Está en la página 1de 5

COLEGIO EL SALVADOR

SAN VICENTE T.T.


PROFESOR PATRICIO ALEXIS CONTRERAS SÁNCHEZ

Lección 6: La Cristiandad, la Visión cristiana y su influencia y dinámicas en la Edad Media


Tiempo estimado: 3 clases
¿ Cuáles son los eje curricular (“la materia”) que nos pide el Ministerio de Educación (siempre y, por ende ahora
también):
> Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la
confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el
elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político
> Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden
estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive de la vida urbana .
¿Cuál es nuestro objetivo a tratar de cumplir? :
Aprender sobre cómo la Iglesia y “lo religioso” se transforman en “ejes” protagonistas del actuar, vivir, y organizarse en
el “mundo medieval”

Para iniciar, escucha este video:


https://www.youtube.com/watch?v=KVzYw7OSWh8&list=PLkGU8edrdzbahEkP4_jqnakLQvc6uYSrH&index=10
La sociedad medieval (es decir, la que se fue configurando desde fines del Imperio romano hasta el nacimiento y fin del
feudalismo) fue marcadamente “teocéntrica” (centrada en Dios). Junto al declive de la vida urbana y el protagonismo de
la vida rural, causado por las invasiones del siglo III a V, o de las invasiones del siglo IX y X, la sociedad medieval se
caracterizó por una sociedad estamental y por una vida donde el cristianismo fue marcando la forma de mirar y “ser”
(decidir, pensar, sentir) en el mundo occidental y bizantino. Muchas cosas de esa vida feudal o medieval, aún
permanecen en lo que somos y hemos heredado.

¿Qué configuración fue generando la “Cristiandad” y la visión cristiana en la Edad Media?

1) Por un lado (todos) los sacramentos eran un asunto muy importante: sobre todo el bautismo, como “entrada” al
mundo de Dios, fue cobrando protagonismo. Pero además la figura de María, los apóstoles, evangelizadores, santos, etc.

2) Los “miedos” eran controlados por la Iglesia, la que infundía una gran moral y “relajaba” a la gente con sus certezas
de Dios-Padre, señor, poderoso y dador de justicia. Cada Parroquia en la Edad Media era importante.

3) La gran capacidad de evangelización y misioneros: grandes evangelizadores recorrieron el norte,


centro y sur de Europa transmitiendo las ideas cristianas (aprobadas “antiguamente” por el Imperio
romano). Entre ellos, gran relevancia tuvo San Patricio (en Irlanda, por el “cristianismo celta”), San
Columbano, San Bonifacio, entre muchos más. “El Papa San Gregorio envió al monje Agustín como
misionero a Inglaterra. Agustín llegó a ser el primer arzobispo de Canterbury. A comienzos del siglo VII,
el joven sacerdote Bonifacio recibió el encargo de predicar el cristianismo entre los germanos. San
Bonifacio, el "apóstol de los germanos", fue el organizador de la Iglesia en Alemania” (Ricardo Krebs,
Breve Historia Universal)

4) La Iglesia se fue organizando en 2 grupos, el clero regular (monasterios) y otro llamado clero secular (contacto con la
vida social)... Debes prestar atención a cómo funciona el clero (Iglesia) en la clase.

5) El control de los días y horas, la cotidianeidad, desde las campanadas, desde registrar
nacimientos, matrimonios, etc: la Iglesia determinaba de cierta manera la vida: esto, es clave .

6) “Suavizar el feudalismo”: ante la violencia de la época, la iglesia reguló esto con la Paz
de Dios, la Tregua de Dios y el derecho de Asilo (para esto debes ver la cápsula –video- en
donde el profesor te explica esto). Además la Iglesia tuvo muchos feudos…
7) La gran influencia del monacato o vida en monasterio (claro regular), impulsados, por
ejemplo por San Benito de Nursia (para esto debes ver la cápsula –video- en donde el
COLEGIO EL SALVADOR
SAN VICENTE T.T.
PROFESOR PATRICIO ALEXIS CONTRERAS SÁNCHEZ

profesor te explica esto), con una vida austera, pobre y estricta, muy reglamentada, “ora et labora”, pero también una
labor intelectual muy sobresaliente. El año 529 fundó el monasterio de Montecassino y organizó la vida de los monjes
(religiosos, no necesariamente sacerdotes) bajo una regla estricta. Los benedictinos (denominación que proviene de su
fundador), debían vivir en comunidad, bajo la rígida autoridad de un abad elegido por ellos mismos y tenían que
distribuir proporcionalmente su tiempo entre la oración, el trabajo manual y el descanso.

8) La importancia de las peregrinaciones: la gente viajaba a lugares “santos” (presta atención en la videollamada para
aprender algunos de estos procesos y “caminos de santidad”). ¿Has ido alguna vez a alguna? ¿Sigue esto en la
actualidad?

9) La importancia de las construcciones románicas y góticas (pregunta en clases)

10) La visión de un “orden social divino” (tri) estamental. Era finalmente la palabra y explicación de la Iglesia la que
“ordenaba” y “configuraba el mundo” distribuido en 3 “estamentos” jerarquizados pero todos miembros de una misma
comunidad. Mira, lee esta fuente primaria, leerás algo escrito hace cientos de años donde se describe el “orden tri-
estamental”:

“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya
citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los
guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al
mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin
sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin
ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan.
Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permite los
trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo
ha estado en paz”. Obispo Adalberón de León, Carmen ad Robertum regem francorum (998 d.C.)

11) Articuladora de una síntesis o aglutinación del mundo germánico y romano y “árbitro” del mundo político: La Iglesia
fue prestando ayuda a los poderes políticos de la época. La Iglesia fue coronando reyes, apoyando a poderosos reyes.
Siempre hubo una “reciprocidad” entre el poder espiritual (Iglesia) y el poder temporal (reyes, emperadores). Así ocurrió
en las cortes de Clodoveo, Pipino (cuando encerraron a Childerico III, y el Papa apoyó esto), Carlo Magno, Oton I, entre
tantos casos. Recordemos que, “En las vísperas de Navidad, después de haberse celebrado solemnemente la misa en la
catedral de San Pedro, el Papa León III coronó emperador a Carlomagno. El pueblo prorrumpió en la aclamación: "¡A
Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador de los romanos, vida y victoria!" (Ricardo Krebs, Breve
Historia Universal)

En definitiva, en este punto 11: la iglesia le dio legalidad, la Iglesia fue la encargada de legitimar el poder político. El
problema es que en algunos momentos el protagonismo entre estos dos poderes, fue tal, que hasta se confundían las
atribuciones y tareas o poderes de unos y de otros, o de quién era el más poderoso, formándose líos “legales” o de
competencias, especialmente pasado el año 1000…

La Iglesia además ejerció una importante influencia en las famosas “Cruzadas”: Para saber más de las cruzadas puedes
revisar: https://www.youtube.com/watch?v=sDHEC5l-PsA&list=PLkGU8edrdzbahEkP4_jqnakLQvc6uYSr

Sumario:
COLEGIO EL SALVADOR
SAN VICENTE T.T.
PROFESOR PATRICIO ALEXIS CONTRERAS SÁNCHEZ

-> Los conceptos o ejes centrales de la clase, son:

1) Clero regular y clero secular 2) San Benito de Nursia y la orden “benedictina” en Montecassino
3) Evangelizadores y labor de sacramentos 4) Peregrinaciones y Santos 5) Orden estamental
6) Legitimar el poder 7) Paz de Dios, Tregua de Dios y Derecho de Asilo 8) Iglesia (Cristiandad) 9) Sociedad teocéntrica

** Recuerda que: la Iglesia ejercerá una gran influencia y poder generando una tradición de cientos y cientos de años en
la vida de las personas, donde su poder será transformándose en algo “tradicional”
** Recuerda que: es muy importante que la Iglesia “explica” como se jerarquiza el mundo
** Recuerda que: la Iglesia tuvo un poder económico y político
** Recuerda que: la Iglesia se organizó muy bien realizando muchas labores

Chequea si aprendiste bien

Meta Demostración de que lo logré Nivel de desempeño


Deficiente Regular Bien Excelente
F Mmmm Ok! Oh yeah

Se explicar que > Entiendo que la Iglesia fue la que logró


la Iglesia tuvo articular al poder político con lo religioso y
un poder que cristianizó el mundo romano-germano
político
Se demostrar y > Se señalar la importancia de los
contar que hay sacramentos y personas importantes del
una visión Cristianismo
cristiana del > Entendí que la Iglesia estaba muy
mundo organizada y por eso influyó en las
costumbres de la gente y su vida cotidiana
> Entiendo la importancia de la Iglesia a
nivel social en diferentes momentos y por
muchas cosas que hizo en la Edad Media

Material complementario. Si quieres recordar qué era el feudalismo, revísalo acá, muy brevemente (¡muy bueno!):
https://www.youtube.com/watch?v=9XL1pODQBTg&list=PLkGU8edrdzbahEkP4_jqnakLQvc6uYSrH&index=123
COLEGIO EL SALVADOR
SAN VICENTE T.T.
PROFESOR PATRICIO ALEXIS CONTRERAS SÁNCHEZ

Tarea (realice una de estas actividades, al menos. Si quiere, haga las tres : plazo para la tarea es hasta el miércoles)
1.- Averigua qué fue la “querella de las investiduras” y la “humillación de Canossa”.
2.- Responde al tablón la pregunta que aparecerá publicada el lunes por la tarde.
3.- Veamos si puedes encontrar 5 palabras claves de la unidad en esta sopa de letras ;)

I S L A N G A R D E B O
C O R O N C O V I D X B
A L Q S O I D E D Z A P
R T E O C E N T R I C A
I F P R T A N X I S D R
Z Z D I O C A S I H I R
A Q U E R R E L A M L O
M A R I B R E F E N E Q
P E D Z I D O G X D A U
E S A N T U A V U E M I
I B A U T I C A J L L A
L U S L E G I T I M A R
O R D E N A Q U I A D R

Observa estos memes. Si los entiendes es porque aprendiste y revisaste la guía y cápsulas (videos explicativos)
COLEGIO EL SALVADOR
SAN VICENTE T.T.
PROFESOR PATRICIO ALEXIS CONTRERAS SÁNCHEZ

Si usted es una persona ajena a la clase: Le pido respetar el material intelectual detrás de este trabajo o guía. Si tiene algún comentario positivo o
constructivo puede hacerlo llegar a pcontreras@colegioelsalvador.cl
Atte.
Profesor Patricio Contreras
Licenciado en Historia Universidad de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica
Diplomado en Historia del Arte Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Diplomado en Estudios Internacionales Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile
Diplomado en Análisis Político Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile

También podría gustarte