Está en la página 1de 11

CONSTITUCIÓN DE 1917

Derrotados los villistasy con los zapatistas replegados en


Morelos, Carranza consideró que era el momento propicio
para convocar a un Congreso Constituyente.

El Congreso comenzó sus trabajos en la ciudad de Querétaro


el 20 de noviembre de 1916.

Fueron 200 diputados que participaron, la mayoría


carrancista, de ideología liberal moderada, pero algunos
sindicalistas y radicales e incluso con ideas socialistas que
buscaban grandes transformaciones sociales.

No había representantes del villismo, ni zapatismo, ni


magonismo.
ARTÍCULOS TRASCENDENTES
Artículo tercero. La discusión se centró en si se debía
concebir como una obligación del Estado elaborar los
planes que debían regir a la educación. Finalmente el
artículo estableció la educación laica, gratuita y
obligatoria impartida por el Estado con un carácter
igualitario, democrático y nacionalista. y por los
particulares siempre con la autorización y del Estado y
conforme a sus planes. Se impuso el ala radical sobre el
ala liberal que apelaba a la libertad de conciencias.
ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL
La propiedad de las tierras, aguas y recursos naturales
comprendidos en territorio nacional son propiedad de
la nación, administrados por el Estado, el cual los
puede concesionar a particulares.
Las asociaciones religiosas no pueden poseer o
administrar bienes raíces.
Se establece el sistema mixto de propiedad: privada
para crear pequeños propietarios (como Carranza
quería), pero también se admite la propiedad comunal
(ejidal) de los pueblos.
ARTÍCULOS DEL 80 AL 89
Se refieren a las obligaciones y facultades del
presidente de la República.
El debate se centro el avalar un régimen presidencial o
uno parlamentario. Triunfó el proyecto presidencial.
Se otorgó al presidente la facultad de establecer
iniciativas de ley y de vetarlas (funciones legislativas)
Se nombra al Presidente Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas.
Se faculta al Presidente para actuar como arbitro en los
conflictos obrero-patronales.
ARTÍCULO 123
No tuvo muchas discusión ya que hubo consenso .
Se establece una jornada máxima de trabajo de 8 horas
diarias.
Se establece el salario mínimo por regiones.
Protección al trabajo de mujeres y niños
Días de descanso obligatorios
La obligación de los patrones a repartir las utilidades
Derecho de huelga
Seguridad social y responsabilidad por accidentes de
trabajo
ARTÍCULO 130
Regula las relaciones entre la Iglesia y el Estado
No reconoce la personalidad jurídica de los sacerdotes,
son tratados como ciudadanos de otro país (El
Vaticano) por tanto sin derecho a intervenir en materia
política.
Por tanto los sacerdotes no tienen derechos ciudadanos,
no pueden formar ni pertenecer a organizaciones
políticas, no pueden votar ni ser votados.
Como se ve en este punto también ganaron el debate los
radicales.
CONTRADICCIONES

Se propone la creación de un Estado democrático, pero


con un fuerte presidencialismo.
Establece la igualdad y equilibrio de poderes, pero con
un Ejecutivo fuerte con facultades amplias.
Habla de la soberanía política y la propiedad nacional
de los recursos, pero el país está lleno de empresas
extranjeras que saquean los recursos y de las que
depende la economía nacional.
La nueva Constitución fue promulgada por Venustiano
Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de
Querétaro, el 5 de febrero de 1917.

Después Carranza convoca a elecciones y resulta


triunfador para el periodo 1917-1920.
GOBIERNO DE CARRANZA
Tuvo que enfrentar graves problemas entre ellos:
La pacificación del país: Zapata se encontraba
organizando su reparto en Morelos, Villa replegado en el
norte del país.
La puesta en marcha de la nueva Constitución que había
provocado: enojo de la Iglesia y preocupación de Estados
Unidos por el artículo 27. Además de una necesidad
grande de recursos económicos que pensó cubrir con un
crédito que no fue aprobado y entonces comenzó a cobrar
el 10 % de impuesto sobre la explotación petrolera, lo que
trajo mayor enojo a los norteamericanos.
EN CUANTO A LAS REFORMAS
SOCIALES…
Como nunca estuvo de acuerdo con ellas, no las llevó a
cabo, no repartió las tierras pero sí restituyó a los
hacendados aquellas que se les habían expropiado.
Respecto a los derechos de los trabajadores cuando algunos
obreros hicieron huelga y protestaron contra sus patrones,
Carranza expedió un decreto en el que establecía la pena de
muerte a los “Trastornadores del orden público”,
reprimiendo así la libertad para manifestarse.
Estas políticas lo fueron separando cada vez más de Álvaro
Obregón, pues sus simpatizantes habían llevado a la
Constitución los preceptos radicales.

También podría gustarte