Está en la página 1de 15

Principios Generales del Derecho.

• Artículo VIII del Título Preliminar del Código


Civil:
“…Los jueces no pueden dejar de administrar
justicia por defecto o deficiencia de la ley. En
tales casos, deben aplicar los principios
generales del derecho y, preferentemente, los
que inspiran el derecho peruano…”

16/02/2022 1
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO

DEFINICION. Conjunto de conceptos rectores de carácter


general que constituyen la base de todo el ordenamiento
jurídico nacional.

FUNCIONES:
 Pedagógica. Inspirando al legislador, como guía, como
orientación en razón de hacer cumplir o respetar estos
principios o por lo menos no contravenirlos al momento
de diseñar o construir leyes.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
FUNCIONES:

 Integradora. Permitiendo llenar las lagunas o


deficiencias de la ley o al compararlos con ellos
nos permita entenderlas mejor.

FINALIDAD: que el derecho se construya sobre la


base de principios éticos o valores básicos. La
justicia, la equidad, la igualdad.
ANTECEDENTES
DERECHO ROMANO: colegio de pontífices elabora
soluciones que se convierten en normas a partir de la
ley de las XII tablas.

LA REVOLUCION FRANCESA: declaración de


derechos del hombre y el ciudadano incorporando los
principios de derechos en normas concretas.

EN LA ACTUALIDAD: los principios generales del


derecho se encuentran dispersos en normas
internacionales y en todos los sistemas jurídicos del
mundo. Derecho humanos, democracia, paz, desarme,
la ley es igual para todos, debido proceso, entre otros.
ANTECEDENTES
EN EL PERU: se encuentra recogidos
principalmente en :

• La Constitución. Derechos fundamentales de la


persona ( la vida, igualdad, las libertades.etc)

• En el articulo 139, inc.8, dice: “son principios y


derechos de la función jurisdiccional (..) el
principio de no dejar de administrar justicia por
vacio o deficiencia de la ley. En tal caso, deben
aplicarse los principios generales del derecho y
el derecho consuetudinario.
Derogación de la ley
La ley se deroga solo por otra ley

Derogar.- dejar sin efecto o modificar la ley


Derogación expresa: la derogación se produce
por declaración expresa.
a) absoluta.- cuando la ley deja sin efecto una
norma anterior.
b) relativa.- la nueva ley deja vigente algunos
extremos de la norma anterior
Derogación de la ley
La ley se deroga solo por otra ley

Derogación tacita: la derogación se produce


por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior ley.
Por la materia.- la derogación se produce
cuando la materia que regula la primera esta
íntegramente normada en una posterior norma.
LA LEY NO AMPARA EL EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

Ejercicio Abusivo de Derecho.- ejercicio de un derecho


contrario al espíritu de la ley.

Requisitos:
- Existencia de un derecho.
- Ejercicio contrario al fin social por el cual fue reconocido el
derecho.
- El ejercicio abusivo debe ser manifestado, no debe ofrecer
dudas.
- Perjuicio o peligros inminente de causar un daño a un
tercero.
LA LEY NO AMPARA EL EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

Medidas para evitar o suprimir el abuso:


- Medidas provisionales o cautelares para prevenir el
daño.
- Acciones legales para cesar el abuso y el daño.
- Acciones legales para ser indemnizado o compensado
económicamente por el daño causado.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
DE LA LEY

Las leyes no deben afectar las relaciones


legales surgidas por las normas anteriores.

Excepciones: En materia penal cuando es


favorable al proceso y en derecho
administrativo.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
DE LA LEY

Teorías que apoyan este principio:


 teoría del derecho adquirido: derecho surgidos de
una ley y de los cuales nadie puede privarlos con leyes
posteriores.

 teoría del hecho consumado: la nueva no solo rige


para consecuencias producidas en su vigencia sino
además después de su vigencia cuando los hechos
surgieron antes de su derogación.
LIMITES A LA APLICACIÓN ANALOGICA DE LA
LEY

La ley que establece excepciones o restringe derechos


no se aplica por analogía.
a) Principio de analogía.
analogía legis: extraemos la idea fundamental de una
sola norma para aplicarlo a casos similares no previstos
en ella.
analogía juris: extraemos la idea fundamental de
varias normas para aplicarlas a casos similares no
previstos en ellas.
LIMITES A LA APLICACIÓN
ANALOGICA DE LA LEY

Excepción:
- No se aplica la analogía en materia penal para calificar un
hecho como delito o falta o para fijar o elevar una pena.
- No procede la analogía con leyes que establezca
excepciones.
- No procede la analogía con leyes que establezcan
restricciones de derechos.
Principio de jerarquía
normativa.
• Conocido como “Pirámide de Kelsen”.
• Una norma de inferior jerarquía dependerá su
validez a que no sea incompatible con una norma
de superior jerarquía.
• El ordenamiento jurídico es un sistema de normas
ordenadas jerárquicamente entre sí.
• En caso de incompatibilidad de una norma
constitucional o superior con una de inferior
jerarquía, priman las primeras y no las segundas.

16/02/2022 14
Pirámide de Kelsen

También podría gustarte