Está en la página 1de 33

Tema 3 El Derecho público y

el Derecho privado

 La distinción entre el Derecho público y


el Derecho privado.
 El Derecho Civil en España. Derecho civil
común y Derechos civiles forales o
especiales.
 (Cap. 1)
EL DERECHO Y SUS RAMAS
 El Derecho es el conjunto de normas que
regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos interpersonales.
 Se llama derecho positivo al conjunto de
leyes vigentes en un país.
 El derecho positivo se divide en dos
grandes ramas: derecho público y derecho
privado
EL DERECHO PUBLICO
 El Derecho público es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades
privadas con los órganos que ostentan
el poder público siempre que estos
últimos actúen en ejercicio de sus legitimas
potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas...) y según el
procedimiento legalmente establecido, y de
los órganos de la Administración
pública entre sí.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
PÚBLICO
 Sus mandatos no se encuentran sujetos
a la autonomía de la voluntad que
pudiesen ejercer las partes (no pueden ser
modificados por las partes en uso legítimo
de su autonomía de la voluntad).
 Son mandatos obligatorios e
irrenunciables, en virtud de ser
mandados en el ejercicio legítimo del
principio de Imperio.
DERECHO PRIVADO

 El Derecho privado es la rama del Derecho que se


ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares.
 También se rigen por el Derecho privado las
relaciones entre particulares y el Estado cuando éste
actúa como un particular, sin ejercer potestad pública
alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o
empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas de Derecho mercantil y en las que
el Estado o sus organismos autónomos ostenten un
poder decisorio).
CARACTERES DEL DERECHO
PRIVADO
 Autonomía de la voluntad
En la persecución de sus propios intereses, las personas se
relacionan entre sí mediante actos fundamentados en sus propias
voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coacción o engaño de
personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es
suficiente para efectuar actos con efectos jurídicos. En principio,
los sujetos de derecho privado pueden realizar todo aquello que no
esté expresamente prohibido por el ordenamiento.
 Principio de igualdad
En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en
un punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes
es más que la otra, y ninguno puede exigir del otro nada sin un
acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar
con otra la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede
exigir de la otra que le entregue el reloj, ni puede forzarla a
venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.
Diferencias derecho privado y
privado
 Mientras que en el Derecho Público predomina la heteronomía y las
normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado
prevalece la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas
dispositivas (normas que actúan caso de no haber acuerdo o disposición
contractual previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de
igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en
cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición
soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos
públicos (poderes públicos) que en ella intervienen.
 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los
intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de
Derecho Público estarían presididas por la consecución de intereses
generales
 La seguridad jurídica en el Derecho público está dada por el principio de
legalidad, que implica que el ejercicio de las potestades debe sustentarse
en normas jurídicas determinadas por un órgano competente y por las
materias que se encuentran bajo su jurisdicción.
¿Cómo distinguir si nos encontramos ante normas de
Derecho Público o de Derecho Privado?

 Criterio A.- Por la relación entre los


sujetos intervinientes: (salvo
excepciones)
 Sujetos que se relacionan Rama del Dº
 Particulares/Particulares D. Privado
 Adm. Pública/Particulares D. Público
 Adm. Pública/Adm. Pública D. Público
Criterio B.- Por el tipo de normas
jurídicas que regulan la relación:
(salvo excepciones)

 Rama del Derecho Tipo de


Norma jurídica
 D. Público Normas imperativas
 D. Privado Normas dispositivas
LAS RAMAS DEL DERECHO
PÚBLICO
 EL DERECHO CONSTITUCIONAL, que organiza el
Estado, determina las relaciones y facultades de los
distintos poderes y establece las normas fundamentales
de convivencia social.
 DERECHO FINANCIERO O TRIBUTARIO. Derecho
Tributario y Financiero: el Derecho Tributario tiene por
objeto el estudio de los tributos (impuestos, tasas y
contribuciones) también llamado Derecho Fiscal. El
Derecho Financiero se ocupa de la regulación del
presupuesto y su ejecución y el endeudamiento de las
administraciones públicas.
LAS RAMAS DEL DERECHO
PÚBLICO (II)
 EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO,
que rige las relaciones de los Estados entre sí.
 EL DERECHO PENAL, que establece la
legislación represiva de los delitos y faltas, en
protección del orden social.
 EL DERECHO ADMINISTRATIVO, que
organiza el funcionamiento de la
administración pública, ya sea nacional,
provincial o municipal, y las relaciones entre
ella y los administrados. ETC
LAS RAMAS DEL DERECHO
PRIVADO
 El DERECHO CIVIL
 El DERECHO MERCANTIL que regla
las relaciones de los comerciantes y
las consecuencias jurídicas de los
actos de comercio
 El DERECHO LABORAL

 Etc.
DERECHO CIVIL
 Felipe Clemente Diego "conjunto de principios y
normas que regulan las relaciones mas generales y
ordinarias de la vida, considerando a la persona en
cuanto a tal, como sujeto de derecho y miembros
de una familia, para la consecución de sus fines
individuales dentro del concierto social.“
 No todo el derecho Civil se encuentra en el Código
Civil. También deben tenerse en cuenta las leyes
especiales (Ley Hipotecaria, Ley de Propiedad
Horizontal, Ley de arrendamientos rústicos y
urbanos, etc.) y los derechos civiles especiales y
forales.
CONTENIDO DEL CODIGO CIVIL (I)
 TÍTULO PRELIMINAR. DE LAS NORMAS JURÍDICAS, SU APLICACIÓ
N Y EFICACIA

 LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS


 TÍTULO I. DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS
 TÍTULO II. DEL NACIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LA
PERSONALIDAD CIVIL.
 TÍTULO III. DEL DOMICILIO
 TÍTULO IV. DEL MATRIMONIO
 TÍTULO V. DE LA PATERNIDAD Y FILIACIÓN
 TÍTULO VI. DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
 TÍTULO VII. DE LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES
 TÍTULO VIII. DE LA AUSENCIA.
 TÍTULO IX. DE LA INCAPACITACIÓN
 TÍTULO X. DE LA TUTELA, DE LA CURATELA Y DE LA GUARDA DE
LOS MENORES O INCAPACITADOS
 TÍTULO XI. DE LA MAYOR EDAD Y DE LA EMANCIPACIÓN
 TÍTULO XII. DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
CONTENIDO CODIGO CIVIL (II)
 LIBRO SEGUNDO. DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD
Y DE SUS MODIFICACIONES

 TÍTULO I. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS


BIENES
 TÍTULO II. DE LA PROPIEDAD.
 TÍTULO III. DE LA COMUNIDAD DE BIENES
 TÍTULO IV. DE ALGUNAS PROPIEDADES
ESPECIALES
 TÍTULO V. DE LA POSESIÓN
 TÍTULO VI. DEL USUFRUCTO, DEL USO Y DE LA
HABITACIÓN
 TÍTULO VII. DE LAS SERVIDUMBRES
 TÍTULO VIII. DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
CONTENIDO CÓDIGO CIVIL (III)
 LIBRO TERCERO. DE LOS DIFERENTE
S MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIED
AD.

 Artículo 609.
 TÍTULO I. DE LA OCUPACIÓN
 TÍTULO II. DE LA DONACIÓN
 TÍTULO III. DE LAS SUCESIONES
 LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
 TÍTULO I. DE LAS OBLIGACIONES
 TÍTULO IV. DEL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA
 TÍTULO V. DE LA PERMUTA
 TÍTULO VI. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
 TÍTULO VII. DE LOS CENSOS
 TÍTULO VIII. DE LA SOCIEDAD
 TÍTULO IX. DEL MANDATO
 TÍTULO X. DEL PRÉSTAMO
 TÍTULO XI. DEL DEPÓSITO
 TÍTULO XII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS O DE SUERTE.
 TÍTULO XIII. DE LAS TRANSACCIONES Y COMPROMISOS.
 TÍTULO XIV. DE LA FIANZA
 TÍTULO XV. DE LOS CONTRATOS DE PRENDA, HIPOTECA Y
ANTICRESIS.
 TÍTULO XVI. DE LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAEN SIN
CONVENIO.
 TÍTULO XVII. DE LA CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS.
 TÍTULO XVIII. DE LA PRESCRIPCIÓN.
El derecho civil en España
 DERECHO CIVIL COMÚN y
 LOS DERECHOS CIVILES FORALES O
ESPECIALES: PAIS VASCO, CATALUÑA,
BALEARES, GALICIA, ARAGON Y NAVARRA
(REGLA NEMOTÉCNICA: VIZCAYA CA/BAL/GA
A NAVARRA) Valencia
 LEYES ESPECIALES: Ley Hipotecaria, Ley de
Arrendamientos Urbanos, Ley de Propiedad
Horizontal, Ley del Registro Civil, etc.
LOS DERECHOS FORALES
 Al estudiar los Derechos Forales, podemos
comenzar definiéndolos como el conjunto de los
ordenamientos jurídicos privados que se aplican en
algunas zonas de España en coexistencia con el
Código Civil. 
 La vecindad civil es el vínculo de dependencia
regional que determina el sometimiento de la
persona a una u otra de las legislaciones civiles
vigentes en España. 
  En efecto, el art. 14.1 del Código Civil dispone que
la sujeción al Derecho Civil común o al especial o
foral se determina por la vecindad civil.
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA (I)
 La pluralidad de ordenamientos civiles vigentes
en España se remonta a la Edad Media durante la
cual coexistieron en territorio peninsular varios
reinos y cada uno de ellos con su Derecho propio.
 En este sentido, la unificación nacional realizada
por los Reyes Católicos no impidió que cada
uno de los reinos peninsulares conservara su
personalidad jurídico-política y su
autonomía legislativa así como una serie de
mecanismos para la defensa de su Derecho.
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
(II)

 La supresión de los órganos legislativos de Aragón,


Valencia, Mallorca y Cataluña se produce a través de los
Decretos de Nueva Planta del Rey Felipe V,
aprobados entre 1707 y 1716 como consecuencia de
la Guerra de Sucesión y el pensamiento centralista de
inspiración francesa.
 La supresión de la  autonomía legislativa Navarra se
produce a través de una Ley de 1841, dictada como
consecuencia del Convenio de Vergara, que puso fin a la
Primera Guerra Carlista. Finalmente, los Fueros de los
Territorios Históricos Vascos quedan derogados a través
del Decreto de Espartero del mismo año.  
La Codificación civil (II)
 El problema de la coexistencia con el Derecho común se
ha tratado de resolver por diversas vías durante el
proceso de la Codificación Civil. En este sentido,
distinguiremos una fase de unificación y una fase de
respeto a la pluralidad de ordenamientos existentes.
 En cuanto a la fase de unificación, ésta se caracteriza
por el intento de elaborar un Código Civil de aplicación
general en toda España que permitiera prescindir de los
Derechos Forales. En este sentido, el art. 258 de la
Constitución de 1812 dispuso que el Código Civil,
criminal y de comercio serán unos mismos para toda la
monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por
particulares circunstancias puedan hacer las Cortes.
La Codificación civil (III)
 Esta fase de unificación llevó consigo la
elaboración de distintos proyectos de Código Civil
en 1821, 1832 y 1851 de los cuales este último
supone uno de los antecedentes más destacados
del Código Civil vigente.
 La posición de estos proyectos en materias sociales
y religiosas determinó el fracaso del propósito de
llevar a cabo la unificación total al tiempo que se
opta por la publicación de leyes especiales como la
Ley Hipotecaria de 1861 y las Leyes del Matrimonio
Civil y del Registro Civil de 1870.
Breve referencia histórica. La
Codificación civil (III)
 Fase de respeto a la pluralidad de ordenamientos, ésta
atraviesa dos etapas fundamentales.
 Ley de Bases de 1888, antecedente inmediato del CC se
caracterizó por intentar elaborar un Código Civil basado en el Derecho
Castellano con una serie de Apéndices que recogerían las
particularidades vigentes en los territorios forales. Sin embargo, sólo
llegaría a publicarse el Apéndice de Aragón en 1925.
 El Congreso Nacional de Derecho Civil celebrado en Zaragoza en
1944. Se intentó elaborar un Código Civil que agrupara todas las
instituciones del Derecho común y de los Derechos Forales, para ello
se acordó la redacción de unas Compilaciones del Derecho Foral
vigente en los distintos territorios, lo que se llevó a cabo entre 1959 y
1973.

 
La incidencia de la CE EN LA
CUESTIÓN FORAL
 El art. 149.1.8ª dispone que el Estado tiene competencia
exclusiva en materia de legislación civil, sin perjuicio de la
conservación, modificación y desarrollo, por las Comunidades
Autónomas de los Derechos civiles, forales o especiales, allí
donde existan..  
 Por su parte, el párrafo 2º del mismo artículo añade que, en todo caso,
corresponderán al Estado las siguientes materias:
 1º. Las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas
jurídicas.
 2º. Las relaciones jurídico-civiles relativas a las formas del matrimonio.
 3º. La ordenación de los registros e instrumentos públicos.
 4º. Las bases de las obligaciones contractuales.
 5º. Las normas para resolver los conflictos de leyes.
 6º. La determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este
último caso, a las normas de Derecho foral o especial.
LA CE Y LA CUESTIÓN FORAL
 Los términos conservación, modificación y desarrollo no
deben vincularse rígidamente con el contenido normativo de
las Compilaciones al tiempo de la entrada en vigor de la
Constitución. De este modo, las Comunidades Autónomas
podrán regular instituciones conexas con las ya reguladas sin
que ello implique la atribución de una competencia ilimitada
por razón de la materia que pugnaría con lo dispuesto en el
art. 149.1.8ª de la Constitución.

 Finalmente, hay que señalar que las Asambleas Legislativas


autonómicas han dictado múltiples leyes civiles tras la entrada
en vigor de la Constitución modificando el contenido de las
Compilaciones pero también regulando instituciones que
carecían anteriormente de regulación en dichas Compilaciones.
APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
 Artículo 13 CC.
 1. Las disposiciones de este título preliminar, en cuanto
determinan los efectos de las Leyes y las reglas generales para
su aplicación, así como las del título IV del libro I, con
excepción de las normas de este último relativas al régimen
económico matrimonial, tendrán aplicación general y directa en
toda España.
 2. En lo demás, y con pleno respeto a los derechos especiales o
forales de las provincias o territorios en que están vigentes,
regirá el Código Civil como derecho supletorio, en defecto del
que lo sea en cada una de aquéllas, según sus normas
especiales.
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
 Artículo 16.
 1. Los conflictos de Leyes que puedan
surgir por la coexistencia de distintas
legislaciones civiles en el territorio
nacional se resolverán según las
normas contenidas en el capítulo IV
con las siguientes particularidades:
 Será Ley personal la determinada por
la vecindad civil
LA VECINDAD CIVIL ART. 14 CC (I)
 1. La sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por la
vecindad civil.
 2. Tienen vecindad civil en territorio de derecho común, o en uno de los de
derecho especial o foral, los nacidos de padres que tengan tal vecindad. Por la
adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad civil de los
adoptantes.
 3. Si al nacer el hijo, o al ser adoptado, los padres tuvieren distinta vecindad
civil, el hijo tendrá la que corresponda a aquél de los dos respecto del cual la
filiación haya sido determinada antes; en su defecto, tendrá la del lugar
del nacimiento y, en último término, la vecindad de derecho común.
 Sin embargo, los padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida la
patria potestad, podrán atribuir al hijo la vecindad civil de cualquiera de
ellos en tanto no transcurran los seis meses siguientes al nacimiento o a la
adopción.
 En todo caso el hijo desde que cumpla catorce años y hasta que transcurra un
año después de su emancipación podrá optar bien por la vecindad civil del lugar
de su nacimiento, bien por la última vecindad de cualquiera de sus padres.
LA VECINDAD CIVIL (II)
 4. El matrimonio no altera la vecindad civil. No obstante,
cualquiera de los cónyuges no separados, ya sea
legalmente o de hecho, podrá, en todo momento, optar
por la vecindad civil del otro.
 5. La vecindad civil se adquiere:
 Por residencia continuada durante dos años, siempre que
el interesado manifieste ser esa su voluntad.
 Por residencia continuada de diez años, sin declaración
en contrario durante este plazo.
 Ambas declaraciones se harán constar en el Registro Civil
y no necesitan ser reiteradas.
 6. En caso de duda prevalecerá la vecindad civil que
Corresponda al lugar de nacimiento.
CASO PRÁCTICO
 Juan tiene vecindad civil catalana y Maria tiene vecindad
civil madrileña. Contraen matrimonio y se cuestionan a
qué régimen económico matrimonial están sometidos. El
de separación de bienes (régimen legal previsto en
Cataluña) o el de gananciales.

 Para su resolución téngase en cuenta el art. 9.2 CC: “Los


efectos del matrimonio se regirán por la Ley personal
común de los cónyuges al tiempo de contraerlo; en
defecto de esta Ley, por la Ley personal o de la
residencia habitual de cualquiera de ellos, elegida por
ambos en documento auténtico otorgado antes de la
celebración del matrimonio; a falta de esta elección, por
la Ley de la residencia habitual común inmediatamente
posterior a la celebración, y, a falta de dicha residencia,
por la del lugar de celebración del matrimonio”.
Caso práctico
 Don Leocadio Agúndez, de vecindad civil catalana,
contrajo matrimonio con su actual esposa, Doña
Margarita Cifuentes de vecindad civil navarra, en
Zaragoza y en esta misma ciudad establecieron su
domicilio una vez casados.
 A los dos años de matrimonio nace en Zaragoza su
primer hijo de nombre Leonardo, que desgraciadamente
y debido a un sufrimiento fetal agudo padecido en el
parto, le produce una grave parálisis cerebral que le
impide todo tipo de movimiento estando postrado en
una cama, pero conservando sus facultades mentales.
Por esta circunstancia, la familia se traslada a Madrid
donde llevan residiendo desde hace 15 años y donde
nació su segundo hijo llamado Felipe, que en la
actualidad cuenta con 14 años.
CUESTIONES QUE SE PLANTEAN:

 1º) ¿Que vecindad civil ostentan los cónyuges


actualmente?
 2º) ¿Que vecindad civil ostenta cada hijo?
 3º) ¿Qué régimen económico tiene el matrimonio
partiendo del hecho de que nunca han otorgado
capitulaciones matrimoniales?
 2. Los efectos del matrimonio se regirán por la ley personal común de los cónyuges al tiempo de contraerlo; en
defecto de esta ley, por la ley personal o de la residencia habitual de cualquiera de ellos, elegida por ambos en
documento auténtico otorgado antes de la celebración del matrimonio; a falta de esta elección, por la ley de la
residencia habitual común inmediatamente posterior a la celebración, y, a falta de dicha residencia, por la del
lugar de celebración del matrimonio.
 La nulidad, la separación y el divorcio se regirán por la ley que determina el artículo 107.

También podría gustarte