Está en la página 1de 17

REGLAS QUE SALVAN VIDAS

1. PIENSE INTELIGENTEMENTE ANTES DE C O M E N Z A R


Haga todo lo necesario para garantizar su seguridad y la de los demás antes de comenzar cualquier trabajo.

• Solo realizar trabajos para los que fue


capacitado y entrenado.
• Los procedimientos de seguridad son claros y
definen claramente la tarea a realizar
• Plan de formación y capacitación
• Inspecciones iniciales y periódicas.
• Identificación de peligros
• Evite el exceso de confianza o de
complacencia.
• Supervisión adecuada.
• Mantener los EPP adecuado para la tarea
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

2. OBSERVE, DIGA, HAGA ALGO


Su vida y la vida de otras personas con las que trabaja depende de USTED. Hable sobre los riesgos de seguridad,
los actos riesgosos y tome accion.

Detener la labor si no es segura o no esta


contemplada en los procedimientos de
trabajo.
•Todos los trabajadores pueden dar ideas de
como hacer el trabajo seguro.
•Transmita de forma clara e inequívoca qué
comportamientos están prohibidos.
•Realizar observaciones de comportamiento
BBS
•Promueva una cultura de no culpar ni de
“intentar corregir al empleado”, si no se
retroalimenta para crear una cultura de
seguridad.
•Se hace seguimiento a las acciones
correctivas identificadas.
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

3. HABILIDADES CORRECTAS PARA LA TAREA


Confirme que usted y otras personas con las que está trabajando tienen la capacitación, la calificación, las
habilidades y la autorización adecuadas para realizar el trabajo de manera segura.

•Descripción de perfiles de cargos, roles y


responsabilidades.
•Evaluación de desempeño
•Plan de capacitación según el cargo.
•Inducción al cargo.
•Procedimientos operativos seguros.
•Análisis de trabajo seguro.
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

4. SEGURIDAD DEL CONTRATISTA Y DEL VISITANTE


Asegúrese de que los contratistas, proveedores y visitantes actúen y trabajen de forma segura en todo momento.

•Competencias y certificaciones.
•Control de acceso.
•Autorizaciones y permisos de trabajo
•Inducción inicial de la unidad operativa.
•Permisos necesarios para realizar la tarea.
•Plan de trabajo validado.
•BBS– Observaciones de comportamiento.
•Personas entrenadas y certificadas para cada
actividad.
•SG-SST–Evaluación de estándares mínimos
Resolución0312/2019.
•Elementos de protección personal
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

5. PERMISO DE TRABAJO (Autorización)


Asegurar que siempre se haya completado el análisis de los peligros potenciales, se haya obtenido la autorización SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
adecuada y se haya recibido y entendido el permiso antes del inicio del trabajo .

•Planeación del trabajo


•Matriz de alturas y caliente.
•Evaluación de riesgos por personal
competente.
•Inspecciones y BBS.
•Personal certificadas.
•Permisos de trabajo autorizados.
•Procedimientos de respuesta ante
emergencias
•Inspecciones de preuso
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

6. T R A B A J O EN ALTUR AS
Protéjase contra caídas cuando realice trabajo en alturas. SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible

•Personal apto y certificado.


•Personal con buenas condiciones de salud.
•Equipos de accesos y EPCC certificados.
•Inspecciones preuso para EPCC y equipos de
acceso.
•Permiso de trabajo y autorización
•ATS
•Plan de trabajo y matriz de alturas.
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

7. EQUIPO SEGURO
Asegúrese de que los dispositivos de seguridad, como las guardas de maquinaria, las válvulas de alivio de presión y SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
los GFCI/RCD, estén en su lugar y se mantengan para protegerlos contra la exposición al peligro.

•Inspecciones preuso
•Verificar guardas de seguridad de maquinas
y equipos.(inventario)
•Capacitación y entrenamiento.
•Fichas técnicas y hojas de vida.
•Inducción y entrenamiento.
•Procedimiento de mantenimiento.
•Gases comprimidos – Normas de
almacenamiento
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

8. T R A B A J O SEGURO EN SISTEMAS ENERGIZADOS


Aisle y confirme la existencia de “energía cero” (LOTO) antes de trabajar en equipos potencialmente energizados y/o SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
presurizados.

•Procedimiento de energías peligrosas.


•Procedimiento de bloqueo y etiquetado
•Capacitar en sistemas de bloqueo.
•Garantizar bloqueo individual en las fuentes de
energía.
•Estudio de arco eléctrico
•Personal competente y capacitado.
•Control de acceso para cuartos eléctricos.
•Permisos de trabajo.
•EPI adecuados para la tarea.
•Herramientas dieléctricas
•Inspecciones de Herramientas y EPI
•BBS
•Plan de trabajo y ATS
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

9. ESPACIOS CONFINADOS
Antes de entrar a un espacio confinado, confirme la seguridad del espacio confinado, que la entrada esté supervisada SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
y que ud cuenta con una autorización apropiada.

•Personal apto y certificado.


•Permiso de trabajo
•Mediciones atmosféricas
•Plan de rescate
•Bloqueo de fuentes de energías
•EPI
•Comunicación de los riesgos
•Plan de trabajo.
•Señalización y demarcación.
•Supervisión adecuada.
•Plan de rescate
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

10. T R A B A J O E N CALIENTE SIEMPRE SEG URO


Controle las fuentes inflamables y de ignición antes de comenzar cualquier trabajo en caliente. Cero es posible.

•Permisos de trabajo y matriz de caliente.


•Señalización y demarcación área de trabajo.
•EPI
•Inspecciones de preuso
•Plan de intención a emergencia
•Personal certificado.
•Identificación de riesgos y peligros.
•Uso de equipos ignifugas.
•Estándares de trabajo
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

11. PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS


Asegúrese de comprender y seguir cabalmente las instrucciones de manipulación, almacenamiento y uso seguro de todos los productos químicos de SEGURIDAD SIEMPRE
acuerdo con la “Hoja de Datos de Seguridad” del producto (dado por el fabricante) y en función de una evaluación de riesgos. Cero es posible

•Personal capacitado para manipulación.


•Matriz de compactibilidad
•Hojas de seguridad
•Etiquetas de seguridad SGA
•Procedimiento de trabajo
•EPI adecuados para la tarea.
•Inventario de sustancias químicas
•Plan de respuesta ante emergencia
•Kit de derrames
•Plan de capacitaciones
•BBS
•Estibas anti derrames
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

12. ZONAS SE G UR AS
Colóquese siempre en una zona segura lejos de la exposición a peligros como el movimiento de vehículos y equipos SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
o cargas suspendidas.

•Planeación de trabajo
•Señalización y demarcación
•Inspecciones de seguridad para
identificar condiciones de riesgos
•Supervisión adecuada
•Socialización de los riesgos
•Control de condiciones y actos
inseguros
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

13. CARRETILLAS ELEVADORAS / MONTACARGAS


Opere equipos móviles tales como carretillas elevadoras / montacargas sólo cuando se confirme que estos equipos están aptos para su uso SEGURIDAD SIEMPRE
seguro (Ej lista de verificación de pre-uso aprobada), y sólo cuando ud esté certificado y autorizado para hacerlo. Cero es posible

•Personal componte y certificado


•Inspección de preuso
•Programa de mantenimiento
•Practicas seguras de carga y descargue
•Normas de comportamiento para peatones y
conductores
•Señalización de transito
REGLAS QUE SALVAN VIDAS

14. CONDUCCION SEGURA


Practique las reglas de manejo seguro. Los dispositivos de seguridad del vehículo y los comportamientos de SEGURIDAD SIEMPRE
Cero es posible
conducción segura lo mantienen a usted y a otros seguros!

•Personas apto y competente.


•Capacitación y entrenamiento en seguridad vial
•Roles y responsabilidades
•Programa de mantenimiento correctivo y
preventivo
•Plan estratégico vial
Conclusiones
• Piense antes de actuar
• Verifique planes de trabajo y matriz.
• Socialice riesgo existentespor actividad.
• Personal apto, competente y certificado.
• Programas Inspecciones de seguridad.
• Realice permisos de trabajo.
• Definir programas de mantenimiento.
• Implemente el programa de Observación de Comportamiento BBS.
• Capacite a susempleados constantemente en los riesgos existentes por tarea.
• Tenga siempre un plan de respuesta ante emergencia según la actividad a
• realizar.

También podría gustarte