Está en la página 1de 62

ASIGNATURA : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA

CICLO I
: I
SEMESTRE ACADEMICO
: 2020-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA


MEDICINA I

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

SEDE LIMA : TICONA PÉREZ FANY VERONICA


FILIAL ICA : AYBAR BELLIDO IRMA ESPERANZA
FILIAL CHINCHA : COILA DE LA CRUZ HILDA VICTORIA
DOCENTES ASISTENTES
• MAG. ALVARO HUILLCARA, MIRNA VANESSA
• MAG. ANTEZANA QUISPE, JOSÉ LUIS
SEMANA 12

Disoluciones, Proceso de disolución, expresiones de concentración de


soluciones, expresión de porcentaje, molaridad, normalidad, determinación
de equivalentes químicos y procesos de dilución

LOGRO A MEDIR:

1. Aprender a usar las relaciones cuantitativas, entre las diferentes unidades de concentración de las
soluciones.
2. Aprender a preparar soluciones de diferentes concentraciones, desde diluidas hasta concentradas.
3. Estandarizar soluciones.
SOLUCIONES
Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en mayor
proporción. Una solución química esta compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve y el
solvente la que lo disuelve.
Las soluciones
puede químicas presentar
n los tres
estados de la materia: líquida,
solida y gaseosa. A su vez, sus
solutos y sus solvente
también s
esos tres estados.
puede presenta
n r
SOLUTO SOLVENTE SOLUCIÓN

La mezcla del alcohol en el agua, por ejemplo, es una solución


líquida de soluto y solvente líquido. El aire está compuesto de
nitrógeno, oxígeno y otros gases resultando en una mezcla
gaseosa. Por otra parte, las amalgamas de un soluto sólido
como el oro con un solvente líquido como el mercurio da una
solución sólida.
CONCENTRACIÓN
La concentración química es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en relación a la o
las sustancias que lo disuelven (solvente). En este sentido, la cantidad de soluto siempre será menor al solvente para que
se considere una solución.
• La concentración química determina la
proporción de soluto y solvente en una
solución química.

https://www.youtube.com/watch?v=vxtDhVeIrdM
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD DE SOLUTO

Solución Saturada: contiene la máxima cantidad de soluto disuelto en un volumen


dado de disolvente y a una temperatura específica.
Su preparación depende íntegramente de la “solubilidad”, propiedad física de
la sustancia que se expresa en g soluto/100 g de solvente.

Diluido Concentrado
Solución Insaturada: cuando la solución tiene menor cantidad de soluto del que es
capaz de disolverse en un volumen determinado. Puede ser de dos tipos:
 Solución Diluida
 Solución Concentrada

https://www.youtube.com/watch?v=vxtDhVeIrdM
Solución Sobresaturada: contiene más soluto del que puede haber en una solución saturada.
Esto se logra elevando la temperatura o la presión (en caso de gases).
Este tipo de solución es muy inestable ya que al retornar a las condiciones ambientales
el soluto se cristalizará como consecuencia de su solubilidad.

https://www.youtube.com/watch?v=1PXNR1LWF2w 4’11

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Para preparar una solución se debe conocer naturaleza del soluto y el solvente ya que
de
esto depende su solubilidad.
El agua (solvente universal) disuelve bien a las sustancias polares pero no a las apolares
(como las grasas). La disolución del soluto por el solvente es consecuencia de su grado
de dispersión.

Las sustancias apolares se disuelven en solventes apolares como el cloroformo, disulfuro de carbono,
etc.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

La concentración de las soluciones se puede expresar mediante


:

PORCENTAJ
E
PESO/PESO
PORCENTAJE
UNIDADE MASA/VOLUME
N
S
FÍSICAS PORCENTAJE
VOLUMEN/VOLUMEN

PARTES POR
MILLÓN
PPM
UNIDADES DE
CONCENTRACIÓN

MOLARIDA
D

UNIDADES

QUÍMICAS NORMALIDAD
Soluciones Molares:
Soluciones Normales:
Dilución: proceso mediante el cual se baja la concentración de una solución
por adición de disolvente. El número de moles de soluto no cambia.
Preparación solución al 10% p/p
 Pesamos 1 g de NaCl y lo colocamos a un vaso y añadimos X mL de agua destilada.

 % p/p 1g NaCl x 100 =


= 10%

Xg agua + 1g soluto
X = 9mL = 9 g de agua
PREPARACIÓN DE 100mL de NaOH 0,1N
 Pesamos 0,4g de NaOH y lo colocamos en un vaso de precipitados, luego añadimos 20mL de
agua destilada. Finalmente lo trasvasamos a una Fiola de 100mL.

PESAR DISOLVER TRASVASAR A FIOLA ENRASA HOMOGENIZAR


R
Preparar 250mL de una solución estándar de Na2CO3 0.1 N.

PM = 106 g/ V sol = 250 mL = 0.25L


mol
• Transvasar a una fiola de 250 ml
• En un vaso de 100mL pesar 1.325 g • Enjuagar el vaso dos veces con agua destilada y
de Na2CO3 adicionar a la fiola.
• Agregar 50 mL de agua destilada. • Completar el volumen hasta la línea de enrase
• Agitar hasta que se encuentre homogenizada
PREPARACIÓN DE DESINFECTANTES
POR DILUCIÓN
Concentración Concentración
DESINFECTANTE C1 (inicial) C2 (s o lución a utilizar)
LEJ IA 6% 0,1 %
PEROXIDO DE
3% 0,5 %
HIDROGENO
ALCOHOL 96° 70%

C1 x V1 = C2 x V2
CÁLCULOS

Colocamos una alícuota de 10 mL de  DATOS: (ejemplo)


NaOH en un matraz y 3 gotas de  Volumen de HCl gastado = 9 mL
fenolftaleina. Valoramos hasta el virage  Alícuota NaOH 0,1N = 10 mL
de rosa tenue. Anotamos el volumen
gastado
 N NaOH = 10mL alícuota NaOH x N HCl
 vol gastado de HCl ( mL)
 N NaOH = 10mL x
 0,125 N
9 mL
 N NaOH = 0,138 N
CUESTIONARIO
I.- Elabore un mapa conceptual sobre los tipos de soluciones.

II.- Responda y fundamente :

1. Establezca un procedimiento paso a paso para preparar 5L de una solución


de suero fisiológico (0,9%p/p).
2. ¿Qué cantidad de hipoclorito de sodio (lejía de 4,5%), se debe diluir para
obtener una solución 0,1% p/v?
3. Se tiene alcohol al 96% , que cantidad debo medir para preparar una solución
al
70% , un volumen de solución de un litro?
Equipo de biología

Indagar saberes previos


Equipo de biología
Líquidos biológicos en el organismo tienen diversas funciones de acuerdo al
FLUIDOS CORPORALES órgano o sistema que se relaciona. La mayoría so de relevancia médica para
el diagnóstico de enfermedades y evaluación en salud.

Orina Sangre Sudor Saliva Lágrimas


• Líquido • Formado por • Producto de glándulas • Producto de • Limpieza de
como producto de la
obtenido el plasma (parte sudoríparas, por la glándulas
las salivales. ojos, evita sequedad.
filtración glomerular líquida) y transpiración o exceso • Contiene • Producto de glándulas
en el riñón. compuestos de temperatura. agua, enzimas usadas lagrimales.
• Contiene niveles de sanguíneos • Mayoritariamente en la digestión • Problemas con
úrea, sales, toxinas (eritrocitos,
blancos, plaquetas). agua.. (amilasas). glándulas lagrimales o
neutralizadas, entre • glóbulos
¿Qué es el suero? • Puede contener: úrea, • Útil en digestión y conducto lagrimal
otros. • Gran utilidad en sales, y hasta azúcar y limpieza bucal. puede derivarse
• En caso de patologías salud: niveles algunas • Cantidades a varias causas.
se puede evaluar los proteínas,deglóbulos toxinas y frecuencia puedende (obstrucción, por
niveles de úrea, blancos, biomoléculas biotransformadas. saliva en la boca
determina ejemplo).
eritrocitos, (ej: glucosa). r cierta
otros. entr patologías. s
e
Equipo de biología
Líquidos biológicos en el organismo que tienen diversas funciones de
FLUIDOS CORPORALES acuerdo al órgano o sistema que se relaciona. La mayoría so de relevancia
médica para el diagnóstico de enfermedades y evaluación en salud.

Líquido cefalorraquídeo Líquido amniótico Líquido peritoneal

• Encontrado en el cerebro y • Rodea al embrión y feto. • Se encuentra en la cavidad abdominal.


médula espinal. • Permite la movilidad y • Lubrica la superficie entre la
• Se genera aproximadamente amortiguación dentro del saco pared abdominaly la cavidad pélvica.
500ml cada día. amniótico. • Cantidadexcesiva: Ascitis.
• Función: amortiguación y • Puede llegar a tener altos contenidos • Sepsis
defensa de biomoléculas, sales, y úrea.
inmunológica. • Diagnóstico de enfermedades: cantidad
• Diagnóstico de enfermedades: anormal de líquido indica problemas
determinante en durante el embarazo.
infecciones, hemorragias,
enfermedades nerviosas.
Equipo de biología

LIC > LEC


40%
45% solidos
solidos

60%
55%
Fluidos
Fluidos
Equipo de biología

• Plasma (5% peso corporal)

• Linfa + liquido intersticial (18%


ACT)

https://www.youtube.com/watch?v=PcAODMfhfmo
1:42min
Equipo de biología

La sangre es más densa y viscosa que el


agua.
pH ligeramente alcalino entre 7.35 y 7.45

La temperatura es de 37°C

La sangre alcanza el 8% de la masa corporal total .

El color de la sangre varía con su contenido de oxigeno.

El volumen sanguíneo promedio es entre 4.5 - 5 litros


Equipo de biología

PRODUCCIÓN DE LA SANGRE FUNCIÓN

• Transporte:
– Gases respiratorios: O2 y CO2
– Nutrientes, metabolitos,
hormonas, enzimas,…
• Defensa (protección)
– Leucocitos
HEMATOPOYESIS – Anticuerpos
• Hemostasia (regulación)
– Agregación plaquetaria
– Coagulación y fibrinólisis
• Homeostasis
Equipo de biología
COMPONENTES SANGUÍNEOS
SANGRE

PLASMA CELULAS SANGUINEAS

Parte liquida. 3 tipos

AGUA 90% PROTEINAS • GLOBULO ROJOS


7% ELECTROLITROS, • GLOBULOS BLANCOS
NUTRIENTES Y GASES • PLAQUETA
DISUELTOS 3% S• Otros
Equipo de biología

Patología de la sangre: ANEMIA

• Disminución de la Síntomas
capacidad de la
TIPOS DE ANEMIA
para transportarsangre
oxígeno • Fatiga
a los tejidos lo que
• Debilidad muscular
provoca hipoxia tisular.
• Cefalea
• Reducción por debajo
• Vértigo
de
• Síncope
masa total normales
los límites de hematíes
de la
circulantes; como • Disnea
se mide el hematocrito y la
análogo • Palpitaciones
hemoglobina.
Equipo de biología

Características
• Diuresis: 1 a 1.8 litros de orina Composición
• La orina y el filtrado se diferencian en
– El filtrado es como el plasma a excepción de 1. AGUA. Importanci
las proteínas 2. COMPUESTOS a
ORGÁNICOS:
– La orina es el resultado de reabsorber del médica
filtrado la mayor parte del agua, nutrientes e a) NITROGENADOS: • Es un indicador muy
iones. útil de función
-urea
–La orina contiene abundantes compuestos renal;
nitrogenados de desecho. -ácido úrico
-creatinina
• Forma parte de
•El pigmento urocromo tiñe de amarillo
la orina -hipurato •los
Debeexámenes de
rutina; ser
• Es estéril b) NO
NITROGENADOS: contexto
interpretado en el
• Ligeramente aromática
oxalatos, fenoles, del examen general
• pH = 6, [4,5-8,0] glucurónico del paciente
• Densidad de 1.001 a 1.035 3. COMPUESTOS
INORGÁNICOS: .Cl, S,
Equipo de biología

https://www.youtube.com/watch?v=e6jMBa-KhPc
8:14 min
Equipo de biología
PATOLOGÍAS DEL APARATO URINARIO

• Enfermedades mas
comune del sistema
s
urinario:
• Cistitis
• Pielon Renal
Litiasis
• efritis
Síndrome Nefrótico
Líquido Cefalorraquídeo (Hidrocefalia)
Equipo de biología

Funciones
Composición
• El LCR sirve para amortiguar los
• El líquido cefalorraquídeo tiene golpes contra la caja craneana.
diversos componentes de gran
importancia para el • Regular la homeostasis.
mantenimiento del sistema • Brinda protección al cerebro.
nervioso, como vitaminas
(especialmente del grupo B), • Sirve de vehículo para
electrolitos, leucocitos, transportar los nutrientes al
aminoácidos, colina y ácido cerebro y eliminar los desechos.
nucleico. • Mantener una presión
• Destaca la presencia de intracraneal.
albúmina como principal • Nutrición: abastecer de
componente proteico. nutrientes al tejido nervioso.
Equipo de biología

Obtención Patologías asociadas


• Se obtiene a través de una • Hidrocefalia
punción lumbar (punción • Hipertensión/Hipotensión
espinal).
intracraneal
• Se inserta una aguja
especial mediante técnicas • Meningitis
estériles y anestesia local
en el
espacio subaracnoideo y
se retira el LCR.
• El espacio vertebral entre
L2 y L3 constituye un área
segura.

https://www.youtube.com/watch?v=Id2KoXsJ9_0
5:01 min
Equipo de biología

Interrupción del sueño en cerebro


envejecido es vulnerable a
Alzheimer

Infecciones del sistema


nervioso causadas por
enterovirus tienen especial
énfasis sobre el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Equipo de biología

El líquido amniótico es un complejo de sustancias esenciales para el bienestar


del feto. Este artículo de Underwood et al. (2005) revisa avances hasta esa
fecha sobre las funciones del líquido amniótico: nutrición, protección,
funciones diagnósticas.
Equipo de biología
Equipo de biología
Retroalimentación
Equipo de biología Retroalimentación

Ejemplo: Tabla de resultados sobre el Líquido


Cefalorraquídeo
Equipo de biología

Cuestionario
1. Mencione el flujograma de los medicamentos utilizados en el
siguiente caso reportado: Hipertensión intracraneal idiopática
asociada a nitrofurantoína
(https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v58n3/0717-9227-rchnp-58-03-
0286.pdf)
Equipo de Física
GASTO CARDIACO
Equipo de Física

Valores normales
El gasto cardiaco normal del varón joven y sano es en promedio 5.6 litros por
minuto.

En condiciones normales G.C = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min

En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor. En personas de edad


avanzada, el gasto cardiaco puede llegar a ser de 5 litros por minuto.
Ejercicio de aplicación: Calcular el GC
VTD=135 mL
FE=35%
FC=72
Lat/min
Equipo de Física

Índice cardiaco
El gasto cardíaco depende de la talla y peso del individuo y para tener
valores comparables entre distintos sujetos se utiliza el índice cardíaco
que se calcula dividiendo el gasto cardíaco por la superficie corporal.

IC= GC / SCT

Sus valores normales oscilan entre 2,5 - 3,5 L/min/m2

Donde:
IC = Índice Cardiaco (L/min/m2)
GC = Gasto Cardiaco (L/min)
SCT = Superficie Corporal Total (m2)
[ Altura (cm) x peso (Kg) ] / (3600 )½
http://www.scymed.com/es/smnxph/phdfd722.htm
Equipo de Física

El índice cardíaco en reposo es muy similar en el hombre y la mujer. El


índice cardíaco disminuye con la edad desde valores de 4,4 l min-1 m-2 en
los adolescentes, hasta 3.5 l min-1 m-2 en el adulto a los 40 años y 2,4 l
min-1 m-2 en los octogenarios.

Ejemplo: El hombre adulto normal que pesa 70 kg tiene una superficie


corporal de aproximadamente 1.7 metros cuadrados, lo que significa que
el índice cardiaco medio normal para el adulto de todas las edades y de
ambos sexos es de aproximadamente 3 litros por minuto por metro
cuadrado.
Equipo de Física
Factores que influyen en el gasto cardiaco

Efecto de la edad. En reposo, el índice cardíaco de un adulto de 80 años en


buena salud no es diferente del de un joven de 20 años. Pero durante el ejercicio
físico intenso el índice cardíaco disminuye hasta en un 25% en el adulto de 80
años comparado con el de 20.
Efecto de la postura. Cuando una persona recostada se pone de pie, el gasto
cardíaco cae aproximadamente un 20% si la persona permanece quieta, porque
gran parte de la sangre "se almacena" en la porción inferior del organismo. Sin
embargo, hay que considerar que el gasto cardíaco aumenta en 2 litros por minuto
cuando la persona pone tensos sus músculos previos a una sesión de ejercicios.
Efecto del metabolismo y el ejercicio. El gasto cardíaco se suele conservar casi
proporcional al metabolismo global del cuerpo. Cuanto mayor sea el grado de
actividad de los músculos y otros órganos, mayor también será el gasto cardíaco.
Es de notarse que con un ejercicio muy intenso el gasto cardíaco puede aumentar
hasta 30 a 35 litros por minuto en un varón atleta joven y bien entrenado.
Equipo de Física
Determinantes del volumen sistólico (vs)

Precarga
Es la tensión que soporta los
ventrículos, por el volumen de sangre
que distiende a los ventrículos.
Cuando los ventrículos están llenos de
sangre las fibras musculares
ventriculares se estiran para poder
recibir y adaptarse a ese volumen. La
precarga es la presión que ofrece la
cantidad de sangre va a agrandar
nuestras fibras musculares de
nuestros ventrículos.
Equipo de Física
Ley de Frank Starling (F.S)

En parámetros fisiológicos “a mayor longitud de la fibra,


mayor será la fuerza de contracción”

Contracción de una fibra muscular estriado cardiovascular


Equipo de Física

Poscarga Resistencia Vascular (RV)

Es la tensión que Es aquella fuerza se opone a que


ventrículos soportan durante la
los la sangre fluya a través de los
eyección, equivalente vasos sanguinos.
resistencia vascular: periférica
ala
sistemática (ventrícul
izquierdo) o
y
(ventrículo derecho). pulmonar
Equipo de Física

Ley de Laplace
La tensión es la fuerza Ley de Laplace: Si el espesor de las
que se opone a que Tensión parietal es igual a paredes de los ventrículos
los ventrículos puedan presión interventricular por aumenta disminuye la
llevar sangre a los el radio dividido entre el poscarga.
grades vasos. Con la espesor de la pared Si tenemos una
ley podemos ver que hipertensión arterial la
el corazón se adapta Presión x radio sangre que tiene que ser
cuando hay aumento T= enviada de los ventrículos
de la poscarga, si el 2 espesor de la pared hacia los grandes vasos
radio ventricular es superior la fuerza que se
aumenta la poscarga opone a que los ventrículos
aumenta y disminuye les pueden enviar sangre
el gasto cardiaco. es mayor . Los ventrículos
vencer esa presión.
Equipo de Física

Contractilidad miocárdica
Conocida como inotropía, es la función
contráctil del corazón. La interacción de
los filamentos de actina y miosina
producen el acortamiento del
cardomiocito. La función del corazón es
aportar sus fibras musculares que le
permite bombear la sangre tanto en las
aurículas como ventrículos. Si la
contractilidad aumenta el gasto
cardiaco aumenta, por que nos
favorece enviar mayor cantidad de
sangre a nuestro organismo.
Equipo de Física
Medida del gasto cardíaco
Debido a que el gasto cardiaco supone el flujo de sangre que en cada minuto
llega a los tejidos, es importante poder cuantificarlo, máxime cuando diferentes
factores y situaciones fisiológicas o patológicas lo pueden alterar.

Hay varios métodos disponibles:


1. Mediante métodos electromagnéticos o ultrasónico. Este permite medir el
flujo sanguíneo en la raíz de la aorta.
2. Mediante la dilución de indicador. Para medir el gasto cardíaco por este
método, se inyecta una pequeña cantidad de indicador colorante (como el
Cardio-Green), en una vena de gran calibre o de preferencia en la cavidad
derecha del corazón.
3. Mediante el método de Fick. Permite observar la absorción, cada minuto,
de 200 ml de oxígeno por los pulmones hacia la sangre pulmonar (como el
Swan Ganz).
Equipo de Física
Medida del G.C mediante el método de Fick

El método de Fick fué el primero utilizado para medir el gasto cardiaco y se


fundamenta en la ley de la conservación de la masa.

Es decir, la cantidad de sustancia indicadora que entra en un órgano por


diferentes vías, debe ser igual a la que sale.

Si lo que entra y sale es diferente, es porque una parte se queda o ha sido


consumida por el órgano.

Por lo tanto, conociendo la cantidad de la sustancia indicadora consumida por un


órgano en la unidad de tiempo, y cuantificando la cantidad que entra en la unidad
de tiempo y la que sale, tendremos que:

V/t = cantidad de indicador utilizado/dif arterio-venosa del mismo


Equipo de Física

Para calcular el gasto cardiaco utilizaremos como indicador el oxígeno, ya que el


flujo sanguíneo en la unidad de tiempo (volumen minuto) generado por el corazón
(y que queremos medir) se determina en función de la demanda de oxígeno de
los tejidos.
Por ejemplo. Valores obtenidos:
200 ml/min de oxígeno retirado de los pulmones.
160 ml/L de oxígeno en la región venosa
200 ml/L de oxígeno en la región arterial.
Diferencia arterio-venosa= 40 ml/L

Aplicando la fórmula anterior: GASTO CARDÍACO (ml/min) = 200 ml/min / 40


ml/L = 5000 ml/min
Esto significa que, de acuerdo con los valores obtenidos, si cada litro que pasa
por los pulmones retira 40 ml de oxígeno, se necesita que pasen 5 litros de
sangre en un minuto para poder retirar los 200 ml/min de oxígeno pulmonar que
necesitan los tejidos y en condiciones de reposo.
Equipo de Física
Medidas del GC por métodos de dilución

El principio es inyectar una sustancia detectable (soluto) que es el indicador


“aguas arriba” y “aguas abajo” medir la concentración del indicador en el
tiempo. Curva de dilución.
Dos tipos de indicadores:
– Difusivos
– No difusivos
• Difusivos: se difundirá por todo el sistema a través de los capilares.
•No difusivos: es retenido por el organismo por un tiempo
El indicador debe ser:
– No tóxico
– Detectable
– No influir sobre el flujo a medir
– estéril
Equipo de Física

Método de dilución de indicadores para medir el gasto cardíaco

Para medir el gasto cardíaco por este método:


 Se introduce una pequeña cantidad del indicador (como colorante), en una
vena sistémica grande o en la aurícula derecha.
 El colorante atraviesa rápidamente el lado derecho del corazón y llega por los
vasos sanguíneos pulmonares al corazón izquierdo y al sistema arterial
sistémico.
 La curva es la concentración de colorante que se registra a medida que
atraviesa una de las arterias periféricas.
El gasto cardíaco se puede determinar usando la siguiente formula:

 
Equipo de Física

EJEMPLO: Se mide el área bajo toda la curva


inicial y extrapolada y obteniendo el promedio
de la concentración de colorante en toda la
curva.
 Concentración media de colorante fue de
0,25 mg/dl de sangre.
 Duración de este valor medio fue de 12 s.
 5 mg de colorante (inicio), para que la
sangre transporte sólo 0,25 mg de colorante
por cada 100 ml. Para transportar los 5 mg
de colorante a través del corazón y los
pulmones en 12 s., se pasaría 20 porciones
cada 10 ml de sangre a través del corazón
durante los 12 s.
Solución

Gasto cardíaco= 10 l/s.


Equipo de Física
VELOCIDAD METABÓLICA

Es la velocidad de utilización de la energía interna de un sistema (cuerpo)

La velocidad metabólica, se mide recogiendo todo el aire que exhala durante 5


minutos aproximado.
El oxigeno consumido reacciona con hidratos de carbono, grasas y proteínas del
cuerpo liberando una media 2x104J en cada litro de oxigeno.
Ejemplo:
Un hombre de 70 kg consume normalmente 107J por día, cantidad que depende
de su actividad física, es decir de la cantidad de trabajo que realiza. R = 107 J/
24h 3600 seg = 116 W
Observación: La R decrece hasta 75 W durante el sueño y se eleva hasta 230
W cuando se está en actividad.
Equipo de Física

Ejercicio de aplicación:
Consideremos un hombre de 70 Kg que corre a 3 m/s. cada una de sus piernas
tiene unos 10kg. Si suponemos que el hombre da 1,5 pasos por segundo con
cada pierna y si el rendimiento del muslo es sólo 0,25. Hallar la velocidad de
consumo de energía (Velocidad metabólica).

Rendimiento
El rendimiento de una maquina es la razón del trabajo aplicado que se produce a
la energía interna utilizada para producirlo.

Ejemplo: En los músculos de los animales y los motores a gasolina el rendimiento


es de un 25%, es decir, por cada 100 J de energía interna que se consumen , sólo
se producen 25 J de trabajo aplicado y los 75 J restantes se liberan al medio
ambiente en forma de calor.
Equipo de Física
TASA METABÓLICA

La tasa metabólica es la
velocidad a la que un organismo
utiliza la energía disponible. Se
estima como la tasa de
liberación de calor del
organismo, que se obtiene
midiendo la liberación de calor
(calorimetría directa) o la tasa
de consumo de oxígeno
(calorimetría indirecta).
1,553 kcal/hora (para una
superficie corporal estándar de
1,8 m2).
Equipo de Física
Ecuaciones predictivas para evaluar la TMB

La determinación de la necesidad de
Ecuaciones de Oxford para estimar Tasa Metabólica Basal (TMB) según edad y
energía es un componente básico en la con inclusión de variables de peso y talla
planeación de la alimentación debido a
que el balance entre consumo y GE Género Edad / años TMB (Kcal/día)
tiene implicaciones importantes para la Hombres 10-18 15.6 x P + 266 x T +
salud. En la práctica, es común utilizar 299
18-30 14.4 x P + 313 x T +
ecuaciones de referencia para estimar 113
el GEB y aplicar el método factorial 30-60 11.4 x P + 541 x T –
137
para determinar el requerimiento > 60 11.4 x P+ 541 x T – 256
energético diario. Ecuaciones de Mujeres 10-18 9.40 x P + 249 x T +
462
Oxford. Entre 1980 y 2000, un grupo de 18-30 10.4 x P + 615 x T –
expertos seleccionó estudios de 282
30-60 8.18 x P + 502 x T- 11.6
medición del GE que incluyeron los > 60 8.52 x P+ 421 x T +
siguientes aspectos: edad, peso y 10.7
género.
Equipo de Física

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo define el gasto cardiaco (GC) y cuales son los factores que la
determinan? Fundamente.
2. Dé un ejemplo aplicativo de la Ley de Laplace.
3. Dé un ejemplo aplicativo de la Ley de Frank Starling
4. De qué depende el volumen sistólico y explique sus componentes.
5. Establezca las diferencias entre metabolismo de los seres humanos
y los animales

También podría gustarte