Está en la página 1de 11

Ejercicios Preu

Sábado 19 de junio

1.- En los primeros años de la década de 1950 en Chile se produjo una seria crisis del modelo de
economía abierta hacia adentro. Se estancó el crecimiento económico y el fenómeno inflacionario
alcanzó cifras de dos dígitos. Entre los efectos económicos, sociales o políticos relacionados con
esa crisis se puede mencionar el incremento de la migración interna y

A) la expansión de la marginalidad urbana.

B) la recuperación de la industria salitrera como fuente de riquezas.

C) la disminución de la actividad sindical en los espacios urbano-industriales.

D) el mejoramiento de las condiciones de vida en el espacio rural.

E) la formación de nuevos partidos políticos marxistas.

2.- Durante la década de 1960, en Chile, se produjo una serie de transformaciones socioculturales
que incidieron en el desarrollo de los proyectos políticos y en la aparición de nuevas demandas
sobre el Estado y la estructura económica. Dentro de estas transformaciones es correcto distinguir

A) la presión de diversos sectores políticos para obtener la separación entre la Iglesia y el Estado.
B) la integración de los campesinos en organizaciones sindicales que pedían una reforma de la
propiedad agrícola.

C) el fuerte incremento de la participación de las mujeres en altos cargos políticos.

D) la constante intervención militar en las decisiones de Gobierno y administración del Estado.

E) la declinación de la participación política y social de los sectores jóvenes de la población.


3.-

*H.R.B= Hectáreas de Riego Básico.

El gráfico adjunto representa el proceso de Reforma Agraria implementado en Chile desde la


década de 1960, en la región entre Coquimbo y Llanquihue. De acuerdo a las implicancias de este
proceso y a la información contenida en el gráfico adjunto, es correcto concluir que

I) entre 1965 y 1973 la Reforma Agraria cumplió sus objetivos referidos a transformar la gran
propiedad de la tierra.

II) durante la Unidad Popular se intensificó el proceso de Reforma Agraria.

III) tras el Golpe Militar se produjeron restituciones de predios a propietarios expropiados durante
el proceso.

A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III


4.- El periodo de la Unidad Popular, denominado por sus partidarios como la Vía chilena al
socialismo (1970-1973), fue una intensa etapa de debates y contrastación de propuestas políticas
y sociales divergentes. En términos generales, este periodo se caracterizó por

I) una inclusión de representantes de sectores populares en áreas gubernamentales.

II) la creciente polarización política.

III) un aislamiento político respecto de la situación internacional, en el marco de la Guerra Fría.

A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

5.- En Chile, a partir de 1973 se inició un periodo histórico que duró aproximadamente 17 años, en
el que se generó un proceso de transformación general del país. En términos generales, es
correcto afirmar que durante ese periodo el Gobierno

A) ejerció el poder autoritariamente y liberalizó la economía.

B) privilegió la participación política y el fortalecimiento de la sociedad civil.

C) expandió los tratados internacionales con Europa del Este.

D) acrecentó la intervención del Estado en materias económicas.

E) fortaleció la participación de los partidos políticos en las decisiones gubernamentales


6.-

Fundamentos "La Subversión desde hace algunos años, se encuentra presente en nuestro
Continente, amparado por concepciones políticas-económicas que son fundamentalmente
contrarias a la Historia, a la Filosofía, a la Religión y a las costumbres propias de los países de
nuestro Hemisferio. Esta situación descrita, no reconoce Fronteras, ni Países, y la infiltración
penetra todos los niveles de la vida Nacional. [...] En cambio los países que están siendo
agredidos Política Económica y Militarmente (desde adentro y fuera de sus fronteras), están
combatiendo solos o cuando más con entendimientos bilaterales o simples „acuerdos de
caballeros‟. Es para enfrentar esta Guerra Psicopolítica, hemos estimado que debemos contar en
el ámbito Internacional no con un Mando centralizado en su accionar interno, sino que con una
Coordinación eficaz que permita un intercambio oportuno de informaciones y experiencias
además con cierto grado de conocimiento personal entre los Jefes responsables de la Seguridad".
(Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional, Santiago, 29 octubre de 1975).

El texto adjunto corresponde a un extracto del documento de la Primera Reunión de Trabajo de


Inteligencia Nacional realizada en Santiago de Chile durante el año 1975, a la cual asistieron
representantes de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. De acuerdo al texto y a los
conocimientos respecto del periodo es correcto inferir que algunas de las Dictaduras Militares que
suscribieron este acuerdo

I) proyectaron su accionar más allá de los límites latinoamericanos.

II) articularon un sistema de seguridad que contó con el apoyo de Estados Unidos.

III) ejercieron represión sobre los opositores políticos.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

7.- A partir de la década de 1970, la economía chilena experimentó cambios profundos. Desde el
intento de establecer las bases de una economía socialista, se transitó rápidamente hacia un
nuevo modelo impulsado por los asesores económicos del gobierno militar. Entre las políticas
orientadoras de este último modelo es correcto señalar

A) el establecimiento de mecanismos de planificación de la actividad económica por parte del


Estado.

B) la nacionalización de las empresas del sector primario exportador.

C) la reducción de las barreras arancelarias para incentivar el libre comercio.

D) la importancia asignada a la necesidad de industrializar rápidamente al país.

E) la creación de empresas estatales para cubrir el déficit del sector privado en materia productiva.
8.- “El respeto al principio de subsidiariedad representa la clave de la vigencia de una sociedad
auténticamente libertaria. […] Es en la posibilidad de tener un ámbito de vida y actividad propia
independiente del Estado y sólo sometido al superior control de éste desde el ángulo del bien
común, donde reside la fuente de una vida social en que la libertad ofrezca a la creación y al
esfuerzo personal un margen de alternativas y variedad suficientes. El estatismo genera, en
cambio, una sociedad gris, uniforme, sometida y sin horizontes”. (Declaración de Principios del
Gobierno de Chile, Santiago, marzo de 1974).

El Gobierno Militar se abocó a la tarea de refundar, bajo nuevos principios, al conjunto de la


sociedad chilena. Una de las bases de dicho proceso lo constituyó el principio de subsidiariedad
respecto del cual, considerando el párrafo anterior, es correcto afirmar que

A) apuntaba a fortalecer la presencia del Estado en los diversos ámbitos de la sociedad.

B) constituyó una norma transitoria que se mantuvo vigente mientras se lograba la normalización
institucional.

C) se fundamentó en elementos filosóficos que adquirieron una manifestación únicamente


económica.

D) establecía una redefinición de la relación entre el individuo y el Estado en la sociedad.

E) se manifestó como un principio implementado exclusivamente en el ámbito de la educación

9.- “Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaría absurdamente imposible toda
posición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y, obviamente, en la
producción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadores y sus intérpretes se sentirían
adscritos [...] a alguno de los campos ideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilena
representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis
Advis, Clásicos de Música Popular Chilena).

El texto indica una característica de la creación cultural y cómo ella reflejaba la situación política
de Chile en un momento histórico determinado. El momento histórico aludido fue

A) anterior a la promulgación de la Constitución de 1925.

B) durante el período de inestabilidad política en la década de 1930.

C) a lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940.

D) desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973.

E) después de la normalización democrática de 1990


10.- “El papel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estos procesos
resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por los agentes privados en mercados
liberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” (Ricardo Ffrench-Davis, Chile entre el
neoliberalismo y el crecimiento con equidad).

En el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que se implementó en


Chile durante el gobierno de

A) Carlos Ibáñez del Campo.

B) Jorge Alessandri Rodríguez.

C) Eduardo Frei Montalva.

D) Salvador Allende Gossens.

E) Augusto Pinochet Ugarte

11.- Eduardo Frei Montalva desarrolló un programa político centrado en mejorar las condiciones
de vida de las clases populares, desarrollando programas públicos en áreas sensibles, como la
salud y la educación. Sin embargo, su propuesta política también consideró acciones de gran
significación, como fueron la Chilenización del Cobre y la profundización de la Reforma Agraria.
Consecuencias del gobierno de Frei Montalva es (o son)

I. La ampliación de la cobertura de salud por parte del Estado, con un Ministerio de Salud enorme
y cercano a la comunidad.

II. El Estado controla un recurso de vital importancia como el cobre, acentuando aún más el rol
planificador del Estado chileno.

III. El excesivo personalismo de la Democracia Cristiana, y el fracaso de los programas sociales de


Frei Montalva, provocó el ascenso de la dictadura de Pinochet.

A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III


12.- El 26 de Agosto de 2005, se puso en conocimiento de la ciudadanía la Ley Nº 20.050, que
estableció una serie de reformas a la actual Constitución del país; aunque ellas son bastantes, las
más significativas son las siguientes

I. La eliminación de los Senadores designados y vitalicios.

II. Reducción del período presidencial de 6 a 4 años.

III. El término de la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las FF.AA.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

13.- La globalización imperante va de la mano con la revolución tecnológica, obviamente ello ha


provocado algunos cambios en las estructuras sociales, económicas y culturales. Entre las
principales modificaciones detectadas se cuenta(n)

I. Fácil acceso a la información.

II. Estructuración de una sociedad profundamente religiosa.

III. Una cultura solidaria y responsable con fuerte preocupación por el futuro.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

14.- ”El ritmo de la integración económica internacional aumentó en los años 80 y 90, cuando en
todas partes del mundo los gobiernos fueron reduciendo las barreras que obstaculizan el comercio
y las inversiones internacionales. La apertura hacia el mundo exterior ha formado parte de un
vuelco más amplio hacia una mayor dependencia de los mercados y de la empresa privada,
especialmente a medida que muchos países en desarrollo y comunistas fueron comprobando que
un alto grado de planificación e intervención del gobierno no rendía los resultados deseados en
materia de desarrollo”. (Economía, Larroulet y Mochón). Del texto podemos señalar como falso:

a) Hasta los países comunistas se rindieron a la integración económica

b) La apertura al mundo exterior, conlleva a la dependencia económica

c) Al haber más acuerdos económicos, el ritmo de integración aumenta

d) La intervención del Estado debe ser el mínimo permitido para desarrollarse

e) Las barreras impuestas permitían el desarrollo global de una economía


15.- La Globalización ha influido en varios aspectos a Chile y el mundo, entre ellos:

I. La ampliación de los medios de comunicación

II. Mayor flujo de Capitales

III. Un aumento del Comercio Internacional

A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) II y III e) I, II y III

16.- Chile es el país del hemisferio sur que posee la economía más liberalizadora en relación a la
apertura de su mercado a otros países. Hoy es el país latinoamericano que más Tratados de libre
comercio ha firmado dando a su política de comercio exterior el primer lugar en su estrategia de
crecimiento económico. Podemos señalar que esto es producto entre otras cosas de:

I. Una economía sana

II. Un control inflacionario adecuado

III. De una estabilidad política, que se traduce en mayores inversiones

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y II

17.- El papel de los grandes organismos económicos internacionales es fundamental para la


configuración del nuevo orden mundial. El poder económico y político se centraliza desde las
distintas instituciones globales para exportar e imponer los modelos occidentales de desarrollo, de
tecnología y de expertos, al resto del mundo. Estos organismos son:

I. Organización Mundial del Comercio II. El Banco Mundial III. El Fondo Monetario Internacional

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III

18.- Los tratados internacionales en general, y de libre comercio en particular, que Chile ha
suscrito con países desarrollados, contribuyen a una mayor inserción del país en el mundo
globalizado. Uno de los principales argumentos declarados por otros países para firmar tratados
con Chile, es que el país muestra

A) una estabilidad política, jurídica y administrativa.

B) un importante desarrollo de la industria de tecnología.

C) un sistema portuario para gran tonelaje a lo largo de todo el territorio.

D) una alta calidad de infraestructura en el transporte terrestre.

E) una permanente estabilidad del precio del dólar.


19.- Aproximadamente desde 1975 en Chile, durante el gobierno del Régimen Militar, se inició la
aplicación de un modelo de corte neoliberal que, en lo fundamental, contempló

A) la privatización de empresas públicas y la liberalización de los mercados.

B) el desarrollo de una industrialización sustitutiva de importaciones.

C) la implementación de un ambicioso plan de electrificación nacional.

D) la promoción de la industria nacional con el incremento de los aranceles a las importaciones.

E) la aplicación de un plan que limitaba el tamaño de las propiedades industriales y agrarias.

20.- Actualmente en Chile, el modelo de desarrollo económico promueve las exportaciones de


productos hacia los mercados mundiales. Para lograr mayor eficiencia, este modelo requiere que
el sistema de transporte del país potencie, principalmente,

A) los ejes viales hacia las ciudades de menor tamaño.

B) el mejoramiento de las redes de vialidad urbana.

C) el desarrollo de vías a través de ríos y lagos.

D) la vialidad local entre las ciudades y su entorno rural.

E) los ejes viales hacia los puertos y aeropuertos

21.- La decisión del gobierno militar de instaurar en Chile a partir de 1975 un modelo de
desarrollo de carácter neoliberal o de libre mercado implicó entre otras medidas:

A) El fomento de la industria pesada

B) el aumento del gasto social en salud y previsión

C) un nuevo impulso a la reforma agraria

D) la inserción de Chile en el mercado mundial

E) la adopción de medidas proteccionistas


22.- En la década de 1980 Chile vivió una serie de transformaciones culturales. Se experimentaron
cambios en la moda, surgieron variados estilos musicales y nuevas pautas de consumo. Uno de los
factores que favorecieron el cambio cultural fue la:

A) la influencia que ejerció internet en la difusión de nuevas tendencias

B) La apertura económica que facilitó el ingreso de nuevas pautas culturales

C) firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa

D) legalización en la década de los 80 de los partidos políticos

E) Aprobación e implementación de una nueva Constitución política

23.- En Chile hacia 1983, se crearon algunas condiciones políticas que permitieron que la oposición
al régimen militar diera vida a una coalición política que fuera preparando el camino de regreso a
la democracia a través de acuerdos políticos y sin recurrir al enfrentamiento armado. Esta
coalición recibió el nombre de:

A) Movimiento popular democrático

B) Unión socialista popular

C) Alianza democrática

D) Concertación de Partidos por la Democracia

E) Acuerdo nacional
24.- El retorno a la democracia en Chile, a partir de 1990, implicó varios desafíos. Uno de ellos fue
el generar condiciones políticas que aseguraran la gobernabilidad del país. Para ello se inauguró la
política de los acuerdos, que consistió en:

A) impedir la participación electoral del partido comunista

B) rechazar que la izquierda llegara nuevamente al poder

C) excluir el diálogo político a la derecha conservadora

D) permitir que la oposición controlara el Parlamento

E) Buscar consensos para efectuar cambios graduales

También podría gustarte