Está en la página 1de 24

INSTRUMENTOS MUSICALES

PLASTICOS
Música e instrumentos una Mesoamérica completa
Xochipilli con atributos de Ehécatl
Dios de la musica y la danza
Altiplano central
Tlalmanalco, Estado de México
Cultura Mexica
Periodo postclásico
El eco musical prehispánico
• “Como nos íbamos retrayendo oímos teñer del cu mayor, que es
donde estaban sus ídolos Huichilobos y Tezcatepuca, que señora el
altor dél a toda la gran ciudad, y también un atambor, el más triste
sonido, en fin como instrumento de demonios; y retumbaba tanto
que se oyera dos lenguas, y juntan con él muchos atabalejos, y
caracoles, y bocinas y silbos. Entonces, según después supimos,
estaban ofreciendo diez corazones, y mucha sangre, a los ídolos que
dicho tengo, de nuestros compañeros.
• Tornó a sonar el atambor muy doloroso del Huichilobos y otros
muchos caracoles y cornetas y otras como trompetas, y todo el
sonido de ellos espantable, y mirábamos al alto cu donde las tañían y
vimos que llevaban por fuerza las gradas arriba a nuestros
compañeros”
• ¿Cómo fue la música indígena de México,
antes de la conquista de los españoles?
• No lo sabemos con exactitud.
Periodo preagrícola
10,000 a 5000 a. C.

• Cazadores y recolectores nómadas.


• Manifestaciones artísticas.
• Música y danza antes de la pintura.
• Vestigios:
– Raspadores de hueso de Campeche.
• Instrumento
dentado o
raspador de
hueso,
Omechicahuaxtli,
Tlatelolco, Valle de
México. Hueso de
fémur humano.
• Museo Nacional
de Antropología e
Historia.
• México D.F.
Tres tipos de instrumentos
• Idiofonos
• Membranofonos
• Aerófonos
• Ideófonos: instrumentos cuyo generador de sonido
es su propio cuerpo que vibra. Material utilizado para
estos instrumentos es la madera, las semillas y el
hueso, que tienen la propiedad de ser dura pero lo
suficientemente flexible para dejar que las
vibraciones se proyecten.
• Membráfonos: instrumentos cuya vibración se
producen en una membrana tensa hecha de piel.
• Aerófonos: que son aquellos que producen el sonido
mediante la vibración del aire dentro de un tubo.
Percusiones
• • Culturas del Occidente de México
Músico tocando tambor
• Chupícuaro, Guanajuato
• Altiplano Central • Periodo preclásico
• Tlatilco • Terracota
• Técnica del pastillaje
• Periodo preclásico • Hombre tocando el Huéhuetl
• Museo Nacional de Antropología e Historia. • Museo Nacional de Antropología e Historia
• México D. F.
• México D. F.
Teponachtli del guerrero.
Xilófono de doble lengua tallado en
una sola pieza
Altiplano central
Tlaxcala
Cultura Mexica
Periodo postclásico
Madera tallada
Museo Nacional de Antropología e
Historia.
México D. F.
Sonajas: Ayacaxtli y Chicahuaztli
• Figurilla antropozoomorfa
sosteniendo una sonaja.
• Cultura Maya
• Periodo Clásico
• Museo Nacional de Antropología
e Historia
• México D. F.
Sonajas Ayacaxtl • Sonajas Chicahuaztli
Región Huasteca • Región Huasteca
Periodo Clásico • Periodo Clásico
Museo Nacional de Antropología e • Museo Nacional de Antropología e
Historia Historia
México D. F. • México D. F.
Trompetas atecocolli o tecciztli
• Trompeta Atecocolli o Tecciztli.
• Caracol con decoración incisa
• Altiplano central de México
• Teotihuacán
• Museo Nacional de Antropología e Historia
• México D. F.
Silbatos y ocarinas: Huilacapiztli
Flautas : Tlapitzalli
Flautas ceremoniales
Silbatos y ocarinas

• Silbatos Huilacapiztli • Ocarinas Huilacapiztli


• Centro de Veracruz • Occidente de México
• Cultura Huasteca • Chupícuaro, Guanajuato
• Representaciones zoomorfas Museo Nacional de Antropología e Historia • Periodo postclásico 400 a.c. 200 d.c.
• México D. F. • Museo Nacional de Antropología e Historia.
• México D. F.
Flautas : Tlapitzalli

• Occidente de México
• Chupícuaro,
Guanajuato
• Periodo postclásico
400 a.c. 200 d.c.
• Museo Nacional de
Antropología e
Historia.
• México D. F.
Flautas ceremoniales

• Flauta de Ceremonias
• Terracota
• Cultura Maya
• Periodo Clásico Medio
• Museo Nacional de Antropología
• Flauta de ceremonias • e Historia.
• Centro de Veracruz • México D. F.

• Cultura Huasteca
• Representación antropomorfa
• Museo Nacional de Antropología e Historia
• México D. F.
Vaso Silbador
• Vaso silbador


Figura zoomorfa
Altiplano central
• Se llena de agua a un


Cultura Mexica
Periodo postclásico tardío
nivel especifico.
• Museo Nacional de
Antropología e Historia
• El coyote encierra el
• Vaso silvador con figura zoomorfa
• Altiplano central
• México D. F.
aire que al inclinar el


Teotihuacán
Cerámica Naranja
objeto sale con un
• Periodo Clásico sonido a través del
• Museo Nacional de Antropología e Historia
• Mexico D. F. agua.

También podría gustarte