Está en la página 1de 12

DIAGRAMA DE

MOELLER
Materia: Maquinas térmicas

Profesor: Felipe De Jesús Bonilla Aguilar

Alumnos: Mendoza Gamiño Román Eduardo

Mendiola Hernandez Daniel

Grupo: MA504

Fecha: 31/01/2022
introduccion

■ En este tema veremos que es lo que conforma el diagrama de Moeller y también en


donde se aplica, ejemplos, historia. Sobre todo la importancia del conocimiento al
realizar el diagrama de Moeller
¿Qué es el diagrama de Moeller?

El diagrama de Moeller es un diagrama que ayuda a conocer el orden


en que los electrones llenan los orbitales dentro de una estructura
atómica. Esto implica que, a mayor cantidad de electrones en el
elemento, mayor es la cantidad de orbitales. Se compone de 4 columnas
los cuales representan los orbitales definidos por la teoría (s, p, d y f,
respectivamente). También es conocido como el Método de la lluvia.
En qué consiste el diagrama de Moeller

Determina el orden de llenado, se trazan líneas diagonales apuntando hacia


debajo, iniciando en la derecha y terminando en la izquierda. De tal manera se
establece el comienzo del llenado en el orbital 1s; luego, el llenado electrónico
corresponde al orbital 2s y así de forma sucesiva.
Historia
El diagrama de Moeller se desprende de la Regla de Madelung y en el famoso Principio de Pauli
para explicar el orden energético asociado a los orbitales atómicos.
Quién lo inventó

Erwin Madelung fue un físico alemán nacido en Bonn en 1881 y es conocido como
el responsable de la Regla de Madelung, de la cual se desprende el diagrama de
Moeller. Su actividad intelectual estuvo principalmente dedicada al estudio de la
física atómica y la mecánica cuántica. Fue catedrático de la Universidad de Goethe
en Frankfurt y falleció en 1972.
Para qué sirve el diagrama de Moeller

Este método fue desarrollado como regla memotécnica para que pueda expresar la
configuración electrónica de un átomo en función del principio de Aufbau.
Esto implica que los electrones son integrados en un orden especial uno a uno a cada orbital
disponible tomando como referencia sus niveles de energía.
Los primeros orbitales están conectados con los electrones de menor energía y los últimos
orbitales se asocian con los electrones de mayor energía.
Como se hace
En primer lugar hay que determinar al número atómico Z del elemento a estudiar. Luego, se
determina el llenado de los electrones en los orbitales a través del trazo de líneas diagonales
apuntando hacia abajo, de izquierda a derecha. De esa forma se establece el llenado desde el
orbital 1s en adelante, siguiendo el orden presente en el diagrama. Cabe destacar que, para el caso
de los orbitales “s” se alojan 2 electrones; del mismo modo, para los orbitales “p” se alojan 6
electrones y 10 electrones para los orbitales “d”, respectivamente.
Importancia del diagrama de Moeller

La importancia de este diagrama radica en que es una forma fácil y sencilla de


explicar y calcular las configuraciones electrónicas del átomo con base a la Regla
de Madelung.
Ejemplos
Cálculo de la configuración electrónica del Potasio (K)
utilizando el diagrama de Moeller
■ Inicialmente se debe conocer el número atómico Z del potasio (K) el cual, con
base a la tabla periódica, corresponde a Z=19.

■ Luego, asumiendo que dicho valor corresponde a la cantidad de electrones que


existen en un átomo de potasio (K), se deben seguir las indicaciones relativas al
trazo de las líneas diagonales para determinar el ordenamiento en el que se
llenarán en los orbitales.

Para el caso del potasio (K), se obtiene: 1s22s22p63s23p64s1.


Finalmente, por ser el potasio (K) un átomo polielectrónico, también puede reescribirse su configuración
electrónica de la siguiente manera: [Ar] 4s1 ; representándose en este caso al símbolo [Ar] como la
configuración electrónica asociada al elemento Argón (Ar), el cual es el gas noble que precede al potasio (K)
en la tabla periódica.
Fin de la presentación,
Muchas gracias por su
atención.

También podría gustarte