Está en la página 1de 14

Centro de Salud “Adán Barillas Huete”

Servicio de Pediatría
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
HIPERTIROIDISMO EN
PEDIATRÍA

Autores: Tutora:
Br. Julmar Quintanilla Dra. Maribel Urbina
Br. Ricardo Orozco
Br. Sira Miranda

Juigalpa, 2 de Diciembre del 2021.


INTRODUCCIÓN

La presente revisión
bibliográfica contiene
información de diferentes
documentos científicos
actualizados que abordan
de manera sistemática
generalidades,
fisiopatología, diagnostico,
características clínicas y
manejo del hipertiroidismo
en pacientes pediátricos.
DEFINICIONES

El hipertiroidismo se
define como el aumento
de hormonas tiroideas
producidas en la
glándula tiroides.
La tirotoxicosis indica la
situación metabólica
producida por los niveles
elevados de hormonas
tiroideas.

(Sanz Fernández & Rodríguez Arnao, 2019)


EPIDEMIOLOGÍA
 15 % de las alteraciones tiroideas pediátricas.
 Se presenta con una incidencia anual de 8/1 000 000 en los
menores de 15 años y de 1/1 000 000 en los menores de 4
años.
 La causa pediátrica de hipertiroidismo más frecuente es la
enfermedad de Graves (EG), que corresponde al 84 %.

(Bengolea, y otros, 2021)


ETIOPATOGENIA

(Sanz Fernández & Rodríguez Arnao, 2019)


(Sanz Fernández & Rodríguez Arnao, 2019)
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO Y
REPERCUSIONES

 Las enfermedades tiroideas no son


excepcionales en mujeres en edad
reproductiva. La disfunción tiroidea materna
puede repercutir en la salud de la madre, en la
evolución de la gestación y en el desarrollo
físico y neurológico del neonato.
 El HT neonatal deriva generalmente de la
transferencia placentaria de anticuerpos TSI
desde una madre con enfermedad de Graves.
Es una situación generalmente transitoria,
aunque en algunos casos por mutaciones
activadoras del receptor de TSH puede ser
permanente.
(Sanz Fernández & Rodríguez Arnao, 2019)
CUADRO
CLÍNICO

EN EL FETO EN EL LACTANTE
• Crecimiento intrauterino escaso. • Irritabilidad.
• Problemas alimentarios.
• Taquicardia fetal > 160 latidos/minuto. • Hipertensión.
• Los bocios pueden detectarse en el segundo • Taquicardia.
trimestre. • Exoftalmos
• Bocio.
Si no se detecta el hipertiroidismo fetal hasta • Abovedamiento frontal y microcefalia.
el período neonatal, el lactante puede verse • Más del 95% de los niños nacidos de
gravemente afectado; las posibles madres con enfermedad de Graves
manifestaciones incluyen: presentan síntomas en el primer mes de
vida.
• Craneosinostosis (fusión prematura de las
suturas craneales).
• Alteración de la inteligencia.
• Falta de crecimiento.
• Baja estatura.
CUADRO
CLÍNICO

NIÑOS Y
ADOLESCENTES.

 Dificultades del sueño.

 Hiperactividad.

 Labilidad emocional

 Marcada disminución de la concentracióny el
rendimiento escolar.

 Intolerancia al calor.

 Sudoración, fatiga, pérdida de peso,

 Aumento de la frecuencia de los movimientos
intestinales.

 Temblor y palpitaciones
DIAGNOSTI
CO
1.
1. Tras la presunción clínica.
2.
2. Diagnóstico bioquímico confirmará el hipertiroidismo.

 Niveles suprimidos de TSH

 Niveles elevados de hormonas tiroideas:

 Tiroxina (T4), tiroxina libre (T4.L) y triyodotironina (T3).
4. Detección de anticuerpos:

 Antitiroglobulina y antiperoxidasa positivos.
 Mas importante es el receptor de TSH y lo estimula:

TRAb.
5. Ecografía tiroidea:

 Presencia de nódulos.

 Aumento del volumen tiroideo.

 Hipervascularización.
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES

 Insuficiencia cardiaca.
 Cardiopatías.

 Sepsis.

 Errores innatos del

metabolismo.
 Hipoglicemias.

 Neuroinfeccion.
TRATAMIE
NTO
1. Propranolol será el fármaco de elección
(1-2 mg/kg/día) para mejorar los síntomas
adrenérgicos.
2. Antecedentes de broncoespasmo o asma, se
utilizan fármacos más cardioselectivos.
 El atenolol (25-50 mg/día).

3. Se contraindicará la actividad física hasta


lograr el eutiroidismo.
4. Guiado por un endocrinólogo pediatra.
 Tratamientos definitivos, como radioyodo

o cirugía.
CONCLUSIONES

 El hipertiroidismo es una
enfermedad poco frecuente en la
edad pediátrica, sin embargo,
presenta grandes complicaciones
y repercusiones en el desarrollo
metabólico y del crecimiento.
Por tanto, es de suma
importancia un diagnóstico
oportuno y precoz para iniciar lo
más pronto el manejo.
GRACIAS

También podría gustarte