Está en la página 1de 75

PROCEDIMIENTOS

GINECOLÓGICOS:
EXAMEN DE MAMA
EXAMEN DE MAMA
1)Presentarse a la paciente.
El procedimiento debe realizarse al 5to-7mo
2) Identificar a la paciente.
día después del primer día de menstruación
3) Explicarle brevemente el procedimiento.
4) Realizar lavado de manos clínico.
5) Verificar y explicar el material que se usara.
• Durante el procedimiento: Sabanillas y almohada.
• Durante la práctica: Guantes y talco.
Posición de la paciente: En posición sentada para la inspección y en
decúbito dorsal para la palpación, debe estar desnuda desde la cintura
para arriba en un ambiente iluminado, cálido y privado.
IMPORTANTE: Pedir el consentimiento de la paciente para realizar el
examen, en compañía de una tercera persona (enfermera) al
momento del examen.
CONSIDERACIONES
EXAMEN FÍSICO

ESTATICA

INSPECCIÓN

DINAMICA
P. Sedente

PALPACIÓN

P. Supina
INSPECCIÓN ESTÁTICA
MAM Tamaño y simetría Grande ,mediana ,pequeña. Una
mama, la izquierda generalmente,
es más grande que la otra.

A Forma Redonda

Contorno Es continuo sin interrupciones,


debe ser similar a ambos lados.

Retracciones o Depresiones Cambios de color, la piel es lisa,


puede haber engrosamiento o
poros prominente descartar
bultos y hundimient

Piel de naranja Por bloqueo linfático por


inflamación o carcinoma
avanzado

Patrones venosos Se presenta durante el embarazo


y lactancia (Red de Halls er),
Con las extremidades superiores colgando a lo largo del también en personas
tronco, en posición de relajación, se inspeccionan las mamas, obesas, es bilateral. Un patrón
aréolas y pezones unilateral sugiere neoplasia
maligna
INSPECCIÓN ESTÁTICA
AREOLA

FORMA. Generalmente es redonda


• ESTADO DE SUPERFICIE
El color puede variar de acuerdo a la raza,
debe ser homogéneo
a ambos lados, textura lisa regularidad de los
bordes, tubérculos de Montgomery son
dispersos, no sensibles, no supurantes y
constituyen un hallazgo habitual
PEZON INSPECCIÓN ESTÁTICA
• forma. Observar si es plano, evertido, eréctil. normalmente se hallan
evertidos, si se hallan invertidos se pregunta si estaban así desde la
adolescencia, si es reciente sugerente de neoplasia.
• localización. Centrado, lateralizado o desviado.
• El color puede variar de acuerdo a la raza, debe ser homogéneo a ambos
lados, lo mismo para las areolas (la piel de naranja suele aparecer
primero en la areola).
• Su superficie es rugosa o lisa sin costras, grietas o secreciones, El color
puede variar de acuerdo a la raza, debe ser homogéneo a ambos lados,
lo mismo para las areolas (la piel de naranja suele aparecer primero en la
areola).
• Generalmente apuntan hacia abajo y afuera, aunque puede variar de
lado en lado, pueden ser asiento de exantemas o ulceraciones
INSPECCIÓN ESTÁTICA
HALLAZGOS

Pezón invertido (umbilicación) o cambio de dirección del mismo. Esto puede darse por padecimientos inflamatorios o

infecciosos del pezón como la galactoforitis.

• Retracción de la piel. Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica subyacente, habitual de los carcinomas

cercanos a la piel, pero también se puede encontrar secundario a traumatismos (necrosis grasa).

• Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes, conocida como piel de naranja

También existen cambios de coloración, como el eritema debido a procesos inflamatorios e infecciosos agudos, como

abscesos, mastitis.
Retracción
de la piel

PEZON INVERTIDO
CAMBIOS EN

COLORACIÓN Y

TEXTURA
INSPECCIÓN ESTÁTICA
HALLAZGOS

• Secreción por el pezón. Puede haber secreción en forma espontánea. Se considera normal cuando es

calostro o leche, y anormal cuando es de aspecto seroso, serohemático o hemorrágico.

• Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama.

• Red venosa. Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes; los patrones venosos suelen ser similares en

ambas mamas; en ocasiones, los unilaterales se deben a dilataciones de las venas supefciales, como

consecuencia del fujo sanguíneo que irriga una neoplasia maligna


ulceracion

Secrecion de
pezón
INSPECCIÓN DINÁMICA

PRIMERO PASO .
Sentada, se indica a la paciente que levante
los brazos por encima de la cabeza. Esta
postura aumenta la tensión en el ligamento
suspensorio; durante este proceso se
manifiestan signos cutáneos retráctiles que
pueden pasar inadvertidos durante la
inspección estática
INSPECCIÓN
DINÁMICA
SEGUNDO PASO
Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y
con los hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas
de las manos una contra la otra para contraer los músculos
pectorales, lo que pone de manifestó desviaciones del contorno
y de la simetría

TERCERO PASO
Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta
postura también induce tensión sobre los ligamentos
suspensorios. Las mamas deben colgar a la misma altura. Esta
maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración
del contorno y simetría de mamas grandes

En todas las posiciones, las mamas deben ostentar simetría bilateral, un


contorno uniforme y no se deben observar depresiones, retracción o
desviación
EXAMEN DE MAMA Después de la inspección se procede a la
palpación, que se realiza con la palma de la mano
o con la yema de los dedos, en forma suave y
PALPACION metódica, para buscar lesiones en las mamas,
axilas y regiones supra y subclaviculares. La
palpación se debe realizar en dos posiciones:
SUPERFICIAL: permite identificar hallazgos a nivel
sedente y supina.
superficial (tono, dolor, temperatura).
• PROFUNDA: facilita identificar hallazgos en
planos profundos (consistencia y secreciones)

CONSISTENCIA: describir si la mama es dura, blanda


o semi blanda y su localización
• SENSIBILIDAD; al tacto o la presencia de dolor.
• TEMPERATURA, cambios térmicos percibidos por
el tacto y su localización
BARRIDO DE LA PARED
TORACICA
POSICION SEDENTE

 brazos sueltos a los costados


 la palma de la mano derecha del examinador
entre clavícula der y esternón
 se desliza hacia abajo hasta el
pezón
 objetivo: percibir posibles bultos
superficiales
 repetir hasta cubrir toda la pared torácica
 hacer lo mismo del lado izquierdo
PALPACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
AXILARES CENTRALES:
introducir los dedos juntos en la axila, hasta el fondo. Colocarlos
detrás de los músc. Pectorales, apuntando hacia la parte central de
la clavicular.
Presione con firmeza de modo que pueda palpar rotando con
suavidad el tejido blando contra la pared torácica y baje los dedos
tratando de palpar los nódulos centrales contra la pared torácica Si
los nódulos centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces
se palpan los demás grupos de nódulos linfáticos axilares
PALPACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
POSICION SEDENTE

Braquiales: Palpe la cara interna del


brazo desde la parte superior hasta el
codo.

Subescapulares.
Colóquese detrás de la paciente y palpe con los dedos el
interior del músculo situado en el pliegue axilar posterior.
Utilice la mano izquierda para explorar la axila derecha.
PALPACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
Supraclaviculares.
• Introduzca los dedos en forma de gancho sobre la clavícula
y rótelos sobre la fosa supraclavicular .
• Haga que la paciente gire la cabeza hacia el lado que está
siendo palpado y eleve el hombro de ese mismo lado, para
que sus dedos puedan penetrar más profundamente en la
fosa.
• Indique a la paciente que incline la cabeza hacia adelante
para relajar el músculo esternocleidomastoideo. Estos
Subclavios.
ganglios se consideran ganglios centinela (ganglios de
se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento
Virchow), por lo que cualquier agrandamiento de ellos es
rotatorio de los dedos..
muy significativo. Los ganglios centinela son indicadores de
invasión de los vasos linfáticos por un carcinoma
EXAMEN DE MAMA
POSICION SUPINA

 paciente echada en posición supina, con las


manos sobre la cabeza, colocar un ponto de
apoyo bajo el hombro para que el tejido se
extienda con más uniformidad.

 tejido mamario: 2/3° hasta la 6/7 costilla,


incluir la cola de spencer

 utilizar las yemas del 2,3 y 4° dedo


ligeramente flexionados
POSICION SUPINA

En cada punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de


profundidad: leve, media y profunda.
Independientemente del método empleado, deslice siempre
sus dedos de un punto a otro
El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4
cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra
transversal que pasen por el pezó

• Para explorar la parte externa de la mama se pide a la paciente que


gire sobre la cadera opuesta, colocando la mano en la frente y
manteniendo los hombros apoyados en la cama.
• Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de
los 3 métodos: paralelas, radiales o circulares.

• Para explorar la parte interna de la mama, la paciente apoya los


hombros sobre la cama con la mano en el cuello, elevando el
hombro. Palpe desde el pezón hasta la parte media del esternón
EXAMEN DE MAMA
POSICION SUPINA

PARALELAS.

Comience por la parte superior de la mama y palpe

toda su extensión vertical, primero hacia abajo y

luego hacia arriba, hasta llegar al pezón, y después

vuelva a colocar a la paciente para aplanar la parte

medial de la mama
EXAMEN DE MAMA
POSICION SUPINA
• Radiales.

Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón

(es diferente en algunos textos, como en el

Manual Mosby)

• Circulares.

Se comienza en el borde exterior del tejido

mamario y se efectúan movimientos en espiral hacia

el pezón
EXAMEN DE
PEZON
La exploración del pezón se debe realizar cuidadosamente para
diferenciar el tejido normal con induraciones, como los
papilomas intraductales, difíciles de identificar en el examen
clínico. Al final de la exploración se debe “exprimir” sobre la
mama hacia el pezón en forma suave, para detectar
secreciones anormales, de las cuales se debe solicitar un
estudio citológico

En caso de palpar tumoraciones, se deberá determinar su


tamaño, forma, consistencia, movilidad, bordes, superficie,
dolor, bilateralidad y posición (cuadrante u hora, si se le
compara con la esfera de un reloj, y distancia de la aréola)
PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS:
ANATOMIA DE MAMA
TOMOSINTESIS DE MAMA
BIOPSIA GANGLIO CENTINELLA
EXTIRPACION DE TUMOR BENIGNO DE MAMA
EXAMEN DE MAMA
• La mama femenina se apoya en la pared torácica anterior
y se extiende desde la clavícula y la segunda costilla hasta
la sexta costilla, así como desde el esternón hasta la línea
media axilar.  La mama se encuentra sobre el
músculo pectoral mayor y menor y, en su borde inferior,
sobre el serrato anterior. 

el tejido mamario es muy sensible a cambios hormonales, por lo que a


veces pueden aparecer dolores o masas palpables que no
corresponden a una situación de riesgo. ejemplo: lactancia,
menstruación,menopausia, adolescencia.
EXAMEN DE MAMA Para describir los hallazgos clínicos,
la mama suele dividirse en cuatro
cuadrantes establecidos por una
línea horizontal y otra vertical que
se cruzan en el pezón. la cola axilar
de tejido mamario,  denominada
«cola de Spence», se extiende
lateralmente hasta el pliegue axilar
anterior. Y que hace que le
cuadrante supero externo de la
mama tenga mayor cantidad de
tej,glandular
EXAMEN DE MAMA
• glándulas secretoras y los conductos, forma 15 a 20
lóbulos que irradian alrededor del pezón. hay
numerosos lobulillos que drenan a los conductos y
senos, se abren en la superficie de la areola, o en el
pezón. 

•  El tejido adiposo, o grasa, rodea la mama, sobre todo


en las zonas superficial y periférica. Tras la menopausia
se produce atrofia del tejido glandular y una
disminución notable del número de lobulillos.
EXAMEN DE MAMA
• La mama adulta puede ser blanda, pero a menudo se palpa
como una estructura granulosa, nodular o abultada. Esta
textura desigual es normal y se denomina nodularidad
fisiológica. Generalmente es bilateral. Puede manifestarse en
toda la mama o sólo en algunas partes.

•  La nodularidad puede aumentar antes de la menstruación,


momento en que las mamas suelen agrandarse y ponerse
sensibles o incluso dolorosas. 
EXAMEN DE MAMA
• La mama masculina consta  de un pezón y
de areola,  tejido mamario no
desarrollado, Puede ser difícil distinguir el
tejido mamario masculino de los músculos
circundantes de la pared torácica. Se ha
descrito un botón duro de tejido mamario,
con un diámetro de 2 cm o más, en uno de
cada tres hombres adultos.
EXAMEN DE
MAMA
Los vasos linfáticos de casi toda la mama
drenan hacia la axila, los centrales son los
que más a menudo se palpan. 

 En ellos drenan conductos de otros tres,


que rara vez son palpables:

•  Nódulos pectorales anteriores

•  Nódulos subescapulares posteriores

• Nódulos laterales
IRRIGACION
las venas debajo del
pezón y la areola forman
un plexo (“plexo venoso
de Haller”) que
desembocan en las venas
principales (mamaria
externa e interna).
DRENAJE
Superficial:
Círculo venoso de Haller o Red venosa superficial y Drenaje hacia vena torácica
interna y yugular interna.
Profundo
- Vena axilar: Drenaje de la pared torácica, pectorales y mama

- Perforantes de la Vena mamaria interna: Plexo venoso más grande la mama y anastomosis con venas braquiocefálicas o
innominadas
- Venas intercostales posteriores: anastomosis con venas vertebrales, vena ácigos y vena cava.
CIRCULACION LINFATICA (METASTASICA)

Circulación central con depósito de émbolos en pulmón


Plexo de Batson o vertebral
Ganglios axilares uno importante es el interpectoral o ROTTER
son en la disección ganglionar tenemos 3 niveles:
Nivel I
bajo lateral borde lateral del pectoral <
Nivel II
intermedios borde medial y lateral del Rotter
Nivel III
apicales medial al margen del pectoral menor
CIRCULACION LINFATICA (METASTASICA)

• Se inicia por los colectores, a nivel areolar, subareolar y acinar.

• Ganglios axilares: grupo braquial, torácico, subescapular, intermedio, subclavicular.

• Niveles: Altura con relación al pectoral mayor: Primer nivel debajo del músculo, segundo nivel
retropectorales, tercer nivel suprapectorales.
• Ganglio de Rotter: recibe drenaje y transpectoral, ubicación entre pectoral mayor y menor.
• Ganglios subclaviculares y supraclaviculares. Los ganglios supraclaviculares tienen mucha importancia
porque cuando se encuentra positividad en uno de ellos significa que se trata de un caso avanzado de cáncer
de mama
TOMOSINTESIS DE MAMA
TOMOSINTESIS DE MAMA

• La tomosíntesis es un método de estudio de alta tecnología


en el screening de cáncer de mama, complementaria a la
mamografía digital, es importante en la evaluación de
mamas densas gracias al método de adquisición.

Los resultados con respecto a la tomosíntesis mostraron una


sensibilidad de 100%, especificidad del 75%

• la tomosíntesis funciona mejor en la detección y


caracterización de lesiones de mama en comparación con la
mamografía digital y la resonancia magnética mamaria.
TOMOSINTESIS DE MAMA

• En una tomosíntesis se utiliza un tubo de rayos X, que se

moviliza continuamente en un arco que varia en grados y

numero de cortes, que pueden variar en rango 15°, 25° y

40°, haciendo múltiples disparos de bajas dosis de

radiación, que son absorbidos por la mama; la superficie

receptora utiliza un detector digital cuya composición

generalmente es selenio, este detector puede ser

estacionario o moverse conjuntamente con el tubo.


TOMOSINTESIS DE MAMA
PROCEDIMIENT
O

• Adquisición de imágenes bidimensionales (de baja dosis de


radiación) de la mama comprimida en múltiples ángulos
mediante el barrido del tubo de rayos x en un arco prefijado

• La adquisición puede realizarse en modo de step and shot o


método continuo uniforme, sin interrupción.
• En modo continuo un angulo de barrido pequeño reduce la
velocidad angular,lo que disminuye la borrosidad
TOMOSINTESIS DE MAMA
PROCEDIMIENT
O
• tomosíntesis permite disminuir la superposición • Tiempo corto de 4-25seg

de imágenes entre el tejido mamario y las • Al menos 15 proyecciones anguladas en 11seg


Acorta el tiempo de compresión
lesiones, por lo que proporciona una mejoría en
• Reduce la borrosidad
la visualización de hallazgos, permitiendo que el

radiólogo detecte lesiones ocultas no vistas en la

mamografía convencional y de menor tamaño

• permite una mejor evaluación de hallazgos

mamográficos: asimetrías y distorsiones


TOMOSINTESIS DE MAMA
VENTAJAS

• mejora la definición del tamaño tumoral

sobre todo en tumores pequeños y en

mama densa

• mejor evaluación de asimetría


TOMOSINTESIS DE MAMA

VENTAJAS

• Incrementa la detección de distorsiones

de arquitectura mamaria que no son

visualizadas en 2D

• Aumenta la tasa de detección de cáncer


TOMOSINTESIS DE MAMA
VENTAJAS

• Evaluación de seno denso y contorno de lesiones


• 15% mas sensible que la mamografía
• Define mejor los contornos
• Detecta más cáncer invasivo: se conoce como sobre
diagnóstico a la detección de cáncer de mama que nunca
llegaría a ser clínicamente evidente, y por lo tanto nunca
llegaría a ser letal.
• La tomosíntesis podría detectar hasta un 40% más de cáncer
que la mamografía digital sola.
TOMOSINTESIS DE MAMA
DESVENTAJA
S

• el costo promedio de mamografía con tomosintesis es mayor que la mamografía 2D

• personal técnico y radiológico entrenado

• mayor tiempo en interpretación

• visualización de micro calcificaciones .sensibilidad 72% vs 76% de la mamografía

digital
BIOPSIA DE GANGLIO
CENTINELA
GANGLIO CENTINELA

• se define al ganglio centinela como la primera estación


ganglionar que recibe el drenaje tumoral de un órgano
(en este caso la mama), localizado mayor mente en la
axila
• El ganglio centinela evita las disecciones de las áreas
linfo portadoras , con lo que se disminuye la morbilidad
y mortalidad que pueden ocasionar dichos
procedimientos quirúrgicos
GANGLIO CENTINELA
• para proceder con el mapeo de ganglio centinela ,pueden
emplearse 3 técnicas
• uso de colorante vital azul (patent blue): inyección en el
tejido mamario de solución azul se aplican de 0.3 a 0.5ml
• a nivel (intradermal, peri tumoral, periareolar o
subareolar) delicado masaje por 5 min. el cual viaja
atreves de los conductos linfáticos hasta el ganglio
centinela
• para la detección intraoperatoria del ganglio centinela el Peritumoral

cirujano el cirujano debe identificar al nivel axilar los (2-4 cc)


ganglios teñidos de azul Intradérmico (1 cc)
Retroareolar (3-4 cc)
GANGLIO CENTINELA
• linografía (linfoscintigrafia) isotópica : inyección en el
tejido mamario de un radiofármaco (dextran marcado con
tecnecio 99m) intra o peritumoral,periareolar el cual viaja
atreves de los conductos linfáticos hasta el ganglio
centinela
• para la detección intraoperatoria del ganglio centinela el
cirujano el cirujano debe usar un detector gamma, el cual
permitirá la localización exacta del ganglio para su exeresis
y estudio
GANGLIO CENTINELA

• Técnica combinada o mixta: Se realiza la


linfografia isotópica y la inyección en el
tejido mamario de colorante vital azul. Se
recomienda utilizar la técnica mixta
siempre sea posible . La combinación de
ambas técnicas ha resultado en una tasa
de detección del ganglio centinela mayor a
95% con un margen falsos negativos
menor del 10%
BIOPSIA ESCISIONAL
Tomar en cuenta:
- Líneas de Langer
concéntricamente periaerolar.
- Incisiones deben ser
realizada tomando en cuenta
Mastectomia a futuro.
- Anestesia dependerá
del tamaño de la lesión
y preferencia del
cirujano.
- Colocar clips metálico
en sitio
de la lesión.
PROCEDIMIENTO DE
EXTIRPACION PATOLOGIA
BENINGA DE MAMA – QUISTE DE
MAMA
PROCEDIMIENTO DE
EXTIRPACION PATOLOGIA Biopsia excisional
BENINGA
Disecar TCSCDE MAMA
por encima
de tumor.

Lecho se palpa para intentar


localizar otros posibles
tumores

Revisión de cavidad
sistemáticamente y se
hace hemostasia con
electrocoagulación.
⚫ Drenaje detrás del
parenquima abajo del
surco submamario.

⚫ En sospecha de ca.
Insicion en piel directo
en tumor dejando
margen sano.
PROCEDIMIENTO DE EXTIRPACION PATOLOGIA BENINGA DE
MAMA

LINFADENECTOMIA AXILAR
• procedimiento quirurgico utilizado para extirpar el
tej.linfograso de la axila .pilar basico tto

COMPLICACIONES
PROCEDIMIENTO DE EXTIRPACION PATOLOGIA BENINGA DE
MAMA
LUMPECTOMIA
La lumpectomía es la extracción de un tumor en el seno en aquellos casos
en que es canceroso o causa una molestia severa.

El cirujano a cargo del procedimiento le dará información sobre su


tratamiento. Puede ser que sea diferente a lo que se describe aquí, ya que
su tratamiento estará diseñado según sus necesidades particulares.

Los bultos en el seno son muy comunes y la mayoría (por lo menos nueve de
cada 10) son benignos y no cancerosos. Muchas mujeres experimentarán
uno o más bultos en los senos en algún momento durante su vida.
La mayoría de los bultos benignos son:
quistes – un saco lleno de líquido, el cual puede drenarse en la clínica del
médico y rara vez debe ser extraído
fibroadenomas – tejido fibroso y glandular
cambios en los senos causados por las hormonas – por ejemplo, antes de la
menstruación. 
PROCEDIMIENTO DE EXTIRPACION PATOLOGIA BENINGA DE
MAMA
Los bultos en el seno son muy comunes y la mayoría (por lo
menos nueve de cada 10) son benignos y no cancerosos.
Muchas mujeres experimentarán uno o más bultos en los senos
en algún momento durante su vida. La mayoría de los bultos
benignos son:
•Quistes: un saco lleno de líquido, el cual puede drenarse en la
clínica del médico y rara vez debe ser extraído
•fibroadenomas :tejido fibroso y glandular
•cambios en los senos causados por las hormonas por
ejemplo, antes de la menstruación. 
Aunque habitualmente se aplique a mujeres con cáncer de
mama, los bultos en los senos pueden ocurrir en los hombres
también, aunque esto es mucho menos común.
PREPARÁNDOSE PARA LA
LUMPECTOMÍA O EXTRACCIÓN
DE UN TUMOR
• La técnica quirúrgica es realizada bajo anestesia
general. Algunas veces en este tipo de cirugía
los tumores en el seno son extraídos bajo
anestesia local.
• El cirujano le explicará lo que sucederá antes,
durante y después del procedimiento de
lumpectomía de mama y cualquier dolor que
pueda sentir.
• Esto le ayudará a estar informada para dar su
consentimiento para continuar con el
procedimiento, y puede ser que se le solicite
firmar un formulario de consentimiento.
 
DURANTE LA EXTRACCIÓN DE UN TUMOR

 Incisión en la piel sobre o cerca del tumor, o

en un área donde la cicatriz no sea obvia (por

ejemplo, cerca del pezón o en el pliegue

debajo del seno). Luego extraerá las células

cancerosas junto con una sección de tejido

sano alrededor del tumor.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE UNA
LUMPECTOMÍA?

• Moretones y un poco de
hinchazón – esto va mejorando a
medida que sana la herida
• Sensación de adormecimiento o
de hormigueo
• Cicatrices – tendrá una cicatriz
que eventualmente se
desvanecer

Los riesgos exactos son específicos al paciente y varían de persona a persona, por lo que no
hemos incluido estadísticas aquí. Pida a su cirujano que le explique los riesgos que le
pueden afectar a usted.
LAS COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA EXTRACCIÓN DE
TUMORES EN EL SENO (LUMPECTOMÍA) SON POCO COMUNES,
PERO PUEDEN INCLUIR:

• Una disparidad en el tamaño y forma de los senos

• Concentración temporal de líquido bajo la herida o

en el brazo (llamado seroma) – es más probable que

suceda durante una reconstrucción del seno

• El tumor puede regresar en el futuro y necesitar otra

cirugía o tratamiento adicional


PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS:

AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA
AUTOEXPLORACION DE MAMA

• es la palpacion de las mamas realizado por la usuaria, en

busca de alteraciones de tamaño y/o forma de las mamas,

presencia de irregularidades, masas o cambios de textura

o coloración de la piel y retracciones

se recomienda : realizarse después de 7 a


10 días de terminado el periodo
menstrual
AUTOEXPLORACION DE MAMA
• Las mujeres deben de tener el hábito de auto examinarse por
lo menos una vez al mes
• Se debe levantar un brazo y examinar la mama con el otro
• Puede ser en la ducha o al acostarse
• Si hay costumbre, notaran precozmente lesiones nuevas
• Antes de la menstruación y los primeros días es común Notar
y palpar nódulos en mayor cantidad, los que pueden ser
sensibles
• En mujeres en edad fértil hacerlo 6 días después de la
menstruación y las post menopáusicas se lo deben realizar un
día fijo al mes
AUTOEXPLORACION DE MAMA

1. Póngase frente al espejo, con los brazos caídos a lo largo del


cuerpo. Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen zonas
salientes (nódulos) u hoyuelos, o cambios en el tamaño o
aspecto de las mamas. Observe si los pezones están normales,
comprobando que no estén invertidos, retraídos o fijados hacia
el interior.

2. Luego ponga las manos en sus caderas, observando lo


mismo.
3. Después ponga los brazos extendidos, para realizar, una vez
más, la misma observación.
AUTOEXPLORACION DE MAMA
4. Pon tu mano izquierda detrás de la cabeza y examina la
mama izquierda con la mano derecha. Luego realiza lo mismo
con las manos opuestas.

5. Imagina que tu mama es un reloj y pon tu mano derecha a


las 12 en punto. Con tu mano relajada presiona las puntas de
los dedos haciendo lentamente un movimiento circular,
intentando palpar la posible presencia de nódulos. Realiza el
mismo ejercicio según el sentido de las agujas del reloj.
AUTOEXPLORACION DE MAMA
6. Pon los dedos y la mano de la misma forma alrededor del
pezón y con movimientos circulares, desde las 12 horas y en el
sentido de las agujas del reloj fíjate si existen nódulos o una
posible exudación de líquido por el pezón.

7. Haz círculos cada vez más pequeños para llegar hasta el


pezón..
AUTOEXPLORACION DE MAMA
8. Realiza una pequeña palpación del área cercana a la axila,

donde pueda haber tejido mamario. Luego utiliza tu mano

contraria y sigue los mismos pasos para revisar la otra mama.

9. Realiza el mismo ejercicio acostada, colocando una almohada


en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda tu
mama derecha, y luego repite lo mismo con la mama izquierda.
PROCEDIMIENTOS GINECOLÓGICOS:

IMPLANTE DE MAMA
COLOCACION DE IMPLANTE DE MAMA
una vez elegidos el tamaño, la forma y la textura del implante se necesita decidir donde se colocara. La
adecuada colocación de la prótesis en cada paciente es esencial para lograr un buen resultado. Podemos
distinguir principalmente 3 tipos de planos para colocar el implante: submuscular, subfascial, subglandular

Subglandular: Se ubicara por encima del musculo


pectoral > y detrás del tejido mamario
es el de elección en mamas con un grosor
suficiente como para disimular el implante,
normalmente mayor de 3 cm. los beneficios de
este plano son la fácil disección en la cirugía,
reduciendo de cierto modo la duración de la
intervención, y menor dolor postoperatorio.
COLOCACION DE IMPLANTE DE MAMA

SUBMUSCULAR: la prótesis se colocan bajo el


músculo pectoral > . Suele estar indicada en
pacientes con poca glándula, y que gracias a la
cobertura muscular se logra una mejor transición
del polo superior sin que se note la prótesis bajo de
la piel. Una cobertura muscular ofrece una menor
incidencia de contractura capsular, una de las
principales complicaciones de los implantes, y que
puede ver en el apartado

Como aspecto negativo, el implante se


puede rotar por las sucesivas contracciones
de músculo
COLOCACION DE IMPLANTE DE MAMA

SUBFASCIAL: la prótesis se coloca bajo la fascia del pectoral,


estando completamente separada de la mama. Los defensores
de este plano reportan que tiene ventajas del plano
submuscular, como la menor incidencia de contractura
capsular, aunque hay poca evidencia científica al respecto.
Además, al ser la fascia más gruesa en su polo superior, se
consigue una adecuada transición evitando las molestias de
elevar el músculo pectoral. En cambio, el uso de este plano
tiene un alto índice de complicaciones relacionados con
la hemorragia, ya que es un plano muy sangrante
COLOCACION DE IMPLANTE DE MAMA
DUAL (traducción directa del término inglés “Dual
Plane”) o mixto, se puede considerar un subtipo del
plano submuscular, con la diferencia que el implante es
cubierto por el músculo sólo en la parte superior,
mientras que la inferior es cubierta por la glándula.
Diferenciamos tres grados de plano dual.
Tipo I: El pectoral es separado de la glándula mamaria
por debajo de la areola. Es el tipo más usado, indicado
para expandir mínimamente el polo inferior.
-Tipo II: El pectoral es separado de la glándula mamaria
al nivel del margen inferior de la areola. Está indicado
para expansiones importantes del polo inferior.
-Tipo III: El pectoral es separado de la glándula mamaria
al nivel del margen superior de la areola. Está indicado
en caso de que el polo inferior esté completamente
constreñdiso y para ptosis mamarias grado I y II.

También podría gustarte