán Coronado
coronadoh@ilo.org

También podría gustarte