Está en la página 1de 15

LICENCIATURA VIRTUAL EN ADMINISTRACION PUBLICA

UNIVERSIDAD GALILEO/FACTI
CURSO:
PROPEDEUTICO I, SOCIEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL

FACILITADOR
Lic. Juan Fernando Molina Meza MSc
ENERO 2022
1
El Estado tiene una función central en el proceso de cambio
estructural, aun cuando dicho cambio se defina como un ajuste
estructural. El reconocimiento de este papel central retrotrae,
inevitablemente, a las cuestiones vinculadas con la capacidad del
Estado.

2
Desde una perspectiva de un Estado Democrático el Estado esta
articulado a relaciones de poder, construye formas más o menos
eficientes de cohesión social, junto con los productos generados
por el mercado en el orden productivo y las distintas formas de
solidaridad social.

3
Se entiende que es la democracia donde las relaciones de poder
logran un equilibrio capaz, a largo plazo, de favorecer a todos los
miembros de la sociedad y ofrecerles condiciones de progreso
material, libertad civil y política y calidad de vida y bienestar

4
• Grindle (1996: 7-8) considera que la capacidad del Estado depende de la
habilidad para establecer y mantener funciones técnicas, administrativas,
institucionales y políticas.

5
Las funciones técnicas están en mucho asociadas a la gestión
macroeconómica y capacidad tecnocrática y operativa; las funciones
administrativas se relacionan con la capacidad de administración y
desempeño efectivo de servicios económicos y sociales; las capacidades
institucionales aluden a la formación de parámetros normativos que regulan
las “interacciones económicas y políticas” y las capacidades políticas que
pueden asociarse a lo que en otros contextos se denomina Buen Gobierno

6
El Estado en América Latina ha padecido históricamente
debilidades estructurales que lo han convertido en un actor poco
capacitado para jugar con éxito el papel de ser un promotor
desarrollo

7
Dos razones son causa de su debilidad estructural:
1.

1. Una base fiscal insuficiente, fruto de la inexistencia histórica de


un pacto redistributivo con los receptores de las rentas más altas.

8
2. La captura de los recursos fiscales y del propio aparato estatal
por intereses particulares que acumulaban el poder político y
económico.

9
A partir del proceso de redemocratización en América Latina ha
habido progresos políticos significativos, pero aún existen
debilidades y carencias institucionales.
Ni la democracia, ni el mercado, ni la lucha contra la pobreza y la
inequidad son posibles con Estados débiles y fiscalmente
anémicos

10
La Administración Pública, entendida como la actividad
organizada del Estado en la sociedad, se encarga de
comunicar al Estado con la sociedad y de ese modo es
factible atender y solucionar las demandas colectivas.

11
• La esfera pública es un lugar abierto, compartido, visible e interactivo que
tiene dinamismo creciente, debido a que la suma de voluntades y
capacidades tienen formas de actuación para la atención de los problemas
y necesidades comunes.

12
• La esfera pública se integra, además, por proyectos compartidos desde la
visión de la nación, entendida como la suma de ciudadanos que dan vida a
la comunidad, por la disposición de que los miembros de la misma estén
convencidos de que se han de cumplir las reglas que sustentan tanto el
principio de autoridad, como las oportunidades de realización individual y
grupal.

13
La Administración Pública se entiende por su ángulo de
ejecución, realización y efectividad, es decir, por
garantizar el cumplimiento de las normas generales que
aprueban los congresos o parlamentos, entendidos como
la representación política de la sociedad y los
ciudadanos.

14
Sin el Gobierno, instituido para velar sobre el Estado y sin
la administración, creada para mantener el orden y poner
en práctica las leyes y los reglamentos bajo su
inspección, sería imposible concebir a la sociedad.

15

También podría gustarte