Está en la página 1de 10

DERECHO TRIBUTARIO

Definición.-
 Es la disciplina del Derecho que tiene como objeto de
estudio, a las relaciones jurídico tributarias surgidas
entre los Contribuyentes y la Administración Tributaria.
 Es de Derecho Público ya que una de las partes
intervinientes en las relaciones jurídicas es el Estado.
 Partes de la disciplina tributaria.-

 Parte General: El estudio de los principios generales,


instituciones, procedimientos, normas, el tributo, los
sujetos de tributación, la obligación tributaria y la
administración tributaria.

 Parte Especial: El estudio de cada tributo.


Marco Jurídico

 Código Tributario: es la norma rectora de los principios,


instituciones y normas jurídicas que inspiran el Derecho
Tributario peruano.
Decreto Legislativo 816, contenido en el D.S. Nº 135-99-EF
que aprueba el T.U.O. del Código Tributario.
 Ley de Tributación Municipal, contenido en el D.S. Nº
156-2004-EF .
 Los Regímenes Contributivos Sociales, contenidos en
diferentes normas tributarias
 Las diferentes normas legales conexas, complementarias
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
 La Constitución y la Declaración de Derechos Humanos.
 Los Tratados Internacionales aprobados por el Congreso y
ratificados por el Presidente de la República; generalmente
para impedir la doble imposición tributaria y el fraude fiscal.
 Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente: La
Ley, el Decretos Legislativo, los Decretos leyes legalizados
por Decreto Legislativo y las Sentencias del Tribunal
Constitucional.
 Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de
tributos regionales o municipales.
 Los Decretos Supremos y las normas reglamentarias; que
regulan los Derechos Arancelarios y Tasas.
 Las Resoluciones de carácter general emitidas por la
Administración Tributaria: Resoluciones de
Superintendencia. Directivas, circulares, entre otras.
 La Jurisprudencia.
 La Doctrina Jurídica.
PRINCIPIOS GENERALES
 Legalidad
 Reserva de la Ley
 Exoneraciones y Beneficios
 Jerarquía normativa
 Publicidad y Vigencia de la ley
 Generalidad
 Obligatoriedad
 Capacidad Contributiva
 Igualdad Tributaria
 No Confiscatoriedad
 Prelación Tributaria
 Concurrencia de Acreedores Tributarios
PRINCIPIOS GENERALES
 Computo de los plazos.- Para efecto de los
plazos establecidos en las normas tributarias
deberá considerarse lo siguiente:
a) Los expresados en meses o años se cumplen
en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el
mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán
referidos a días hábiles.
c) En todos los casos, los términos o plazos que
vencieran en día inhábil para la Administración,
se entenderán prorrogados hasta el primer día
hábil siguiente.
PRINCIPIOS GENERALES
 Personas sometidas al Código Tributario
1. Las Personas Naturales.-
2. Las Personas Jurídicas.-
3. Los Entes Colectivos señalados en la ley.-
- Sociedades Conyugales
- Sucesiones Indivisas
- Los Gestores de Negocios
- Los Administradores de las Juntas de
Propietarios
- Los Fideicomisos
- Los Albaceas
- Otros que la ley señale.
EL TRIBUTO
 Definición.- toda afectación económica que
impone el Estado sobre los signos exteriores
de riqueza de las personas cuando, de
acuerdo a ley, éstas producen un Hecho
Generador de Obligaciones Tributarias.

 Constituyen prestaciones obligatorias,


causales, de voluntad estatal y que tienen
como finalidad ser fuente de ingresos del
Estado.
CLASES DE TRIBUTOS
 Impuesto: Su cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente,
por parte del Estado. (IR, IGV, ISC, RUS, RER, IM)
 Contribución: Tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales.(EsSalud, ONP)
 Tasa: Tiene como hecho generador la prestación
efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. (Limpieza
pública, inscripciones registrales, Licencias de
funcionamiento)
• Arbitrios.- Por prestar y mantener un servicio público
• Derechos.- Por prestar un servicio administrativo público
• Licencias.- Por obtener autorizaciones específicas para la
realización de actividades particulares sujetas a control.
Sistema Tributario Nacional
ÓRGANOS DE LA
ACREEDORES ADMINISTRACIÓN TRIBUTOS
TRIBUTARIOS TRIBUTARIA
(Áreas de Tributación) Internos: IR, IGV, ISC,
RUS, RER, REMYPE
Sunat ITF, ITAN IPDTN,
Gobierno Central Externos: Derechos
Arancelarios

Gobiernos Regionales Regiones Canon

Gobiernos Locales Municipalidades Impuestos Municipales


Sat (M. Prov.) Contribución por Obras
Tasas Municipales
Entidades de derecho EsSalud
Público con Personería ONP Contribuciones
Jurídica Senati Sociales
Sencico
Conafovicer
Sistema Tributario Nacional
ACREEDORES TRIBUTARIOS ÓRGANOS DE LA TRIBUTOS
(Áreas de Tributación) ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
IR, IGV, ISC,
Sunat RUS, RER, REMYPE,
Gobierno Central ITF, ITAN, IPDTN,
Derechos Arancelarios

Gobiernos Regionales Regiones Canon

Municipalidades: Impuestos Municipales


Gobiernos Locales - Provinciales Contribución por obras
- Distritales Tasas Municipales
Entidades de Derecho EsSalud
Público con Personería ONP Contribuciones
Jurídica Senati Sociales
Sencico
Conafovicer

También podría gustarte