Está en la página 1de 19

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Claudia Carrasco Aguilar


QUE SIGNIFICAN LAS TÉCNICAS DE
PRODUCCION/RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas se definen como parte de los


aspectos más operativos de una investigación.
Constituyen el procedimiento de recogida de la
información desde el campo. En algunos casos,
es necesario diferenciar entre las técnicas para
recopilar la información y las técnicas para su
posterior registro.
LAS OBSERVACIONES

Técnicas de Observación
Técnicas de Registro: Registros narrativos,
Diarios, cuaderno de campo
DE LA PARTICIPACIÓN EN LA OBSERVACIÓN
• La observación Interna o participante, será empleada para designar “la
investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el milieu –centro- de los últimos, y durante la cual se
recogen datos de modo sistemático y no intrusivo” (Taylor y Bogdan, 1992,
p. 31).
• La observación Externa o no participante, es “aquélla en la que el
observador no pertenece al grupo que estudia” (Pérez-Serrano, 1994, p.
24).
• La observación participante pasiva: El investigador debe someterse a las
reglas formales e informales del grupo observado, participando en diversos
momentos, y accediendo a la cotidianidad del grupo (Pérez-Serrano, 1994)
Si bien, no es un tipo de observación participante con todo su rigor, puede
ser interpretada como tal bajo el supuesto de que es imposible observar
sin participar de lo que se observa.
Registros narrativos
“Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han
ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en
su contexto y de forma suficientemente comprensiva” (Pérez-
Serrano, 1994, p. 48).

En este tipo de registro de observación, el investigador puede


grabar con alguna técnica magnetofónica o magnetoscópica
(uso de grabadora, video cámara, etc.) y luego transcribir la
información, añadiendo a ello, descripción del contexto; o
puede limitarse a describir con suficientes detalles los
eventos observados.
Diarios
“Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre
una base de cierta continuidad” (Pérez-Serrano, 1994, p. 45).

El diario refleja la experiencia vivida por el investigador, conteniendo para


ello: notas confidenciales sobre observaciones, hipótesis, interpretaciones,
etc.

Aunque no existen pautas fijas para construir un diario, es recomendable


fecharlos y dar detalle sobre el tiempo, forma y tema.

Fundamentalmente, su uso está asociado a técnicas de registro


complementaria, debido a que suelen ser un aporte para la triangulación
de la información.
Cuaderno de campo
“Son una forma narrativo-descriptiva de relatar observaciones,
reflexiones y acciones de un amplio espectro de situaciones (...)
incluyen además impresiones e interpretaciones subjetivas que
pueden utilizarse para una investigación posterior” (Pérez-Serrano,
1994, p. 49).

Estos cuadernos de campo, contienen dos tipos de contenidos:


uno descriptivo que intenta captar la imagen de la situación; y otro
reflexivo, que incorpora el pensamiento, ideas, reflexiones e
interpretaciones del observador. Esto suele realizarse en dos
columnas diferentes, o secciones diferentes del cuaderno de
campo.
LA ENTREVISTA INDIVIDUAL

Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Entrevistas estructuradas
Consiste en proporcionar cuestionarios
estructurados, en los cuales las preguntas están
predeterminadas tanto en su secuencia como en
su formulación.

El entrevistador formula -en la mayoría de los


casos- un número fijo de preguntas de forma
estándar y en el mismo orden. Las respuestas
también están prefijadas de antemano.
Entrevistas semiestructuradas
Las preguntas están definidas previamente en un guión de
entrevista, pero la secuencia, así como su formulación pueden
variar en función de cada sujeto entrevistado.

El investigador realiza una serie de preguntas (generalmente


abiertas al principio de la entrevista) que definen el área a
investigar, pero tiene libertad para profundizar en alguna idea
que pueda ser relevante, realizando nuevas preguntas.

Puede presentar una alternancia de fases directivas y no


directivas.
Entrevistas en profundidad
Forma de recoger información consignando lo que
los actores piensan acerca de lo que se está
investigando.

In­formalidad necesaria: lineamientos generales


guiados por los objetivos de la investigación.

Experiencia, emociones y sentimientos en los


propios términos del entrevistado
PRODUCCIONES NARRATIVAS
GRUPALES

GRUPO FOCAL
GRUPO DE DISCUSIÓN
EL GRUPO DE DISCUSIÓN (GD)

“La conversación libre –relativamente, como puede


serlo en una sesión de investigación social- de un
conjunto de participantes, con igual derecho al habla, y
previamente desconocidos entre sí, produce un
discurso y un grupo que lo produce” (Canales, 2006, p.
268).

Elementos claves: qué discurso se reproduce en una


conversación grupal, y cómo hace el investigador para
posibilitarlo.
LAS FASES DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
1: Una situación de individualidades no relacionadas internamente, sino sólo por la común
determinación de la situación investigativa que los reúne. No hay grupo, ni hay conversación
grupal.

2: Con la llegada del investigador, se produce una polarización en torno a él. Aún no hay
grupalidad.

3: El investigador introduce el tema de la conversación que busca propiciar y entregar la palabra a


los investigadores. Tampoco hay aún formas grupales, no se sabe qué decir, pues la costumbre es
la de responder preguntas. El investigador debe insistir en el propósito de escuchar y no dirigir
con preguntas.

4: Hablantes individuales intentan tejer su discurso a la espera de que el investigador confirme las
respuestas. El investigador no lo hará. Luego, el hablante individual gira hacia el grupo, buscando
en este la confirmación de sus respuestas. En este momento, el grupo comienza a constituirse. En
este punto el investigador puede comenzar a intervenir (hablará con un grupo que conversa)

5: Luego, la dinámica fluye hasta que el grupo alcanza su acuerdo o agota su variedad discursiva.
Se busca y logra un consenso, donde una vez establecido el acuerdo ya no queda nada más que
decir y el grupo se cierra y puede hasta interpelarse a sí mismo.
EL GRUPO FOCAL (GF)

Mayor directividad en el investigador.

La focalización como centro de análisis. El grupo


está focalizado en una experiencia vivida,
entendida directamente como representación o
comprensión que tiene el sujeto de lo que hizo,
hace o hará, desde sus conexiones de
motivación y orientación, hasta la definición de
contextos.
La focalización en el Grupo Focal
VIVENCIAS Y ACCIONES: De lo que se habla como grupo focal es de lo vivido como actor, en
una situación.

LA PERSPECTIVA OBSERVADORA DEL ACTOR: Se trata de reconstruir con los informantes,


todas las perspectivas comprensivas o interpretativas que los sujetos “computaron”, al darse
la situación o acción investigada. Se trata entonces, de reconstruir la perspectiva
observadora.

LAS RACIONALIDADES DE LA ACCIÓN: Interpretar la acción desde la perspectiva del actor que
la realiza: la conversación “libre” es supeditada a un ordenamiento por el investigador, tanto
en los temas como en los turnos de habla.

TESTIMONIO Y NARRACIÓN DEL HABLA FOCAL:

• Testimonio: El habla centrada en la experiencia vivida, conocida por el conjunto de sujetos,


desde su interior, en tanto observador inevitable.
• Narración: Una invitación al relato, a contar, una subjetividad que queda situada al mismo
tiempo como narradora y como participante de lo narrado.
LOS DOCUMENTOS

REVISIÓN DOCUMENTAL
¿CUÁLES DOCUMENTOS?
• Los documentos oficiales: Actas de reuniones, pro­gramaciones, planificaciones ,
evaluaciones, manuales, ar­chivos y estadísticas producidos localmente, fichas de trabajo,
cartas oficiales, exámenes, etc.

• Los documentos personales se relacionan con los cuadernos de los alumnos, cartas y notas
personales, escritos o narraciones hechas por las personas involucradas en el estudio y a
disposición del inves­tigador. Estos describen opiniones, experiencias y creencias relacio­
nadas con ciertas circunstancias de su vida y que tienen que ver con acontecimientos
asociados con el problema de investigación.
 
• Los diarios de vida consisten en biografías de los actores que ilus­tran con ejemplos
concretos descripciones amplias de sus vidas expresadas en sus propios lenguajes.

• Las fotografías y diapositivas de momentos clave pueden consti­tuir registros importantes


para ilustrar episodios concretos y de soporte visual de otras técnicas utilizadas
(entrevistas, notas de campo, registros de aula, etc).
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Claudia Carrasco Aguilar

También podría gustarte