Está en la página 1de 19

Consiste en la aplicación metódica de técnicas y procedimientos

psicológicos en el tratamiento de los problemas de conducta, los


trastornos mentales o el sufrimiento humano (no sólo psicológico).
Jorge Luis Tizón (1992)
El término psicoterapia se refiere a lo que dos o más
personas hacen para, por y entre ellas, mediante mensajes
verbales y no verbales. Es, en pocas palabras, una relación
comparable a la amistad, el matrimonio, la práctica religiosa,
la publicidad, o la enseñanza.

Por tanto se ha llegado a aceptar como psicoterapia todas


las situaciones y prácticas imaginables en las que el alma,
el espíritu, la mente, o la personalidad de un individuo que
pretende ser un curador son empleadas para provocar
alguna clase de cambio, llamado "terapéutico" en el alma,
el espíritu, la mente, o la personalidad de otro individuo
que es llamado paciente
Psicoterapia es el nombre que se da a una clase particular de influencia
personal: por medio de la comunicación, una persona identificada como
psicoterapeuta ejerce una influencia claramente terapéutica sobre otra
persona identificada como paciente. Este proceso no es, por supuesto,
sino un caso especial de una clase mucho más amplia -de hecho, una
clase tan vasta que casi todas las interacciones humanas caen dentro de
ella

Las personas se influencian recíprocamente para apoyar unos


valores y oponerse a otros. En el pasado, se promovieron
valores manifiestos tales como la castidad, la obediencia y el
ahorro. Hoy en día se aboga por valores disimulado como el
bien común, la salud mental, la asistencia social
¿qué es lo que hacen de hecho el psicoterapeuta y el
paciente? Hablan y se escuchan entre sí. ¿De qué
hablan? En muy pocas palabras, el paciente habla de
sí mismo y el terapeuta habla del paciente.
En un sentido más amplio, sin embargo, ambos
hablan también de otras personas y sobre varios
temas que conciernen a sus vidas.
El hecho es que cada uno trata de impulsar al otro a
que vea o haga cosas de una determinada manera
Sociedades primitivas: las causas de la anormalidad, están
conectadas a las metáforas sobrenaturales y místicas. La enfermedad
se debe a un fenómeno de posesión, un alma extraña que ocupa el
lugar del paciente.

La práctica terapéutica era ejercida por un chamán o hechicero, que


expulsaba el alma posesiva y le devolvía el alma verdadera al
paciente.

Métodos de expulsión:
1) mecánicos: ruidos fuertes, malos olores o golpes al “poseído”
2) Transferencia de espíritus malignos a otro ser (animal)
3) Extraer el espíritu maligno por medio de conjuros o procedimientos
psíquicos.
Grecia y el mundo antiguo: es en Grecia donde surge el origen de la
psicoterapia actual.

Aristóteles: se refiere a los distintos usos de la palabra, que se usaba


en Grecia para fines curativos. Se refiere a la palabra persuasiva
como ensalmo. Proponía la doctrina de la virtud, la cual era el medio
de establecer términos justos entre dos extremos viciosos.

Método: se modificaban las falsas opiniones mediante ejercicios


escritos o verbales de meditación y concentración.

Hipócrates: atribuye causas naturales a las enfermedades. Postula 4 diferentes


humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que se localizan en
determinados órganos (corazón, cerebro, hígado y bazo) y a su vez se asocian
a temperamentos específicos (sanguíneo, flemático, colérico y melancólico). La
enfermedad se producía por el desequilibrio de estos humores.

Galeno: Dividió las causas de las enfermedades en orgánicas y mentales y


dentro de éstas señalaba las lesiones de cabeza, los excesos de alcohol,
temores, cambios en la adolescencia, menstruación, problemas económicos y
amorosos.
Edad media y Renacimiento: la Iglesia jugó un papel importante en
esta época al considerar los trastornos mentales como producto de
una voluntad sobrenatural del diablo. El pecado es la raíz de todo mal
y la terapia para evitarlo era la confesión.

Habían dos vertientes: unos que animaban a descubrir y capturar


herejes y brujas, torturándolos y quemándolos. Y otros como Melchor
Cano e Ignacio de Loyola quienes animaban a alejarse del pecado en
un modo mas personal y humanitario centrada en ejercicios
espirituales periódicos, evitando la vida viciosa.

El padre Gilberto Jofré en el siglo XV creó el primer hospital


psiquiátrico de occidente, en Valencia en 1410.
Siglo XVI al XVII: se apreció un enfoque más humanista y la visión
demonológica fue desechada.

Luis Vives (1492-1540) defiende la causa de los pobres y marginados,


incluso cuando ésta deriva de alguna demencia y resalta el papel de
las emociones y sentimientos de los marginados.

Parecelso (1493-1541) expuso que las enfermedades mentales eran


de naturaleza no divina y que la influencia de los astros era la que
producía el trastorno mental.

Thomas Sydenham (1624-1689) fue de los primeros es describir la


neurosis y de afirmar que la histeria no estaba ligada solamente a las
mujeres.

En el período de la Revolución Francesa, Pinel introduce el tratamiento moral


que consistia en suponer que los problemas mentales derivaban de conflictos
morales y animaba al personal de los hospitales a contactar con los problemas
de los enfermos a través de actividades ocupacionales, respetando intereses
particulares.
Siglo XVIII y comienzo del XIX

Gall (1758-1826) afirmaba que la forma del cráneo se relacionaba con


el grado de extensión y preponderancia de las zonas cerebrales y que
en base a ello se podía estudiar el carácter. (Frenología)

Defendió, apoyado en las ciencias de la electricidad, el magnetismo y


la astronomía, que las personas tenían un fluido en el cuerpo de
carácter magnético que cuando se desequilibra hacia enfermar a la
persona.

Método: consistía en la colocación de imanes cerca


del paciente, la ingesta de fluidos de hierro y pases
de mano de imanes por determinadas zonas del
cuerpo.
Desarrollo de la psicoterapia hasta la actualidad

La psicología clínica se constituye en EEUU a principios del Siglo XX.


En Europa la concepción dominante del tratamiento era médica o
derivada del psicoanálisis aplicada en los medios psiquiátricos.

A partir de dos guerras mundiales los psicólogos han ganando terreno,


primero en la selección de personal para el reclutamiento y selección
de puestos y luego en terapia, que inicialmente era psicoanalítica.

En 1949 se define el rol del psicólogo clínico el cual se forma en 3


áreas: diagnóstica, de investigación y de terapia. Posteriormente la
Asociación de Psiquiatría Americana defiende que solo los médicos
psiquiatras pueden hacer psicoterapia. Es por ellos que los psicólogos
comienzan a generar modelos terapéuticos ajenos al psicoanálisis.
Actividad mental Psique

Consciente Inconsciente Yo Ello SuperYo

Teoría de la líbido

Oral Anal Fálica Latencia Sexual

Técnicas: hipnosis, posteriormente asociación libre.


Carl Jung para el cual en el inconsciente, además de contenido personal
distingue también un contenido de carácter colectivo, llamado inconsciente
colectivo formado por conjuntos mitológicos, motivos e imágenes que
siempre han estado ahí y en cualquier momento pueden volver a producirse,
aquí se encuentran los arquetipos o modelos primordiales de carácter
arcaico, algunos de ellos son la Sombra, el Ánima, el Ánimus, el Tesoro y el
Mandala.

Alfred Adler acuñó el complejo de inferioridad y dio especial


importancia a la atmósfera familiar en la que se desarrolla el individuo.

Eric Fromm, deriva los problemas psicológicos a la conexión entre


individuo y mundo, y a la incapacidad de amar y de ser productivo.
Karen Horney propone que las condiciones específicas de
la cultura en la que vivimos también son significativas.
Harry S. Sullivan trabaja en el ambiente doméstico y en las
perturbaciones o frustraciones derivadas de éste.

Melanie Klein fue la primera en aplicar el psicoanálisis a niños.

Erik Erikson da importancia al desarrollo del yo como garantía de


estabilidad psíquica y postula las edades del hombre.

J. Lacan, en cuyo psicoanálisis estructuralista retomó las ideas de


Freud y dio especial importancia al lenguaje ya que según el autor el
inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Conocidas también como modificación de conducta, nacen como consecuencia
del desarrollo de la psicología del aprendizaje, y parten de que la conducta
tanto adaptada como inadaptada es aprendida y que por lo tanto se rige por las
mismas leyes que el aprendizaje. Toman para sus explicaciones las
aportaciones del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, y el
aprendizaje por modelado.

Partidarios de la aproximación experimental y parten de que el terapeuta es


un agente directivo y con control.

Técnicas: desensibilización sistemática, Relajación progresiva de Jacobson,


Inundación e implosión, Refuerzo y castigo, Terapia Racional Emotiva,
Su punto de partida está en la filosofía humanista, en priorizar la
búsqueda de sentido de la vida, ver al sujeto como un ser
autónomo, responsable de su desarrollo, que tiende a la
autorrealización

Abraham Maslow y la Psicología del ser, no se centra en lo patológico de


las personas sino en lo extraordinario que podemos llegar a ser.

Carl Rogers, su terapia es no directiva y centrada en la persona, el cliente,


mostrándole confianza, consideración incondicional, empatía y autenticidad
con las propias emociones, dándole importancia al presente y a la relación
terapéutica como experiencia de crecimiento personal en sí misma.

Frizt Perls. Terapia Gestalt. El autor considera que el individuo es una totalidad
en sí mismo, y no la mera suma de sus partes (cuerpo, mente, emociones,
conducta…) y pone un especial énfasis en el aquí y el ahora. Facilita al sujeto el
darse cuenta, promuve la conciencia sobre uno mismo, sobre las propias
emociones y sentimientos, y sobre el medio en que se dan.

. Jacob Moreno, que introdujo el Psicodrama y la psicoterapia de grupo, en


el cual se da lugar la representación de roles de aspectos dramáticos en la
vida del individuo con el fin de liberarlos
Es exclusivo para cada individuo. La terapia es un espacio para expresar,
sentir, hacerte preguntas acerca de ti mismo, aprender de ti mismo,
cuestionarte a ti mismo, ver qué tienes tú que ver con lo que te pasa,
reflexionar acerca de tu propia vida junto a el terapeuta.

1. Establecer rapport, empatizar con el paciente.


2. Encuadre: Crear una atmósfera de seguridad y
confianza.
3. Transmitir la importancia de la responsabilidad
del paciente
4. Establecer el contrato a seguir.
1. Variables demográficas: género, edad y nivel socioeconómico, cultura.

2. Diagnóstico clínico: incluye (a) características de personalidad y estilo de


funcionamiento; (b) tipo de perturbación; y (c) complejidad de los síntomas.

3. Creencia y expectativa acerca del terapeuta y del tratamiento a seguir.

4. Disposición personal (motivaciones).


1. Actitud: basada en respeto, aceptación, comprensión, calidez y ayuda.

2. Habilidades: capacidad de conocerse a sí mismo, interés genuino por las personas y


su bienestar

3. Personalidad: madura, tener autoconocimiento, tener satisfechas sus necesidades


básicas.

4. Nivel de experiencia

5. Bienestar emocional.

También podría gustarte