Está en la página 1de 33

U ni v ers al

H is to r i a
L L IN TENSIVO
FU
MUNDO MODERNO:
Humanismo y Ruptura de la Unidad Religiosa.
¿Recuerdas los contenidos revisados la clase anterior?

Estudiamos:

BAJA EDAD MEDIA


FEUDALISMO CAPITALISMO
MEDIEVAL

ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
CARACTERÍSTICAS
RENACIMIENTO
GENERALES
URBANO
CONCEPTOS
CONSECUENCIAS CONCEPTOS
CLAVES
CLAVES
POLÍTICAS ECONÓMICAS
RÉGIMEN VASÁLICO
SOCIALES CULTURALES
¿Qué vamos a estudiar en esta clase?

PENSAMIENTO MODERNO Y
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA

REFORMA Y
HUMANISMO Antropocentrismo CONTRARREFORMA
RENACENTISTA

EXPONENTES Y
Causas, factores y POSTULADOS
consecuencias del
Renacimiento italiano
REACCIÓN DE LA
IGLESIA CATÓLICA
BARROCO CLASICISMO
CONSECUENCIAS
ILUSTRACIÓN RACIONALISMO DEL PROCESO.

Es importante que reconozcas que hay procesos históricos de larga duración entre los
cuales se cuenta el desarrollo de la cultura occidental moderna, que comienza a aflorar como
una gran rama del tronco de la cristiandad medieval. Además debes identificar la tradición
humanista, los conflictos que marcan los inicios del mundo moderno y conocer el proceso de
la Ruptura de la Unidad Religiosa y Cultural de la Cristiandad proyectando las implicancias de
este quiebre. Estos contenidos están en tu libro desde las páginas 145 a 160 del tomo II.
Revisemos preguntas PSU de este contenido:
64. “(...) la minoría selecta que encauzó el Renacimiento y fue capaz de
autodefinirse como renovadora a comienzos del cuatrocientos, surgió de la
misma entraña de la gran creación de la Europa medieval: la ciudad (...) Fue en
las urbes del Mediterráneo, del norte de Francia y de Flandes donde el hombre
se sintió capaz de gobernarse a sí mismo, de luchar contra las autoridades
constituidas, de forjarse su propia vida y sobre todo de especular sobre lo
divino y lo humano.” (Jaime Vicens Vives, Historia General Moderna).

Del párrafo transcrito se infiere que el Renacimiento La respuesta


I) fue un movimiento llevado a cabo por elites. correcta es
II) estuvo asociado a una creciente autonomía de las ciudades.
III) se manifestó únicamente a través de un quehacer científico.
D
A) Sólo I
Fuente : DEMRE
B) Sólo II U DE CHILE.
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
63. La invención de la imprenta por Johann Gütemberg se considera uno de
los grandes logros de la Humanidad ya que desde la década de 1450, este
invento produjo el (los) siguiente(s) efecto(s):

I) Una mayor producción y comercialización de libros en Europa.


II) Una amplia difusión en Europa Occidental de los valores medievales.
III) Un aumento en la circulación de ideas en Europa.
La respuesta
A) Sólo I correcta es
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III C
E) I, II y III
Fuente : DEMRE
U DE CHILE.
66. La Reforma fue un movimiento religioso que surgió en la primera
mitad del siglo XVI y produjo la división de la Iglesia Católica y la
creación de la Iglesia Protestante, lo que llevó a la ruptura de la unidad
cristiana de Europa Occidental. En este contexto, el iniciador de esta
Reforma fue

A) el monje alemán Martín Lutero.


B) el teólogo suizo Ulrico Zwinglio.
C) el jurista francés Juan Calvino.
D) el rey de Inglaterra Enrique VIII. La respuesta
E) el humanista holandés Erasmo de Rotterdam. correcta es

A
Fuente : DEMRE
U DE CHILE.
Panorámica general sobre el arte
y pensamiento modernos.

s. XIV s. XV s. XVI s. XVII s. XVIII

HUMANISMO
RENACENTISTA
CLASICISMO

ILUSTRACIÓN
RACIONALISMO Y
BARROCO
PENSAMIENTO MODERNO
HUMANISMO Contexto geográfico I I
RENACENTISTA Antropocentrismo D N
E O
Causas y factores del V
La influencia
Renacimiento italiano A A
de Bizancio.
S C
I
Capitalismo
O
mercantil:
Desarrollo El rol de las El retorno a
F N
urbano. universidades. los clásicos.
Mecenazgo. E
U S
E
La pedagogía
ELEMENTOS DE DIFUSI humanista. R
ÓN Z
A
Contrario a este canon nace el:
Canon renacentist
a
RACIONALISMO

I
D
BARROCO CLASICISMO ILUSTRACIÓN E
Principales A
exponentes: S

Voltaire
En arquitectura: -Simpleza de las formas. Confianza en la razón.
F
-Idea de armonía y el equilibrio. Rousseau Valoración de la naturaleza.
U
Columnas retorcidas. Tolerancia civil.
-Recurso de modelos geométricos. Montesquieu E
Juegos de luz y sombra. Creencia en el progreso.
Motivos curvos, idea de movimiento.
R
Locke Deísmo (religión naturalista).
Monumentalidad de las dificaciones. Z
A
En Pintura:
Tenebrismo efectista. La República como Ciencia y técnica para La idea de progreso,
Colorismo preciosista. ideal de Gobierno. transformar la naturaleza. la tolerancia religiosa.
Exaltación del poder.
¿Qué nos dice esta obra de Caravaggio?
REFORMA Y CONTRARREFORMA
Contexto geográfico
INTERESES POLÍTICOS:
ABUSOS MORALES Y ECLESIALES: Desarrollo de las Monarquías.
Concubinato eclesiástico
ANTECEDENTES DE LA INTERESES SOCIALES:
ANHELOS RELIGIOSOS: REFORMA PROTESTANTE Supresión de conventos y traspaso
Piedad popular y Devotio Moderna. de bienes a otras manos.

LUTERO CALVINO ZWINGLIO ENRIQUE VIII

“Doctrina de la “Prohibición de “Acta de Supremacía”


“95 Tesis”
Predestinación” imágenes sacras”

CONFESIONALIZACIÓN
GUERRAS DE
RELIGIÓN
CONSECUENCIAS DE LA
POLÍTICA

CONCILIO DE CONTRARREFORMA APOYO DE LOS


Una Fe, una ley,
TRENTO (PILARES) MONARCAS una religión.

Felipe II de España
Reformas Reformas NUEVAS ÓRDENES
Dogmáticas Disciplinares
RELIGIOSAS
Ursulinas Jesuitas

Teatinos Capuchinos

RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA


AHORA TRABAJEMOS CON LA GUÍA
MUNDO MODERNO:
Humanismo y Ruptura de la Unidad Religiosa.
PREG CLAVE HABILIDAD

REVISEMOS LA GUÍA 1 D Reconocimiento


MUNDO MODERNO:
2 B Aplicación
Humanismo y Ruptura de la Unidad
Religiosa. 3 B Reconocimiento

4 A Comprensión

5 D Análisis

6 C Comprensión

7 C Aplicación

8 D Comprensión

9 E Comprensión

10 E Reconocimiento

11 B Reconocimiento

12 D Reconocimiento

13 D Análisis

14 B Aplicación

15 B Análisis
PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS
SIGUIENTES CONTENIDOS:

• DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
DE LA ÉPOCA MODERNA:

Ciencia y Técnica en el
Renacimiento y Expansión Colonial
Europea.

Puedes adelantar estos contenidos


al leer el Tomo de Historia
Universal, Cpech, páginas 152 a 155
y 161 a 167.
Innovaciones del Humanismo.
La pedagogía
En la educación: Las academias.
humanista.

La filosofía: aristotelismo y platonismo.


Europa Renacentista.
Ideas Fuerza del Humanismo Renacentista:

Antropocentrismo.
Revalorización
Individualismo. estética de la
naturaleza.

La “devotio
moderna”
(distanciamiento
crítico de la religión)

Deseo de fama,
gloria y fortuna
terrenal.
El canon artístico renacentista.

- Proporcionalidad de las formas.


- Recreación artística de la antigüedad.
- Predominancia de las líneas rectas y
columnas (arquitectura).
- Uso formal de la cúpula.
- Monumentalidad y gravedad de la
estatuaria.

Ahora veamos un
video de mi
época…
- El desarrollo del retrato .
- El uso de la perspectiva lineal.
- Representación naturalista de los
cuerpos.
Difusión del Humanismo Renacentista.

F La Imprenta.
“La imprenta es un
A ejército de veintiséis
C soldados de plomo,
con el que se puede
T Las academias. conquistar el mundo”
O (Johan Gütenberg).
R
El rol de las
E
monarquías,
S (destacando los Reyes
Católicos y Carlos I en
España).
Contexto histórico del Barroco.

El Barroco fue la consecuencia de tres


procesos centrales:

El poder de la fe
(protestante o católica).
Contrarreforma.

El poder absoluto del


monarca.

El poder de la nobleza
cortesana y de la
burguesía urbana.

“El Estado soy yo”, Luis XIV.


Innovaciones art
ísticas del Barroco en arquitectura.

Columnas retorcidas.
Juegos de luz y sombra.
Motivos curvos, idea de
movimiento.
Monumentalidad de las
edificaciones.
Innovaciones
¿Qué elemento artísticas
característico del se puede
o nuevo estilo
observar en losBarroco
siguientes
encuadros del Barroco?
la pintura.

-Tenebrismo efectista
(Juegos de Luz).
-Colorismo preciosista.
-Exaltación del poder.
Siglo De Las Luces
CLASICISMO

-Simpleza de las formas.


-Idea de armonía y el equilibrio.
-Recurso de modelos geométricos.
La Ilustración.
Confianza en la razón.
Ideas fuerza: Valoración de la naturaleza.
Tolerancia civil.
Creencia en el progreso.
Deísmo (religión naturalista).

Principales exponentes:

Voltaire Rousseau Montesquieu


Revisemos algunas ideas centrales de la Ilustrac
ión.

MONTESQUIEU División de los poderes. Puso a


(francés) Inglaterra como ideal de Gobierno.

Desarrolló la teoría de los derechos


VOLTAIRE
individuales y de la igualdad civil.
(francés)

Desarrolló la tesis del Contrato Social:


ROUSSEAU
fundamento de la Soberanía Popular.
(suizo-francés)

DIDEROT Desarrolló la ENCICLOPEDIA o


(francés) diccionario razonado de las ciencias,
artes y oficios.
La Europa Prot
estante.

Centros de
difusión.

Naciones
involucradas.
El pecado reduce la libertad del hombre
para elegir entre el bien y el mal. Sólo
Dios guía a los justos.

La Biblia es la única fuente de Fe, el


creyente no necesita la guía de la
tradición eclesial.

Los sacramentos pierden su validez, sólo

L
se conservan el Bautismo y Eucaristía
(pero sólo como conmemoración).

U Una Iglesia más igualitaria, todos son

T iguales por el Bautismo. Los pastores


pueden casarse.

E Liturgia más participativa, se reemplaza


el latín por lenguas vernáculas. Se
R comulga con pan y vino, se realza la
predicación y la proclamación de la
O Palabra.
C Trascendencia absoluta de Dios.

A Doctrina de la predestinación: Dios elige


a quienes salva y a quienes condenar.
L El elige a sus predicadores.

VI La predicación es un signo de salvación.

N Reconoce sólo dos


Bautismo y Cena
sacramentos:
(como mera
O conmemoración).

Plantea una nueva organización de la


Iglesia: los Pastores (que administran la
palabra), los Ancianos (que corrigen las
costumbres y la disciplina), los Diáconos
(la beneficencia de los pobres y de los
enfermos) y los Doctores (enseñan a los
más jóvenes) .
Z
W Prohibición de todo tipo de

IN
imágenes sacras.

G
LI Defendió la autoridad de la Biblia
como fuente de Fe. Dios

O
predestina a quienes salva y a
quienes condena.

Reconoce sólo dos sacramentos:


el Bautismo y la comunión (sólo
con valor conmemorativo)
EN Antecedente: Enrique VIII y el Acta
de Supremacía (1534): el soberano
RI como cabeza superior de la Iglesia y
sin oposición.
QU
EV Cranmer publicó los “Cuarenta y
dos artículos de Fe” en el que se

III
plantea un rito cristiano modificado:
misa sin imagen de Cristo y la idea
de sacrificio, la liturgia volvió al
inglés, mayor importancia a
predicación y desaparición de la
misa diaria.

Bajo el reinado de María Tudor, el parlamento abolió la legislación


anglicana, Iglesia que resiste tenazmente la represión católica.
Bajo el reinado de Isabel I se consolida el anglicanismo, se
reestablece el Acta de Supremacía y el Acta de Uniformidad (un
reino, una religión). La Iglesia Anglicana en 1603 pasó a llamarse
“Iglesia Católica de Inglaterra.
REACCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA.

El Concilio de PILARES DE LA Apoyo de los


Trento Monarcas
CONTRARREFORMA
Felipe II
Reformas Reformas
Dogmáticas Disciplinares de España

Nuevas Ordenes
Religiosas

Ursulinas Capuchinos

Jesuitas Teatinos
Reformas del Concilio de Tre
nto.(1545 – 1563)
Reformas Reformas
Dogmáticas Disciplinares

•Fuentes de la Fe: la Biblia en •Reafirmación del celibato.


concordancia con el magisterio de la Iglesia
y con la tradición de los apóstoles. •Nuevas obligaciones
doctrinarias de los párrocos en la
•Justificación por la fe y las buenas catequesis de los niños.
acciones.
•Formación rigurosa de los
•Siete sacramentos que otorgan la gracia sacerdotes (seminarios).
en sí mismos.
•Administración rigurosa de los
•La Iglesia como “cuerpo místico de sacramentos.
Cristo”. Nuevas formas de piedad:
cofradías, celebración de los misterios y
devoción a los santos.
La Confesionalización de la Eur
opa Moderna.
•Todas las Iglesias debieron elaborar las formulaciones
dogmáticas que definieran sus identidades.

•Surgieron en todos los credos centros especializados de


formación teológica: colegios eclesiásticos y seminarios.

•La labor del catecismo se multiplicó en Europa, se crearon


colegios y academias (católicas y protestantes).

•El lema “Una Fe, una ley, un Rey” se convirtió en el ideal de los
monarcas del siglo XVI.

•Los pastores imponen su poder y autoridad. Con la


secularización de los bienes eclesiásticos aumentó su patrimonio.
Las Iglesias actuaron al servicio del Rey.
Equipo Editorial: Catalina Olivares
Gonzalo Álvarez
Alejandro Arias

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL


REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

También podría gustarte