Está en la página 1de 32

1

ENFERMEDADES
RENALES EN EL
EMBARAZO
CAMILO RODRIGUEZ
DANIELA RODRIGUEZ
CAMILA SALGADO
DANIEL TETTE
GUSTAVO TOSCANO
CESÁR VALDÉS
Modificaciones renales y del tracto urinario durante el
embarazo 2

-PROFUNDIZACIÓN
Y -CREATININA
ENSANCHAMIENTO
DEL TRÍGONO DISMINUYE
-AUMENTO DE
TAMAÑO -COMPRESIÓN -AUMENTO DE -
PRESIÓN
INTRAVESICAL GLUCOSURI
-AUMENTO TFG -AUENTA A
Y FLUJO
-DILATACIÓN LONGITUD
URETRAL -
PLASMÁTICO
-AUENTA PRESION PROTEINURI
INTRAURETRAL A
3

BACTERIURIA Presencia de bacterias en orina, en


ausencia de síntomas específicos
de vías urinarias.
La presencia de al Menos 1x10mil
unidades formadoras de
colonias/mL en un urocultivo, sin
la presencia de síntomas o signos

ASINTOMÁTICA sugestivos.

ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA

80 a 90% por Escherichia coli Ocurre en 2% – 7% de las gestantes.

El 35% – 40% desarrollarán infecciones sintomáticas, entre


En menor grado, por Klebsiella pneumoniae, Enterobacter,
ellas la pielonefritis, y de estas el 20% progresará a sepsis,
Proteus mirabilis, enterococos
alcanzando una mortalidad entre el 30% - 40%.

Menos frecuente, Pseudomonas, Citrobacter y La bacteriuria asintomática se ha asociado con parto


Staphylococcus saprophyticus. pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal.
4

Se considera positivo tras la


Se realiza bajo la toma de muestra identificación de >100,000 unidades
del urocultivo cuantitativo
recolectado mediante la técnica de
chorro medio, previa asepsia.
formadoras de colonias (UFC), con
un valor predictivo positivo de 80%;
aumentando hasta un 95% tras la
DIAGNÓSTICO
toma ≥ 2 pruebas consecutivas.
5

En presencia de SGB en el
urocultivo se debe sospechar
Además, en el caso de pacientes
elevada colonización del tracto
con múltiples factores de riesgo
genital y a la vez, aumento en el
se aconseja realizar un urocultivo
riesgo de pielonefritis,
trimestral.
corioamnionitis y sepsis neonatal
temprana.

La presencia de >100,000 UFC


de SGB en orina justifica En presencia de <100,000 UFC
antibioticoterapia para la de SGB no se recomienda
bacteriuria asintomática y antibioticoterapia para la
profilaxis intraparto sin necesidad bacteriuria, ya que en su
de realizar el cultivo rectovaginal mayoría se da una rápida
a las 35 a 37 semanas de edad recolonización posttratamiento.
gestacional.
6

TRATAMIENTO
Suele iniciarse, en el caso de poseer
antibiograma, con el antibiótico de menor
espectro. Sin embargo, en ausencia de
este, se propondrá tratamiento empírico
con una duración estándar de 4-7 días.

Tras el cumplimiento de la terapia se


debe comprobar resolución del cuadro
con urocultivo 7-15 días post- tratamiento
7
CISTITIS
ETIOLOGÍA
• 95% monobacteriano
• E. Coli organismo más frecuente
• Klebsiella, Proteus, Staphylococcus
Vía
Víaascendente
hematógena sprophyticus y S. aureus.
Vía linfática
• Pacientes activas sexualmente Chlamydia
trachomatis y Neisseria Gonorrohoeae.

Manifestaciones
• Síndrome miccional: Disuria, polaquiuria,
tenesmo y urgencia miccional.
• Hematuria, piuria.
• Dolor suprapubico
• NO fiebre, ni dolor lumbar.
8
CISTITIS
Tratamiento
Diagnóstico

CLINICA

UROCULTIVO
>100.000 UFC
9
CISTITIS
OTRAS MEDIDAS

Analgesia 2-3 L de liquido diaria

Mejora de hábitos Adecuada higiene con


miccionales limpieza anal hacia atrás
10
URETRITIS
DISURIA
SINTOMAS UROCULTIVO
DE IVU BAJA + NEGATIVO

URGENCIA
POLAQUIURIA
MICCIONAL

SINDROME URETRAL
AGUDO PRURITO EN
EL MEATO
EXUDADO
URETRAL
URINARIO MOCOPURULENTO
MOCOPURULENTO
11
URETRITIS NO URETRITIS
GONOCÓCICA
• Chlamydia trachomatis es
el mas común.
URETRITIS GONOCÓCICA
• Periodo de incubación de


1-3 semanas
No suele presentar
(Chlamydia trachomatis)
secreción uretral
purulenta
• Macrolidos: : Azitromicina 1gr V.O dosis única
• E. Coli: hematuria • Tetraciclinas: Doxiciclina 100 mg/12h/7días
macroscópica, dolor
suprapúbico con iniciación
súbita.

URETRITIS GONOCÓCICA
URETRITIS GONOCOCCICA
• N. Gonorrhoeae
• Periodo de incubación de
2 a 5 días
• Presenta secreción uretral
• CEFALOSPORINAS/ MACROLIDOS
mocopurulenta
• La mayor parte de los
casos son sintomáticos
12

PIELONEFRITIS

Es una infección de la vía excretora alta y del


parénquima Incidencia
renal de uno o ambos riñones

 La vía de entrada + la ascendente a 1-2% de los embarazos


través de la vía urinaria.

 En pacientes inmunodeprimidos la vía de + al 6% en gestantes en las


diseminación puede ser la hematógena. que no se ha realizado
cribado de BA durante el
embarazo.
 La localización + es la afectación renal
derecha.
 El 80-90% de las pielonefritis
 Si la paciente tuvo una BA, es posible que aparecen en el 2o, 3o
el germen causante de la pielonefritis sea trimestre de la gestación y en
el mismo el puerperio.
13
CLÍNICA

 Fiebre
 Escalofrio
 Malestar general
 Náuseas, vómitos
 Dolor en región lumbar (unilateral o bilateral)
 Hipersensibilidad costovertebral

 Piuria, pero la hematuria es infrecuente.

En esta patología
es frecuente
encontrar  Estado de shock
Complicaciones  Anemia
como:  Insuficiencia renal o
abscesos renales

Revista Médica Sinergia Vol.5 (5), Mayo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279


14
DIAGNOSTICO
Se confirma mediante un urocultivo con >100,000 UFC recolectado
por chorro medio, previa asepsia.

 Hemograma
 Electrolitos
 Creatinina
 PCR
 Hemocultivo
15
MANEJO
Dependerá del estado general y las condiciones de la paciente. Se deberá realizar
el ingreso hospitalario a pacientes con:

Edad
gestacional ≥ 24
semanas
Fiebre ≥ 38ºC

Sepsis

Deshidratación
Pielonefritis
recurrente

Comorbilidades
Fracaso de
tratamiento tras
72 horas
Imposibilidad de
manejo ambulatorio

Revista Médica Sinergia Vol.5 (5), Mayo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279 http://revistamedicasinergia.com
16

MANEJO
AMBULATORIO

MANEJO
INTRAHOSPITALARI
O
17

TRATAMIENTO
PROFILÁCTICO

Se mantiene durante el resto de la gestación y


hasta las 4-6 semanas postparto.
18

NEFROLITIASIS AGUDA
Se define como la coexistencia de cálculos renales en cualquier
lugar del sistema colector urinario

Está estimada aproximadamente en 1/1.500 embarazos,


aunque es probable que esté subestimada dado que sólo se
diagnostican los cálculos sintomáticos
19

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

HIDROURETERONEFROSIS COMPRESIÓN EXTRÍNSECA AUMENTO DEL FLUJO


DEL ÚTERO Y PLASMÁTICO RENAL
 90% de las mujeres embarazadas. DEXTROROTACIÓN UTERINA
con la subsiguiente elevación en la
 Esta dilatación del sistema colector urinario La CEU como factor más significativo, y la filtración de electrólitos los cuales
comienza desde la semana seis a diez de dextrorrotación uterina, que afecta con mayor producen los cálculos renales.
gestación, aumenta en todo el periodo frecuencia el lado derecho del sistema
gestacional y desaparece de cuatro a seis colector urinario.
semanas del puerperio.

incrementa la excreción de calcio urinario, la absorción gastrointestinal de


calcio y eleva el hidroxicolecalciferol a 1.25
20
EPIDEMIOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS

La incidencia de la litiasis su incidencia exacta es difícil


urinaria en el embarazo está de evaluar; el descubrimiento
estimada aproximadamente en fortuito del cálculo durante el
1 por cada 1.500 embarazos embarazo es excepcional.

La gran mayoría de los cálculos se descubre en el 2do o 3er trimestre del embarazo
varios estudios describen una distribución de los cálculos de alrededor del:

del otro 40%


20% en el 1.er del 40% en
en el 3er
trimestre el 2do
trimestre
DOLOR ABDOMINAL 21
cólico nefrítico

DIAGNÓSTICO INFECCIÓN URINARIA

LA HEMATURIA MACRO O MICROSCÓPICA

Medir la Anamnesis para Palpación Tira autorreactiva


temperatura, la descripción del abdominal para urinaria: permite
dolor, la existencia buscar Exploración con
la presión de contracciones contracciones, espéculo y tacto
demostrar una
hematuria y/o
arterial y la uterinas, defensa, dolor a vaginal signos de
frecuencia metrorragias, la puñopercusión infección urinaria
pérdida de líquido lumbar;
cardíaca o leucorreas
22
PRUEBAS COMPLEMETARIAS
EXÁMENES DE LABORATORIO

Estudio citobacteriológico de la
orina (ECBO)

Hemograma y
determinación de la
proteína C reactiva (CRP)

Ionograma sanguíneo con


creatininemia

Perfil hepático y una lipasemia


23
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La realización de pruebas radiológicas plantea dos problemas en la mujer
PRUEBAS DE IMAGEN embarazada:

•La irradiación del feto:


no está carente de consecuencias para el desarrollo
fetal. La irradiación natural durante el embarazo es
aproximadamente de 1 mGy.
El riesgo de anomalía no es importante para una
dosis inferior a 50 mGy y es significativamente
más elevado para dosis superiores a 150 mGy

• la toxicidad de los productos de contraste que atraviesan la placenta y


pasan por lo tanto al feto:

◦ productos de contraste yodados

◦ gadolinio
24
ECOGRAFÍA RENAL
Es la prueba de primera intención: La ecografía renal puede verse alterada por el útero grávido, los gases
digestivos o la pared abdominal materna, todo lo cual dificulta la visualización del uréter

La presencia del cálculo o cálculos

El RI se calcula mediante la siguiente fórmula: RI =


(pico de velocidad sistólica–velocidad telediastólica)
Una dilatación de las cavidades pielocaliciales / pico de velocidad sistólica.
y/o del uréter Se considera patológico cuando es superior a 0,70

El índice de resistencia renal

• se ha descrito la ausencia de chorro ureteral del supuesto lado de la obstrucción como el signo de una obstrucción
completa con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91%
25
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS

es muy difícil de interpretar en la mujer embarazada a causa de la


RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN interposición del esqueleto fetal. Además, no permite visualizar el
árbol urinario

no permite visualizar el cálculo, pero ofrece signos indirectos de éste:


RESONANCIA MAGNETICA aumento del tamaño del riñón, derrame perirrenal, cambio brusco del calibre
del uréter.

sus indicaciones son limitadas en la mujer embarazada con dolor abdominal


de etiología indeterminada tras un primer estudio biológico y ecográfico y
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA resistente a los antálgicos: sospecha de cálculo, pero también de apendicitis,
ABDOMINOPÉLVICA etc

Para disminuir la irradiación fetal, se toman las siguientes medidas:


• placa de plomo sobre el lado no afectado;
• uso de protocolos simplificados, menos irradiantes: realización de sólo tres
UROGRAFÍA INTRAVENOSA
placas: sin inyección, tras inyección: tiempo precoz (a los 10min) y tardío (a
los 30-60min)
26

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA
● En la mayoría de los casos, el tratamiento simple con
analgésicos permite calmar los síntomas y posponer el
tratamiento específico del cálculo hasta el posparto.

● Sin embargo, en el 15-30% aproximadamente de los


casos, por persistencia del dolor o por aparición de
complicaciones

TRATAMIENTO CONSERVADOR

TRATAMIENTO OBSTETRICO

TRATAMIENTO UROLOGÍCO
27

TRATAMIENTO CONSERVADOR
Su objetivo es calmar el dolor a la espera de la expulsión espontánea del cálculo o de la resolución de la fase
aguda, con el fin de diferir el estudio y el tratamiento específico del cálculo y de la litiasis tras el parto. Ha sido
calificado por algunos como actitud expectante.

ANTÁLGICOS ANTIBIÓTICOS

Las otras moléculas de 1.er ● Las indicaciones de antibioticoterapia son


nivel, la aspirina en dosis
antiinflamatoria (superior a 500 amplias en este contexto en la mujer
mg/d) y los antiinflamatorios no embarazada:
esteroideos (AINE) están
contraindicadas a partir de la ● dolor lumbar, febril o no, con ECBO positivo
24va semana de amenorrea o ECBO no contributivo, pero claro
síndrome inflamatorio biológico sin otra
Se inicia el tratamiento con un señal de alarma
analgésico de 1.er nivel, el
paracetamol de primera ● cálculo urinario probado con ECBO positivo
intención, en las dosis y/o síndrome inflamatorio biológico.
habituales independientemente
del término del embarazo
28

OTROS TRATAMIENTOS
Se trata de los alfabloqueantes, medicamentos con una acción potencial de facilitar la expulsión del cálculo mediante la relajación
del músculo liso ureteral. En ausencia de estudios en la mujer embarazada, siguen estando contraindicados en estas pacientes por
medidas de precaución.

El dolor puede provocar contracciones. Además del tratamiento analgésico,


TRATAMIENTO
puede OBSTÉTRICO
ser necesario realizar una tocólisis, en caso de grave amenaza de
parto prematuro a término entre 25-34 semanas de amenorrea

una corticoterapia antenatal para maduración pulmonar fetal con


betametasona intravenosa

La paciente debe ser tratada en una maternidad adaptada a su edad


gestacional, lo que implica una posible transferencia in utero. El control es
sobre todo clínico.

Si es necesario, se realizan la monitorización del ritmo cardíaco fetal y la


tocometría externa.
29
TRATAMIENTO UROLÓGICO

Si el tratamiento precedente es insuficiente o inadecuado, está indicado uno urológico específico.

Las indicaciones de cólico nefrítico resistente a los analgésicos


tratamiento
quirúrgico de un
cálculo en una infección
paciente embarazada
son: obstrucción en riñón único

obstrucción bilateral

complicaciones obstétricas

contexto sociopsicológico.
30
31

PREVENCIÓN
Teniendo en cuenta las dificultades para tratar un cálculo urinario en una mujer
embarazada, la prevención es esencial.

Se deben respetar algunas medidas simples:

• mantener una diuresis suficiente

• evitar los suplementos de calcio sistemáticos. Sin embargo, se deben mantener


aportes de calcio suficientes a causa de la movilización del calcio óseo materno.

• evitar las aguas alcalinizantes que favorecen los cálculos de fosfato cálcico
32

Bibliografía
• A.-S. Genin, P. Meria, M. Daudon, F. Desgrandchamps. Litiasis urinaria y
embarazo. EMC – Urología Volume 44, Issue 1, February 2012, Pages 1-11

• Castro Freijo Ruben Isaac (2018)“Litiasis Renal En Mujeres Embarazadas” Estudio


A Realizarse En El Hospital Universitario De Guayaquil Durante El Periodo 2016.

• https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinic
a-28-pdf-13091447
• Revista Médica Sinergia Vol.5 (5), Mayo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
http://revistamedicasinergia.com

También podría gustarte