Está en la página 1de 19

Universidad del Papaloapan.

Materia: Nutrición animal

Tema: Desplazamiento de abomaso en


rumiantes

Carrera: Lic. zootecnia


Semestre: 5to

Profesor: M.C. Julián Cotera Rivera

Alumno: Erick Tadeo Mortera

Fecha: 9 de enero del 2021


Loma Bonita, Oaxaca.
DESPLAMIENTO DE
ABOMASO EN
RUMIANTES.
.
RESUMEN:
El periodo de posparto es el período de mayor riesgo en la
etiología del desplazamiento de abomaso. el desplazamiento de
abomaso es una afección que ocurre principalmente en el ganado
lechero y ocasional en el ganado de carne. La atonía abomasal, y
la acumulación de gas son prerrequisitos para la ocurrencia de
desplazamiento del abomaso, como consecuencia el abomaso
puede desplazarse por debajo y a lo largo de la pared abdominal
izquierda, lo que resulta en un desplazamiento de abomaso a la
izquierda (dai), o desplazarse a la derecha (dad) con riesgo de
torsión ya sea en sentido horario o antihorario (Radostits et al.,
1998).

P A LA BR A S CL A V ES: D e s p la z a mi e nt o d e ab o m a so , r u m ia n te s , t r a ta m ie n to ,
( D A I) , ( D A D ) .
1. INTRODUCCION.
1.1
El desplazamiento de abomaso es un síndrome multifactorial, donde la atonía
abomasal es un pre requisito absoluto para su ocurrencia. El gas producido por la
fermentación microbiana distiende el abomaso y provoca el desplazamiento (Batista,
2006).

1.2 Es de suma importancia esta enfermedad, ya que ocurre mas en vacas lecheras, y
las perdidas son realmente significativas, en el sector pecuario, estas perdida por esta
enfermedad se dan principalmente en vacas que van a parir, y llevaron una mala
alimentación en los últimos 60 días de gestación (Smith, 1996).
2. ENFERMEDADES.
2. 1 D ES C R I PC I Ó N Y C A U SA S

El d es p l az a m ie n to d e a bo m a s o es un a a lt er ac ió n de l a p ar a t o di g es t iv o
de l o s r u m ia n te s , qu e a fe c ta a v a c as de s ti n ad a s a p r o d uc c i ón d e l e ch e ,
pr in c ip a lm e n te , d u r a n te e l pu e r p e r io , la s c a u s as ma s c o m u n es so n :
at on í a d e l ab o m a s o, a li m en ta c i ón p r e p a r to , pr es e n ta c ió n d e l p a r to ,
nu m e r o d e la c ta n c ia , pr od u c c ió n l ec h e r a y e s ta c i ón d e l añ o ( S m ith ,
19 9 6 ) .
2.2 Síntomas
Al inicio se presenta una anorexia parcial, que se manifiesta por un apetito selectivo
prefiriendo los forrajes y despreciando los granos y concentrados, con disminución hasta
más del 50 % de la producción láctea y cetosis, el animal puede adelgazar
paulatinamente, posteriormente se puede presentar una anorexia total, se suspende la
producción láctea, hay debilidad excesiva, apatía, postración y puede presentarse la
muerte (Rebhun, 1999).

Las heces son escasas sin consistencia al inicio, posteriormente puede presentar diarrea
y puede tener melena con sangre digerida (Rebhun, 1999).

Fiebre moderada de 39.5 ºC, taquicardia de 100 / min., polipnea compensatoria y atonía
ruminal (Rebhun, 1999).

Cuando el proceso es crónico el abomaso puede presentar adherencias originadas por


una úlcera, esto lo puede mantener fijo en el tercio superior (Rebhun, 1999).
2.3 Profilaxis
• Si no se usa
• TMR, el forraje debe ofrecerse antes del concentrado.
• El consumo de concentrado en el pre-parto debe aumentarse lentamente.
• Las raciones de transición muy ricas en granos van a desarrollar acidosis subclínica,
DA y una serie de trastornos metabólicos.
• El consumo de granos después del parto se debe aumentar lentamente hasta
alcanzar su pico de consumo y darse en 3 raciones diarias o más.
• Toda vaca que a partir del parto se muestre inapetente y decaída, debe ser
examinada por desplazamiento de abomaso.
• La profilaxis se basa en evitar los factores etiológicos discutidos antes.
2.4 Tratamiento curativo
Para el tratamiento se pueden utilizar métodos físicos, químicos y quirúrgicos.

• Método físico: Uno de ellos consiste en rodar al animal en dirección contraria al


desplazamiento, se debe de sujetar al animal en posición decúbito dorsal y después
se voltea manteniéndola con las extremidades hacia arriba y sacudiéndola para que el
abomaso se libere y regrese a su lugar normal, también se pueden dar dos vueltas
hacia la izquierda y dos vueltas hacia la derecha, se facilita el manejo con el animal
tranquilizado (Robertson, 1966)
• Método químico:
El primer día administrar 400 ml de glicerina pura por vía oral.
Del segundo al cuarto día aplicar 10 ml de laxotónico inyectable cada 4 horas.
Quinto día revisar por auscultación y percusión a la vaca, si se corrigió el desplazamiento se debe
mantener a base de forrajes verdes durante 3 días (Andresen,2008).

Si no se corrigió el desplazamiento hacer la intervención quirúrgica.

La desventaja de los métodos físicos y químicos es el alto porcentaje de reincidencia, debido a que el
abomaso anatómicamente esta sujeto al rumen por el omento mayor, pero al sufrir desplazamiento
de abomaso el omento se queda distendido, ya que el omento no tiene la capacidad de extenderse y
retraerse como un resorte, por lo que puede tardar mucho tiempo en recuperar su normalidad, debido
a esto, hay muchas probabilidades que se vuelva a desplazar el abomaso, por esta causa los
métodos quirúrgicos en donde el abomaso queda fijo en su lugar anatómico correcto por medio de
suturas, son los métodos más exitosos para evitar las reincidencias (Andresen,2008).
• Métodos quirúrgicos:
Los métodos quirúrgicos pueden ser varios.

Abomasopexia por flanco izquierdo.

Abomasopexia por flanco derecho.

Abomasopexia paramedial.

Omentopexia.

(Andresen,2008).
2.5 Incidencia en la Región, en trópico.
Todos los incidentes que actualmente se registran son en zonas lecheras, del trópico lo
que abarca desde México hasta una parte de Brasil.
Esto sucede gracias a la mala alimentación que damos a nuestras vacas lecheras, de
ahí se produce este trastorno alimenticio, se dan muchos casos de este problema ya
que puede ocurrir en cualquier animal (Cano, 2016).
2.6 Efecto sobre la producción
Anorexia intermitente, pérdida de peso, baja en la producción de leche y sonido de
“ping” a la percusión y auscultación del hipocondrio izquierdo (Correa et al., 1993).

2.6.1. Comportamiento animal


El animal empieza a perder peso, al igual que su producción de leche la baja, y tiende a
enfermarse, ya que también reduce la producción de estiércol, esto quiere decir que va
perdiendo la normalidad de su cuerpo, y empieza a acumular mas gases (Robertson,
1966).
2.6.2 Repercusión económica
Las perdidas son debidas a la disminución de la producción láctea, a la perdida de peso
o de condición corporal, el costo del tratamiento, de la cirugía, al aumento de los días
abiertos y del intervalo entre partos, al periodo de recuperación largo y en ocasiones a
la muerte o sacrificio de algunos animales (Andresen,2008).

Para el costo beneficio debe de tomarse en cuenta el costo del animal, con la
producción láctea promedio del paciente mas el costo del tratamiento y la cirugía
(Andresen,2008).
• 2.6.3 DEMOSTRACION DE RESULTADOS.
Se realizo un experimento en vacas lecheras, midiendo la frecuencia de las veces en
que el desplazamiento de abomaso se daba dentro del hato.
Para esto se realizaron pruebas, se llevo acabo mediante cinco grupos, uno donde los
animales consumen granos especiales, y llevan una dieta muy balanceada, mientras
que en el otro consumían muchos granos, y no llevaban una dieta balanceada
(Delgado, 2001).
Las variables fueron estaciones del año; y hembras multíparas y primíparas.
• Tabla . La incidencia, rango de incidencia y el tiempo de ocurrencia de enfermedades
postparto. (Kelton et al., 1998).
• Resultados de la comparación en el comportamiento de vacas sanas vs vacas con
desplazamiento de abomaso.

Las vacas que sufrieron un desplazamiento del abomaso visitaron el 40% menos los
comederos que las vacas sanas, se pasaron casi dos horas más tumbadas que las
vacas sanas, e hicieron de medios 562 pasos menos que las vacas sanas, estos signos
muestran predisposición y debilidad en el preparto (Edwards y Tozer, 2004).
2.7 Recomendaciones técnicas
Las recomendaciones en este trastorno metabólico, seria dar una dieta bien balanceada
a la hora de la producción, ya que en vacas lecheras es donde se da mas este
problema por la alta demanda que tienen al producir leche (Zambrano, 2015).
Otra recomendación es que las vacas antes del parto igual lleven una correcta
alimentación, esto para evitar el desplazamiento del rumen a la hora del parto, esto se
da por problemas en la dieta y por el espacio que deja el feto durante el último tercio de
gestación que hace que haya un giro del estómago. Ese giro produce dolor y
obstrucción gastrointestinal (Zambrano, 2015).
3. CONCLUCIONES.
Los trastornos metabólicos son muy importantes en la producción pecuaria, es por eso
la importancia de tener conocimiento sobre estos temas. Son de gran ayuda para el
productor, porque le permitirá conocer mas respecto al tema, y los porque se dan este
tipo de problemas. En conclusión tenemos que tener en cuenta que el desplazamiento
de abomaso en rumiantes se da principalmente en vacas lecheras por la alta demanda
que tienen para cubrir sus nutrientes metabólicos de lo cual; de no ser así pueden venir
estos tipos de problemas y afectan mucho el ámbito económico ya que tienen un gran
impacto, por las perdidas en la producción láctea y en casos extremos en perder el
animal.
4. BIBLIOGRAFÍA.

• Rebhun, W.C. 1999. Enfermedades de ganado vacuno lechero. Ed. Acribia. Pág.: 162-167.
• Robertson, J. 1966. Left displacement of the bovine abomasum: Laboratory findings.
• Presentación inusual de desplazamiento de abomaso a la izquierda. Rev. investig. vet. Perú v.12
n.2 Lima jul./dic. 2001
• J. Pedro Cano Celada. Desplazamiento de abomaso.2016.
• Desplazamiento del abomaso adelgaza vacas y baja producción de leche. Rev. Contexto
ganadero.
• Centro internacional de altos estudios agronómicos mediterráneos instituto agronómico
mediterráneo de zaragoza. Evaluación del comportamiento alimentario de las vacas en el
preparto como predictor de incidencias patológicas y la productividad en la lactación.

También podría gustarte