Está en la página 1de 17

LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es la disciplina


de la política económica que controla
los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el
crecimiento económico. [1]
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
MONETARIA
Mediante el uso de la política monetaria, los países
tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus
objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en
valores estables.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la
inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay 
deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.

 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de


desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.

 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar
empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más

elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y


decrecimiento económico.
Tipos de política monetaria
 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de
dinero en el país para estimular la inversión y con ello, reducir el
desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso
suele provocar inflación.

 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de


dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican
políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento
económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.
Mecanismos de la política
monetaria
 Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los
mecanismos tradicionales. Cuando hablamos de mecanismos
tradicionales nos referimos a los tipos de interés oficiales y la previsión
de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).

 Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria


convencional no funciona, se utilizan herramientas no convencionales.
Es decir, no tradicionales. El objetivo es inyectar o drenar liquidez a la
economía mediante mecanismos más agresivos.
¿POR QUÉ NO FUNCIONA LA ORTODOXIA
MONETARIA EN ESTA EPOCA DE COVID 19?
La crisis que ha desatado la pandemia de la COVID-19 en
todo el mundo ha resaltado los enormes retos de política que
deben afrontar los Gobiernos y los bancos centrales para
minimizar la magnitud y la duración del choque sobre la
economía. Sin embargo, si bien las respuestas van en
dirección correcta, lucen algo insuficientes en especial desde
el flanco monetario.
¿POR QUÉ NO FUNCIONA LA ORTODOXIA
MONETARIA EN ESTA EPOCA DE COVID 19?
Hay dos principios de la política monetaria convencional que
no funcionan en este momento de crisis:

 Las tasas de interés han perdido su eficacia para


disminuir o aumentar la demanda por dinero.
 Las variaciones en la oferta de dinero no tienen efectos
importantes sobre las tasas de interés.
POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una disciplina de la política económica
centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables
como los impuestos y el gasto público para mantener un
nivel de estabilidad en los países.
Dado el escenario anterior, la política fiscal está ganando
más protagonismo que la monetaria pues sus efectos sobre
el sector real son más directos e inmediatos.
 Lo primero, por supuesto, es la financiación del sistema de salud,
entendiendo que la prioridad en esta crisis es la de aumentar la
cobertura hospitalaria, masificar las pruebas de diagnóstico y tener los
suplementos necesarios. Ello se hace más importante todavía en países
con pobreza extendida como el nuestro.

 Pero también se están adoptando medidas para facilitar el acceso al


crédito de las empresas, especialmente a las que hacen parte del
segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) a través
de líneas especiales de crédito donde gran parte del riesgo es asumido
directamente por los gobiernos.
¿Qué ha hecho
Colombia?
Recortó en medio punto porcentual las tasas de
interés de referencia, al dia de hoy está en 1,75%
lo cual buscaba aliviar la carga financiera de los
hogares y las empresas. Sin embargo, el 30 de
septiembre del presente año, La Junta Directiva
del Emisor decidió elevar la tasa de interés en 25
puntos básicos. Es decir, esta pasará de 1,75% al
2% por ciento, con el fin de iniciar un proceso de
normalización de la política monetarias. [2]
¿QUÉ HA HECHO COLOMBIA?
 Anunció operaciones transitorias de liquidez para los
intermediarios financieros (bancos, fondos de pensiones,
aseguradoras, etc) con cupos diarios de hasta 20 billones de
pesos y con garantías en deuda pública y privada.
 adoptó medidas que refuerzan las tomadas en días
anteriores para asegurar la liquidez de la economía tanto en
pesos como en dólares y de los mercados financieros. Lo
anterior, para facilitar los flujos de recursos suficientes de
crédito y el buen funcionamiento del sistema de pagos.
¿QUÉ HA HECHO COLOMBIA?
 Le está comprando activos a los tenedores de bonos soberanos de la Nación (TES),
entregando así liquidez permanente al sistema financiero (en abril estas compras
ascenderían a 14 billones de pesos).

 Necesitamos garantizar la liquidez del sistema financiero y evitar que las empresas
se queden sin dinero.

 El gobierno, además del oportuno aislamiento preventivo obligatorio que adoptó a


finales de marzo, también ha tomado medidas fiscales expansivas que hoy
ascienden a casi 20 billones de pesos (cerca del 2% del PIB). Estas medidas
representan partidas presupuestas diferentes a endeudamiento público.[3]
[4]
¿QUÉ HA HECHO COLOMBIA?
 La creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), para atender los
gastos inmediatos en el sector de la salud, con excedentes del Fondo de Ahorro y
Estabilización (FAE) y del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
(FONPET).

 La capitalización del Fondo Nacional de Garantías ((FNG) que busca dinamizar los
créditos desde el sector financiero hacia las MYPIME, asumiendo hasta el 90% de
riesgo de impago.
 Según los analistas de Fedesarrollo, el PIB de
Colombia aumentará entre 4,85 % y 6,40 % este
año, con 5,5 % como respuesta mediana. Es de
mencionar que, en la encuesta de mayo, el
promedio de analistas esperaba un crecimiento
del PIB de 5,3 % para fin de año.

 Recientemente, el Ministerio de Hacienda


también elevó su proyección de crecimiento del
PIB para este año desde el 5 % hasta el 6 %. De
igual manera, el Banco Mundial cree que el PIB
del país puede aumentar este año 5,9 %,
mientras que Fedesarrollo estima que puede
llegar al 7,2 %.
¿Qué falta por hacer?
Aunque estas medidas van en la dirección correcta, lucen todavía insuficientes para enfrentar el tamaño
de la crisis, especialmente la de la liquidez de las empresas.
 reforzar los mecanismos de suministro de liquidez desde el Banco de la República hacia el sector real.
 Evitar una crisis de caja de las empresas (que se queden sin liquidez) es reducir el riesgo de impago de
obligaciones y de despidos masivos de trabajadores.
 el Banco de la República tendrá que adoptar medidas más agresivas, como las que ha adoptado ya la
Reserva Federal u otros grandes bancos centrales del mundo.
 mantener las inyecciones de liquidez al sistema financiero
 seguir recortando la tasa de interés de intervención
 el Banco de la Republica debe procurar convertirse en el prestamista de última instancia del sector real
 asumir parte de los riesgos que, por ejemplo, el gobierno ya está asumiendo a través de la capitalización
del FNG (Fondo Nacional de Garantias).
 explorar instrumentos no convencionales de suministro directo de liquidez al sector real.
 Incluso la posibilidad de aumentar la emisión primaria de dinero para préstamos al gobierno (señoreaje)
debe ponerse sobre la mesa, aunque esa debería ser una medida de última instancia.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
[1] SEVILLA, A. N. D. R. E. S. (s. f.). POLITICA MONETARIA. ECONOMIPEDIA. Recuperado 4
de noviembre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html
[2]BANCO DE LA REPUBLICA. (s. f.). Producto interno bruto (PIB). BANCO DE LA
REPUBLICA. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.banrep.gov.co/es/glosario/producto-interno-bruto-pib
[3] NIETO, F. A. B. I. O. (s. f.). LA POLITICA MONETARIA ANTE LA CRISIS. UEXTERNADO.
Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://www.uexternado.edu.co/economia/la-politica-
monetaria-ante-la-crisis/
[4] ECONOMIA COLOMBIA. (s. f.). DATACOMMONS. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://datacommons.org/place/country/COL?
utm_medium=explore&mprop=amount&popt=EconomicActivity&cpv=activitySource
%2CGrossDomesticProduction&hl=es

También podría gustarte