Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

 
´´UNIANDES´´

MAESTRÍA EN SALUD
OCUPACIONAL

Maestrantes:
Md. Chichande Andrés
Md. Encalada Mercy
Lic. Nacimba Katherine
Md. Romero Tanya
RIESGOS QUÍMICOS (AGENTES CAUSALES)

i
E
- - - - EFECTO
J
RELACIÓN PERJUDICI
I
AL
Son todos los productos naturales o
sintéticos, que en el campo laboral puede . ... ... .
incorporarse al ambiente y penetrar al ~
CONTAMINANTE
organismo humano con efectos nocivos y
capacidad para lesionar la salud
GASES, CONTAMINANTES QUIMICOS
VAPORES,
AEROSOL TODA SUSTANCIA ORGANICA
ES E INORGÁNICA, NATURAL O

1 GRADO DE
PELIGROSIDAD
- EXPLOSIVIDAD
- INFLAMA BILIDA
- D
- TOXICIDAD
- REACTIVIDAD
CORROSIVIDAD
VIAS DE ENTRADA
The Permcabil'ty of the Skln

l
""°''""~
Many topk•f ,ub,tancfl

~~
.,. ª'"°'bid vü lhe >lw,
D~estiw, 1

,l Traqueo bronquial , . . . . efecto J Epldormb{t----tit----A<:::::::-i


Potoof
(+/-)

í
iw..1t9J.nd

sist
!~
~
cap
é
alve
pasé
'l · ,
01$01. UCIÓH ,/ '\._
P,

"-
!
111 )

Linf
a
•La sustancia ingerida
conlleva
•INGESTIÓN
- 1 - ~ - t - - H a l r b u l b
~t!~;uw.,at

i
COMBINAC1Ólt

- un riesgo específico-~--
dependiendo de su naturaleza,
siendo diferente la gravedad
del accidente y urgencia de
atención.
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

EFECTO S E F E CTO S S O B R E E L
I R R I TA N T E S y ARBOL
ASFIXIANTES R E S P I R AT O R I O
Consecuenci de la Originan las
axposición a gases
e neumopatias
y vapores. laborales por
inhalación de
materia
particulada
mineral
-.--- . •...
. .

_·- --
-
, VVC.ini i

c •-- .,,..,,.,.

=•--. .---.
..~
,.. . .
-. ·¡,·,.-
--.--
,
.
...
·-
•........
_ ,._.
.,.
....
-- -
.. . ,.,.

.. . ..EFECTOS
.... SISTEMICOS
- Una gran cantidad de
. - . ; . ;

agentes tóxicos presentan


la capacidad selectiva de
dañar determinados
órganos o sistemas.
NIVEL DE RIESGO INFLAMABILIDAD

4• MORTAL 4 · DEBAJO DE 25 ºC
3• MUY PELIGROSO 3 • DEBAJO DE 37 ºC
2• PELIGROSO ,,j. 2 • DEBAJO DE 93 ºC
1 · POCO PELIGROSO/ 1 - SOBRE
O· SIN RIESGO / /4Í 93º C

/
O· NO SE
INFLAMA

RIESGOS
A LA SALUD

RJESGO REACTIVIDAD
ESPECIFICO 4 • PUED EXPLOTAR
SÚBITAMENTE
3 • PUEDE EXPLOTAR EN
OX • CASO DE CHOQUE O
OXIDANTE CALENTAMIENTO.

M.
COR •
2 - INESTABLE EN CASO DE
CAMBIO QUIMICO VIOLENTO
1 - INESTABLE EN CASO
CORROSIVO
W • NO USAR AGUA DE CALENTAMIENTO
RADIOACTIVO
~ · RIESGO O· ESTABLE

BIOLOGICO
&

EXTINTORES y
GASES
ESPECIA LE
OXÍGENO
INDUSTRIAL
'
1
GASES
ARGÓN, CO2 y
SY MEDICINA
ACETILENO MEZCLAS
SOLDADURAS EQUIPO DE EQUIPOS LES
y PARA SOLDAR NITRÓGEN(
Y MÁQUINAS SEGURIDAD
OXICORTE HELIO E
PARA SOLDAR HIDRÓGEN
I

Señalamientos específicos
Patologías
relacionadas
Ocupaciones
/actividades en
riesgo
tt•v \ H OH
••·
,
Q
1
·
.•.•.•• tf• · · ~--
· "
OH
H C2:.1f&1Mlo

/' e1 - -
t

.,...
:.,... :::,...
H· · - H
· II·•~.
•.•....··· H H H
•H 1
r--, fonmlJdudo
1

ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR


INHALACIÓN DE GASES Y VAPORES
17 enfermedades.
Químicos: Azoé, nitrógeno, bióxido de carbono, metano, etano, propano
y
O=C=O butano, amoniaco, anhídrido sulfuroso, formol, aldehídos, cloro, bromo,
fluor.
Ocupaciones y actividades: Limpieza y reparación de objetos en contacto
con esto, actividades de combustión y fermentación, trabajadores de la
industria del petróleo, petroquímicas, letrineros, poceros, estampadores, de
tenerías y establos, tintorería, soldadores, fumigadores, mineros, industria
textil, trabajo de laboratorios, esterilización de agua, manejo de extintores,
industria hulera, industria vidriera.
DERMATOSIS: ENFERMEDADES DE LA PIEL
17 enfermedades de estas 13.
Químicos: Ácidos, sosa caustica, selenio, niquel, cromatos, aceites de engrase,
cal,
benzol, hidrocarburos, pinturas.
Ocupación
especieros, o actividades:
fotógrafos, sales metálicas,
canteros, cocineras,barnizadores,
ebanistas, lavaplatos, lavanderos,
desengrasadores,
mineros,
manipuladores de petróleo y de la gasolina, blanqueadores, trabajadores de la industria
textil, hulera, tintorera, vidriera, química, abonos, cementos, linóleos.
PELIGRO
CLORURO DE VJMILO
AGENTE
CANCERKiE:NO

INTOXICACIONES
36 enfermedades.
Químicos o metales: Hidrógeno fosforado, plomo, mercurio, magnesio, arsénico,
zinc,
cianuro, alcohol, cloruro, tolueno, derivados petróleo, bromuro,
del clorpromazina,
insecticidas, raticidas, anilina, nitroglicerina, cloroformo,
quimiterapicos,
Ocupación o Mineros, industria hulera y fabricación de
actividades:
industria químico-farmacéutica, colorantes,
Trabajadores de la industria y manipulación de
los
explosivos, trabajadores de la industria de los colorantes, pinturas, lacas, industria
química, fumigadores, trabajadores de la fabricación de materias plásticas, fundidores .

1
f.,
• ,..

\
,. ~

\
CANCER.
4 enfermedades.
Químicos o metales:hulla, alquitrán, brea, asfalto, benzopireno y dibenzoantraceno,
creosota, arsenico., hollín, aceites de esquistos lubricantes, aceites de
productos parafina, derivados del petróleo, uranio, níquel, asbesto, cromato,
aromáticas.berilio, aminas
Ocupación o actividades: Mineros, industria en contacto con estos,
deshollinadores.
OCUPACIONES O
r
1' • ·, , - ·"

ACTIVIDADES
1
' i 1 • ,' •
rf ; ·: • l-r. ~ - :•
•; L~,
~ ll ,
f'
- ·- - ., - .. . . . . p- . ·. : ... ....
1

ECONÓMICAS EN
RIESGO
En cualquier ámbito laboral, hay
alteraciones en el ambiente de
trabajo las cuales originan una serie
de factores o estímulos agresivos
para la salud de las personas que
trabajan en dicho luqar.]
Servicios
Agropecuarias Minería Construcción
Públicos

1 ndust ria
Operación de Industria de Laboratorios
Fundición Farmaceuti alimentos y Clínicos
ca
Bebidas
1 nd ust rias Materiales Formulación
de Hospitales
para de
Sustancias Generales
fabricación construcció
de explosivos n Químicas

Veterinarias
Enfermedades
~ QUERATOSIS
--z
ARSENICAL
-
,
ARSENICO

l
Está presente de forma neturaten
altos en las ag,uassubterraneas.
niveles

El arsénico es muy tóxico en su J


forma
inorganica.

Se ha asociado a problemas de desarrollo, Su mayor amenaza reside en la


enfermedades cerdo vas onares, de agua contaminada para beber,
utilización
prepararalimentos y re9,ar cultivos
neurotox icidad y - - - - - alimentarios.
- - - - - - - - -
diabetes. :- -
l a exposición prolongada al arsénico Laprevenir
interven.que -prolongue
semás
ción ) importante.
la consiste en
implantando un sistema segurode

l
puede exposición
abastecimiento de agua potable.
causar cáncer y lesiones cutáneas. ,I
CUADRO CLÍNICO

EFECTOS AGUDOS
Los síntomas inmedi ates de intoxicación
aguda dolor
incluyen vómitos por arsénico
abdominal y diarrea Seguidamente.
aparecen otros efectos. como parestesias en las manos y
los y. en casos extremos, la
pies o calambres musculares
muerte.
EFECTOS A LARGO PLAZO
Incluyen cambiosde Estos efectos se_
Los pnmeros síntomas pigmentación, leStones prodycen
de la cutáneas y durezas y tras una exposlclón mrnlíll8
exposición prolongada a callosidades en las de aproximadamente
altos nrveles de arsénico palmas cmco
morgánico de las manos y 1as años ypuedenser
plantas précerscresde cancerde
de los pies piel.
(hlperqueratosis}
Lo as destacado
problemas relacionados con el desarroOo,
neurotoxicidad.
diabetes y enfermedades pulmonares y
caróiovasculares

Se asocia a desenlaces adverses del embarazo y mortalidad lnfan!.!1 repercute en la salud de los niños,}'
1

puede tener una


1n fluencia negativa en el desarroUo
cognitivo.
TRATAMIENTO
técn1C8s eblatives como

Cnoc1rug,e Electro<f¡,ecación Cureteje

Dermo abra s1ó


n
Láser

J
'
~-:•,-· -- .- . ... -
,. •' - -
• Crema al 5% dos veces al dia
cfurante6 semanas
Tratarmento Tépico üotótiraónó•j
... - ..
-.

; - - - - - • Crema al 5% una vez. aJ ctia, dos o


tres veces a la semana durante 16
lmTqüimod semanas
PRONÓSTICO
La contaminación por arsénico e$ un
problema muy extendido

El arséníce es una de tes I O sustanclas químicas que le OMS considera más creccupantes para Ja pública. Los
estueracs ce 18 Or9an1::ac10n por la salud
expos,ción al arsénico incluyen:
reducir
• 'El estableoim,ento de •1alores guía
• El examen de los datos cíentiñcos disponlbles
• ForrnuJac ,ón de reccrnenoacc nes para la 9est10n de los
nesgos.

En caso de no ser det ect ados las población con este el pero
padecimient o
pronóstico que se puede llegar a encontrar es padecer Cáncer de Piel
PREVENCIÓN
• Sustituir las Tuenfes de abasfeciiñi:nto con elevados niveles ele- erséntco
• Discnrnnar entre las fuentes de abastecimiento con altos niveles
Prevención de
Primaria • arsénico y las fuentes con bajos nrvetesde arséruco.
Utilizar equipo de protección personal en caso de tratarse de exposicicn
• Mantener informado
en el ambiente al personal para tomar precauciones
laboral _

• Hac er una Ev aluac ton General a la poblac ión ex puesta, para


poder obt ener un Diagnóstico Temprano
Prevención • Tener atención medica a la población Infectada lo más rápido posible
Secundaria • Instalar sistemas de eliminac ión del ar s énico
• Iniciar con el trat amiento oportuno para ev itar compbcac tones

Prevención • Tener Seguimiento del Tratamiento, evitando la suspensión del mismo


• Ir a revalorac ,ón constante
Terciaria
INTOXICACIÓN POR PLOMO (SATURNISMO).
• Es la más común de las exposiciones a metales. La OMS lo considera
de los 1 O elementos químicos de mayor preocupación para Salud
Pública, causante de 600 ocasiones nuevos de discapacidad intelectual
en el mundo e/año.
• Se ha identificado al plomo como causa más frecuente de
intoxicaciones por metales pesados, tanto en niños como adultos.
• Los metales pesados son aquellos que tienen una densidad específica
de más de 5g/cm3 tales como plomo, mercurio, aluminio, arsénico,
cadmio y níquel.
• Su mayor impacto en la salud humana se produce principalmente a
través de exposición ocupacional, contaminación del medio ambiente,
acomulación en alimentos.
• La contaminación ambiental por plomo y sus efectos tóxicos se
conocen en México desde 1682. En los últimos 5000 años la cantidad
de plomo liberado al ambiente ha tenido un vinculo muy estrecho con
su producción.

• En la CDMX se estima que hasta 15000 toneladas de plomo han sido


liberados al ambiente prevalentes de la combustión de gasolina con
plomo.
TOXICOCINÉTICA.
INHALADO Y ABSORBIDO.

Percutánea es mínima, pero el plomo

Orgánicos se absorbe bien por esta vía.

Aumenta la absorción si la partícula es pequeña o si hay deficiencia de Ca y hierro, si hay gran ingesta de
grasas o inadecuada ingesta de calorías, o su edad.

DISTRIBUCIÓN.

95%

A
¡
- - ■ - ■- ■ - ■ - ■ -

1 Permanece inerte no tóxico,


• pero puede movilizarse en:
1 Inmovilidad, embarazo, • 1 .,. 1
1-2 meses • hipertiroidismo, medicación I '. f_.
■ 1
1 edad avanzada.
90% ■ 1
- ■ - ■ - ■ - ■ - ■ - •

Cruza la placenta y barrer EXCRETA,


hematoencefál ica.
2. Saturnismo: Cólico saturnico, Birrete de Burton, mano de pintor (poli neuropatía periférica), que
afecta
miembros superiores, músculos extensores, y más al lado dominante, encefalopatía plúmbica
(trastorno
Fase Aguda:sensorial convulsiones),respiratorias
Por yexposiciones Pbs: 100 ug/100 mi concentraciones, cursa con encefalopatía,
a altas
Insuficiencia renal y síntomas gastrointestinales.
PRONÓSTICO.
Por lo general MUERTE.

o
favorable, si éste es
tratado
apropiadamente y a
tiempo.
el
De nosecuelas
puede dejar
permanente
ser así, neurológicas hasta en el 40%. En los niños, la afectación neurológica
enfermo puede
corre afectar
el
riesgo de ir perdiendo
al 70-80% de los que sufren encefalitis. .1 .. . --~> COMPLICACIONES.
poco a poco sus Falla respiratoria,
convulsión, coma

- - - - ---- ... , - - - - - - - -
facultades motoras,
particularmente delirio por atropina,
debido aPRla debilidad
--
EV EN colapso circulatorio,
muscular, siendo esto reintoxicación
lo más
-- - -
Prestar atención a estados con las tasas más altas de
aparente. 1 endógena por

lJ
intoxicación
NoCIÓobstante, 1
por puesto de trabajo,
N la encefalopatía
PR
contar puede
saturnina con equipo
de protección individual (EPP) adecuado como son
llegar a ser PREVENCIÓN
mortal en el 25% de los afectados y
SECUNDARIA. liberación de este de
1
máscaras con filtros especiales para plomo y ropa 1 los tejidos,

- -
regularmente,
IMA
1
protectora, que debe lavarse o cambiarse
RIA evitar
1
: la ropa con vueltas, pliegues y
1---------
bolsillos en los que se pueda acumular el polvo, no
Educación, reemplazar el plomo por
sustancias menos tóxicas, estado
nutricional y de salud, realización de
historias de exposición, realizar examenes
1
insuficiencia
hepática, pancreatitis
aguda, insuficiencia
renal, coagulopatías,
mezclar la ropa de calle con el EPP, fomentar el uso
preocupacionales y periódicos que
1 PREVENCIÓN
discrasias
seguro del plomo y de los productos que lo contienen
para mantener la salud laboral, establecer
1 contemplen: 1 TERCIARIA.
1 Si sesanguíneas y con quelantes, no está
- Biometría hemática: Hemoglobina, inicia un tratamiento
procedimientos para identificar, evaluar y controlar
problemas de salud y seguridad por exposición a
1 Hematocrito, Contaje de G.R, VCM, HCM, 1 por reacciones
demás realizar de
exámenes
reticulocitos, punteado basófilo, contaje de hipersensibilidad.
periódicos de urea y creatinina, por el efecto
plomo, establecer estándares que sean indicadores
1 GB, fórmula leucocitaria. 1 nefrotóxico de ellos. Llevar un control
de
- Pruebas de funcionalidad renal: urea y
la exposición laboral y del grado de afección a la
1 creatinina. 1 individual semestral o trimestral y retirarlo de la
exposición hasta que sus niveles sean los
salud, tiempo necesario para lavarse antes de comer - Elemental y microscópico de orina
y debe estar prohibido comer y fumar en las
1 1 aceptados para evitar.

'- - ----------- - - - - - - - - - - -
proximidades de las áreas, correcta limpieza de las
áreas, control
a
JL-------------
m-
CÁNCER DE PIEL
l._ CÉLULAS. PUEDE APARECER PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER PARTE DEL
CUERPO

- El cáncer de piel es una de las neoplasias más


comunes, en algunos países ocupa el primer
lugar en frecuencia. (75-80%)
- Según la OMS y el PNUMA estiman que
anualmente mueren 66 000 personas por
melanomas malignos y otros tipos de cáncer de
piel.
• Carcinoma basocelular.
• Carcinoma espinocelular o
epidermoide.
• Melanoma maligno.
• Adenocarcinoma de glándulas
sebáceas.
• Sarcomas y linfomas.
PRONÓSTICO

En general por su crecimiento lento y el bajo riesgo de


metástasis (alrededor del 3%), la mayoría de estos tumores
son curables, sin embargo las formas infiltrantes tienen
tendencia a la recidiva, así como las lesiones de gran
tamaño localizaciones de pliegues de fusión embrionaria
en

También podría gustarte