Está en la página 1de 41

Técnicas y tácticas de pesca

utilizadas en la extracción de
recursos de altura, aplicaciones.
SISTEMAS Y TÉCNICAS DE PESCA CLASE PRACTICA N° 14
LA PESCA
La pesca es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para aprovechar los recursos animales
existentes en el mar.
La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en
aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las 
actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
Existen dos tipos de métodos de pesca:
• La pesca tradicional o artesanal se realiza cerca de la costa, con aparejos (herramientas)
sencillas, técnicas simples y con barcos pequeños. Es un método de bajo rendimiento sobre
todo por el agotamiento de los caladeros (zona marina con abundancia de pesca) cercanos a la
costa.
• La pesca industrial presenta una gran inversión económica, utiliza tecnología avanzada y
persigue un elevado volumen de capturas. Dentro de ésta se distinguen:
a) La pesca de bajura se realiza cerca de la costa con barcos pequeños pero tecnologías
desarrolladas. Sus capturas están descendiendo debido al agotamiento de los
sobreexplotados caladeros.
b) La pesca de altura se realiza en alta mar con barcos de mayor tamaño bien equipados que
navegan durante días o meses. Estos barcos cuentan con instalaciones de refrigeración y
congelación que mantienen el pescado en buenas condiciones para el consumo.
TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE PESCA UTILIZADAS EN LA
EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE ALTURA,
LA PESCA DE ALTURA Y GRAN ALTURA:
Los barcos pescan en aguas marinas relativamente alejadas del litoral (pesca de
altura) o acuden hacia caladeros de latitudes muy distantes de la costa (de gran
altura, industrial o congeladora) con el fin de faenar allí al menos durante tres
meses.
En este caso buques de alto tonelaje y potencia que levan anclas en pareja, de
manera que un barco se convertirá en la factoría, al tiempo que su par regresará
a puerto cada diez días a descargar. En la actualidad, los relevos también
alcanzan a la tripulación, lo que permite cierta mejoría en la calidad de vida de
los marineros, para evitar que pasen trimestres sin pisar tierra.
Los buques que practican la pesca de gran altura están provistos de técnicas
modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura
(teledetección, GPS, etc.)La modalidad de pesca, de altura o de bajura,
condiciona el tipo de pescado que se captura y su cantidad.
LA PESCA DE ALTURA
• La pesca de altura es la que se realiza en aguas marítimas alejadas de la costa.
• Aunque el término suele hacer referencia a un tipo de pesca industrial, también se suele llamar pesca
de altura a la pesca deportiva a gran distancia de la costa de especies como el atún o el marlín.
Así, se pueden enumerar como características de la pesca de altura:
• Características estructurales: Mientras que la pesca de bajura se realiza en la zona
marítima más próxima al litoral, fundamentalmente sobre especies demersales, la pesca de altura
se realiza en zona pelágica. Entre las especies que obtienen destacan el bacalao, el boquerón y la 
merluza.
• Características técnicas: la llevan a cabo las flotas más importantes, que disponen de barcos
grandes y bien equipados que se encuentran en alta mar semanas o meses. Estos barcos recurren a medios
técnicos avanzados, como radares para el desplazamientos y detectar los bancos de peces, la dirección y la
velocidad a la que se desplazan; o sonares para medir la importancia de los bancos detectados. Cuando los
barcos tienen instalaciones frigoríficas para conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones, 
congelándolo recién capturado en el mar.
• Características socioeconómicas: al contrario de lo que sucede en la pesca
de bajura en la que los pescadores suelen ser trabajadores autónomos propietarios de las
embarcaciones y artes empleadas, que se retribuyen con la venta del producto obtenido, en la
pesca de altura los pescadores son mayoritariamente asalariados de un patrón o armador,
propietario del barco y los aparejos.
LAS ARTES DE PESCA
Artes en la pesca de altura se emplean diversas artes de pesca,
según las circunstancias y la especie a capturar:
• El palangre, para el bacalao y el atún;
• La red de arrastre, bien de fondo, poco discriminatoria y
dañina o pelágica fundamentalmente para especies en
banco, como la sardina;
• La red de deriva, dirigida a especies pelágicas, pero que suele
resultar muy poco selectiva.
¿Cómo realizar la pesca en alta mar con éxito y que tipos existen?

• Los más habitual a la hora de practicar la pesca de altura es recurrir a la


técnica del brumeo. Esta, consiste en dejar el barco en algún punto del
mar, normalmente fijado con una boya o a la deriva, con alguien que
corrija el rumbo continuamente, y lanzar cebo por la zona a una buena
distancia y a diferentes profundidades para poder atraer más especies y,
así, tener más probabilidades de realizar alguna captura interesante.
• Con el cebo echado, lo siguiente es colocar un máximo de 3 cañas en la
popa del barco. Si esta tiene un gran tamaño, pueden utilizarse más
cañas, pero esto también aumenta el riesgo de enredo y la total
imposibilidad de poder capturar algo. Es necesario tener paciencia y, de
la misma forma que sucede con el cebo, dejar anzuelos a distintas
profundidades para aumentar las probabilidades de éxito.
PESCA DE BAJURA
• También llamada artesanal o de litoral. Es la pesca que se efectúa por
pequeñas embarcaciones de bajo tonelaje y equipamiento, en las
proximidades de la costa. Se faena en caladeros nacionales, próximos al
puerto. Los pesqueros que se dedican a la captura de bajura retornan a
puerto transcurridos cortos periodos de tiempo en la mar, normalmente
van y vienen en el día.

• Curricán. Aparejo de pesca que permite arrastrar en la parte superior de


la columna de agua un grupo de líneas con sus respectivos anzuelos.
PESCA ARRASTRE

• La pesca con artes de arrastre es una de las más extendidas y habituales entre
las flotas pesqueras del mundo, a nivel internacional y en el caladero nacional.
Aproximadamente un 40% de las capturas mundiales se realizan mediante el
arrastre de fondo u otras artes que entran en contacto con el fondo oceánico.
• Son artes de tipo activo, que trabajan remolcados por una o dos
embarcaciones. Entre ellos se conocen los llamados “bou”, “baka” y “pareja”
que navegan a una velocidad entre 2 y 5 nudos, aunque se adaptan a la
velocidad de escape de la especie que se persigue.
• Consiste básicamente en un gran saco de malla con forma de embudo,
dividido en dos mitades. El tamaño de malla va decreciendo desde la boca de
la red hasta el copo, que es por donde se cierra el embudo para acumular las
capturas. De cada una de las alas de la red salen unos cables y unas “puertas”
que son unas piezas de madera o metálicas, que mantienen la boca de la red
abierta mientras es remolcada por el barco pesquero.
PESCA DE CERCO

• La pesca de cerco para pescar costa afuera peces cuya costumbre es nadar
formando densos cardúmenes, ya sean en superficie o a media profundidad
(pelágicos). Han ido sustituyendo a los tradicionales “sardinales” o redes de
enmalles que se utilizaban para la pesca de la sardina en toda la costa y altura.
• Como su nombre indica, consiste en cercar al pez (sardina, anchoveta, jurel y
caballa principalmente), ubicando el cardumen o banco de peces,
determinando rumbo y velocidad, y procediendo luego a cercarlo haciendo un
círculo alrededor del cardumen; seguidamente se cierra el fondo de la red
capturando a la presa embolsándola. Se utiliza una gran red de 250 a 1000 m
de longitud y unos 50 m de ancho, que flota y al pasar los peces se cierra.
• En la parte superior de la red se dispone de un número adecuado de
flotadores, o relinga de corchos, que la mantienen en posición vertical, cuando
se utiliza. En la parte inferior lleva una serie de plomos, que ayudan al
mantenimiento vertical, contando además con un conjunto de anillos por los
que pasa un cabo resistente llamado “jareta”
Sigue PESCA DE CERCO
• El cerco, tanto litoral como el de altura, se caracteriza por tener una maniobra
de calado específica donde intervienen, además del pesquero, hasta dos botes
auxiliares de unos 4 metros de eslora, llamados el lucero y el cabecero.
• El bote de luz sirve para concentrar los bancos de pescado atrayéndolos con
unos potentes faroles, una vez que el patrón ha detectado el cardumen en el
mar. Actualmente los focos empleados son eléctricos, con una potencia de
6.000 W, que han sustituido a los típicos faroles de gas.
• Cuando el lucero atrae al banco de peces con sus luces y en el agua surge un
torbellino por el efecto del movimiento de las especies seducidas por los
focos, el bote cabecero larga la red rodeando al cardumen. Una vez cargado se
cierra la red con la jareta por el fondo y se va elevando la red embolsada
• subiendo las capturas a la embarcación con el salobre (un aro con red) en el
caso de pequeñas especies, o mediante la aspiración con potentes bombas.
Los principales equipos utilizados en la pesca de cerco
a. Winche: Es una maquina indispensable en la pesca de cerco. Se emplea en
aquellas fases de la faena de pesca donde se requiere fuerza como en el
halado de la jareta, la panga, entre otros. Existen diversos modelos con
detalles variados pero que todos tienen básicamente dos rodillos, uno de
cada lado accionado por un sistema de motor hidráulico. Tiene en la parte
superior o en un lado estructuras horizontales y/o verticales semejantes a
bitas usadas para amarrar cabos. Las dimensiones y usos dependen del
tamaño del aparejo y de la embarcación.
b. Power block: Más conocido como macaco. Es un equipo importante en la
pesca de cerco. Se encarga de subir la red a cubierta de la embarcación. Este
equipo se coloca en la pluma o grúa (dependiendo del tamaño del buque).
Es accionado mediante un sistema hidraúlico pues tiene su propio motor
que lo hace girar y puede halar la red a una velocidad de 30 metros por
minuto, pudiendo mantener en el aire del 20 al 50 por ciento del peso de la
red.
• c. Grúa: En barcos grandes se usan grúas en lugar de los mástiles porque le
otorga más robustez y maniobrabilidad a la operación de pesca. Estas grúas
suelen tener un grupo electrohidráulico interno o pueden ser accionadas por un
grupo hidráulico externo. La pluma de la grúa puede ser fija, articulada o
telescópica. La maniobrabilidad le otorga movimiento en ambas direcciones y
puede dar giros de hasta 360°. Los equipos completos incluyen ganchos, cables
y poleas para actividades secundarias durante la faena de pesca.
• d. Bomba de absorción del pescado: Son equipos usados para absorber el
pescado que se encuentra encerrado en la red y llevarlo al barco para
depositarlo en la bodega. Es una manera rápida de subir el pescado a bordo,
sobre todo cuando se tiene una cala con un gran volumen de peces. La
manguera se introduce en la bolsa formada con la red, en el agua cuando ya
están concentrados los peces. La bomba se encarga de absorber la mezcla
peces-agua de mar. Están diseñados de tal forma que al pasar por las mangueras
y la misma bomba no se dañan los peces, llegando a la bodega en muy buenas
condiciones.
SISTEMA DE OPERACIÓN DE PESCA
• En una embarcación pesquera de cerco, la red está colocada en la plataforma de popa.
Usualmente la línea de flotadores está dispuesta hacia una banda de la plataforma de
popa y la línea de plomos hacia la otra banda; el cable de jareta es colocado a un
costado de la línea de plomos dispuesto convenientemente para facilitar su salida
durante el lance.
• La embarcación auxiliar o panga va encima de la red y así puede liberarse rápidamente
hacia fuera por encima de la popa al momento del desenganche de popa. La
búsqueda del cardumen se ha tecnificado, en un principio la mejor señal de que hay
un banco de peces era la presencia de una gran cantidad de aves que revolotean y se
sumergen en el agua en un determinado punto, actualmente los sonares juegan un rol
muy importante en la industria pesquera nacional, debido a que permiten detectar el
cardumen en menor tiempo y consecuentemente hacen posible que las empresas
pesqueras eleven su productividad. (Muñoz, Sosa, 2007).
• Cuando el cardumen es localizado, la embarcación inicia la faena lanzando en primera
instancia la panga con el panguero abordo, con la tira de popa del cabecero de la red,
a la vez que empieza a realizar el cerco alrededor del cardumen de peces formando
una circunferencia. Esto se realiza por la banda de estribor.
Sigue SISTEMA DE OPERACIÓN DE PESCA
• Cuando la embarcación alcanza el punto de partida o de inicio del lance, los cabos
de la red son recuperados desde la panga alzándose hacia proa para iniciar así el
cobrado de la tira de proa simultáneamente con la tira de popa seguido de la jareta.
Si el lanzamiento de la red se ha terminado antes que la embarcación complete la
circunferencia, entonces es remolcada y/o completada con un cable (comúnmente
llamado tira de popa).
• La formación de la bolsa tiene su principio en el cobrado de la jareta la cual es
halada por ambos extremos con ayuda del winche principal y adujada en un carrete
independiente en el caso de los winches de fricción y en uno de los tambores del
mismo winche cuando se trata de winches automáticos o de combinación.
• Formada la bolsa, un extremo de la red (calón de popa), es sujetada con un cabo, el
mismo que es pasado y traccionado por la polea motriz o Power Block, iniciándose
el virado de la red estibándola adecuadamente en popa para una próxima faena de
pesca. La línea de flotadores de la sección del cabecero de proa es recogida con un
cabo auxiliar (Jibilay de proa) con la finalidad de incrementar el poder de
embolsamiento en ese sector de la red.
Sigue SISTEMA DE OPERACIÓN DE
PESCA
• Cuando se iza la red, la embarcación principal es sujetada por una de
las bandas opuestas a la maniobra con un cabo hacia la embarcación
auxiliar (panga), que tironea de esta para evitar que la embarcación
principal se enrede con la red o se monte sobre esta.
• El izado de la red continua hasta que la pesca sea acumulada en la
sección del cabecero de proa, cerrada al costado de la embarcación
desde donde es trasladada a la bodega por medio de una bomba
absorbente que trabaja desde el seno de la red. Esto sucede cuando
la pesca es destinada a la reducción como la anchoveta.
Operaciones a bordo de una embarcación pesquera
industrial de cerco
La red de cerco se usa casi exclusivamente para especies pelágicas como
arenque, sardina, anchoa, caballa y atún (FAO, 2005). A continuación se
describirán las actividades más relevantes que toman parte en la operación
pesquera:
a. Preparación y Avituallamiento en Puerto:
• A cada unidad de la flota se le prepara para que se encuentre en las
mejores condiciones operativas posibles, antes del zarpe, teniendo como
principales acciones el:
• Verificar que cada uno de los equipos se encuentren operativos.
• Abastecer al buque con la tripulación idónea, los víveres, el
combustible, el agua dulce y los materiales necesarios.
• Tramitar los zarpes.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de
cerco
b. Navegación y búsqueda.
• El departamento de flota deberá coordinar con los oficiales o
patrones de pesca de cada buque, la elección de las mejores
zonas de pesca, con el apoyo desde tierra en función a los
datos y evaluaciones obtenidas de los aspectos océano-
atmosféricos. Es responsabilidad de los patrones de pesca y la
tripulación a bordo lo siguiente:
• La búsqueda permanente y continua del recurso
• La localización de las mayores concentraciones de peces.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de cerco

c. Interceptación Táctica.
• Una vez localizado el cardumen, determinar el óptimo ángulo,
rumbo y velocidad que deba adoptar el buque, con respecto al
cardumen, todo esto mediante un seguimiento, con el propósito
de realizar la mejor cala. Las acciones básicas son:
• Elección del mejor cardumen
• Establecer el comportamiento del cardumen
• Decidir la cala.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de
cerco
• d) Ejecución de la cala.
• Estableciendo el comportamiento del cardumen,
principalmente la dirección, el oficial o patrón de pesca, decide
el momento adecuado para la cala, debiendo realizar las
siguientes acciones:
• Largar la panga en su momento oportuno.
• Mantener el rumbo apropiado.
• Maniobrar el buque de la manera más eficiente posible.
• Coordinar el virado de la gareta y la tira de proa, para cerrar
la relinga de plomos en el fondo, evitando el escape de los
peces.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de
cerco
e. Virado de la Gareta:
• Denominado también “gareteo”, consiste en proceder a recobrar el cable
ayudado por el winche de combinación y ordenar las anillas en el anillero.
f. Virado de la red y secado:
• Se utiliza un sistema hidráulico de halado de la red (Triplex, Petrel o el
tradicional Power block) y ordenarla en cubierta por medio de equipos
hidráulicos. El virado de la red es por su parte inferior, mientras la parte de
popa de la red es subida a bordo mediante el triplex o Power block.
g. Transvase de la captura:
Consiste en transportar la pesca del copo de la red a las bodegas. La maniobra
de transvase mediante bomba de vacío consiste en producir una presión
negativa o vacío para aspirar a continuación el agua de mar y pescado al
interior de la bodega mediante una manguera de succión introducida
previamente en el copo.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de
cerco
h. Navegación a puerto.
• El retorno a puerto, estimando la hora de arribo y la captura
estimada, en el cual deben asegurar las escotillas, realizar
operaciones pequeñas a la red, limpieza del buque pesquero,
comunicar a la base su retorno e indicar con anticipación los
requerimientos de materiales y averías funcionales para
coordinar con tiempo su adquisición y/o pronta reparación.
i. Descarga de la captura.
• Acoderar al buque a la chata de descarga y proceder a la
descarga.
Sigue Operaciones a bordo de una embarcación pesquera industrial de cerco
1.Ejecución de la cala, 2. Virado de la Gareta, 3. Virado de la red, 4.secado,
5. Bolsa de Pesca, 6. Transvase de la captura.
PESCA CON PALANGRE
• La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnaza con
anzuelo, el olor emanado por el cebo hace que el pez nade hacia él e
ingiera el anzuelo con carnada con una gran probabilidad de ser
capturado.
• Este arte de pesca es considerado como el más selectivo que existe, ya
que los anzuelos cebados que utilizan son de distintos tamaños en
función a la especia a la que se dirige.
• Los pescadores españoles fueron los precursores de este arte de pesca
en el siglo XIX. En términos generales este tipo de pesca consiste en una
línea principal, que trabaja paralela al fondo, a la que se amarran muchos
ramales o brazoladas dotados de un anzuelo cebado en el extremo libre.
• Dependiendo de la especie objetivo, se utilizan boyas y flotadores, con o
sin peso, para localizar la posición de la línea en el fondo marino o a la
profundidad requerida según la especie que deseen capturar.
Sigue PESCA CON PALANGRE
Existen dos tipos de palangre:
- 1. Palangre de superficie, que dirige su pesquería a la captura de pez
espada, grandes túnidos, atún, tintorera o marrajos y palometa.
- 2. Palangre de fondo que captura merluza, congrio, mero, entre
otros.
• En función de las modalidades descritas, la variedad de embarcaciones es
enorme; desde el pequeño buque palangrero artesanal, de 5 o 6 metros
de eslora y 40-80 cv de potencia, hasta el gran buque palangrero de altura,
que puede llegar hasta los 100 metros de eslora.
Sigue PESCA CON PALANGRE
En cualquier caso el modo de operar es siempre el mismo: se larga el
aparejo por la popa, a mayor o menor velocidad y se recoge, siempre por
un costado, con medios más o menos automatizados. La tripulación varía
entre los 5 y los 20 hombres.
• Los anzuelos van cebados y en función de la especie que se quiere
capturar, se utiliza una u otra especie de escaso valor, como sardinas y
caballas, calamares, gambas, cangrejos, sepias, pulpos, mejillones y
boquerones.
• Generalmente el cebo se usa entero, salvo en las especies más grandes
que se trocean. Actualmente se utilizan sistemas mecánicos para el
cebado que agilizan la maniobra para largar la línea.
• Los palangres pueden llegar a medir hasta 15 Km y llevar 4.000 anzuelos,
en el caso de los de fondo y hasta 60 Km de longitud y 10.000 en los de
superficie.
Sigue PESCA CON PALANGRE
• El palangre de deriva consiste en una línea principal horizontal hecha de nylon o poliamida
de monofilamento, pueden ser líneas cortas o alcanzar grandes longitudes (entre 20 y 80
km). De esta línea penden líneas secundarias de entre 4 y 7 metros con anzuelos cebados
entre cada 10 a 40 metros. Un solo palangre puede llegar a tener entre 800 y 1.200
anzuelos. Las líneas de pesca se mantienen en la superficie o a determinada profundidad
por medio de flotadores regularmente espaciados. Las boyas se colocan cada 10 o 20
anzuelos.
• Entre mayor es la longitud del palangre, menor es la distancia entre las boyas. Este tipo de
palangre puede tener considerable longitud y los ramales son más largos y tienen mayor
espacio entre sí que en el palangre de fondo.
• El calado del palangre ocurre durante las primeras horas de la mañana y su virado
(recolección) por lo general ocurre durante las horas de la tarde. El arte de pesca,
generalmente, permanece en el agua entre 10 y 20 horas. Se pueden utilizar diversos tipos
de cebo como sardina, calamar y caballa o trozos de pescado de poco valor comercial
capturados incidentalmente durante la operación pesquera (como pez vela,; atún barrilete.
• Los palangres suelen llevar boyas grandes con banderillas para su señalización, en
ocasiones acompañadas de radio-boyas que emiten señales de radio para facilitar su
localización.
PALAGRE DE FONDO
Con la implementación de medidas de manejo adecuadas, el palangre de
fondo puede ser un arte de pesca responsable.
Las medidas recomendadas para implementar este arte de pesca son:
• Evitar su uso en zonas y épocas de alta pesca incidental de tiburones y
tortugas.
• Regular el tipo y tamaño del anzuelo, el anzuelo circular # 6 es
recomendado para la pesca de congrios, pargos y cabrillas.
• Prohibir el uso de reinales metálicos, para evitar la pesca dirigida a
tiburones.
• Utilizar chilillos o reinales de cuerda calibre 0,70 para que la mayoría de
tiburones se pueda liberar por sus propios medios del palangre de fondo
PESQUERIAS EN PALANGRE DE FONDO
• El palangre de fondo tiene por objetivo especies de peces demersales, ubicadas
principalmente en zonas rocosas.
• Las principales especies objetivo de este arte tienen alto valor en el mercado, como
lo son las cabrillas (familia Serranidae), y los congrios o merluzas (familia Ophidiidae)
.Tiburones
• El palangre de fondo, dependiendo de la zona y época de pesca, tiende a tener altas
capturas de tiburones y rayas debido a los hábitos demersales de estas especies.
• A pesar de tener altos índices de captura, el tiburón muestran alta sobrevivencia en
el palangre de profundidad (100% y 98% respectivamente)
• Las especies de mayor natación y que habitan en la columna de agua como el tiburón
martillo común (Sphyrna lewini), el tiburón punta negra (Carcharhinus limbatus) y el
tiburón picudo (Nasolamia velox) presentan menores tasas de sobrevivencia en el
palangre de fondo (14%, 15% y 16,5% respectivamente). Razón por la cual es
necesario tomar medidas de manejo para aumentar la selectividad de este arte,
reducir la captura incidental de estas especies y fomentar la pesca responsable.
APLICACIONES EN LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE ALTURA
• Un aspecto de importancia para las operaciones pesqueras es conocer la Disponibilidad del
Recurso, que se basa en características biofísicas del mismo (mortalidad, crecimiento, cadena
trófica, reproducción, reclutamiento, factores ambientales asociados), en la Accesibilidad, que
está en función de las características de la flota y de la distribución del área de pesca; y en la
Vulnerabilidad, es decir, las posibilidades de que el recurso sea capturado, las cuales se
determinan por la naturaleza del arte de pesca, por el comportamiento del propio recurso, y
la destreza de los pescadores; finalmente la vulnerabilidad se expresa en la cantidad de peces
capturados por un arte.
Las nuevas tecnologías aumentaron sustancialmente la capacidad para explorar y capturar
poblaciones de peces, las cuales posibilitan:
• Localización, concentración, distribución.
• Levantamiento de cartas náuticas.
• Posicionamiento.
• Navegación por satélite.
• Marcado y seguimiento.
• Detección y atracción (teledetección satelitaria, acústica submarina). Ecodetección (ecosonda,
sonar)
Sigue APLICACIONES EN LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE ALTURA
• La disponibilidad del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ha añadido
una nueva dimensión a la exactitud de las posiciones, teniendo esta
tecnología un uso cada vez más generalizado, incluso con equipos GPS de
mano al alcance de la capacidad económica de muchas personas. FAO,
2003 Software de Navegación.
• Los software de navegación son básicamente programas con conexión al
GPS a través del protocolo NMEA(La tecnología NMEA permite que los
diferentes instrumentos de navegación se comuniquen entre ellos
permitiendo la cohabilitación(habita o aloja juntamente una con otras
personas) de toda la instrumentación marítima de una embarcación) y
que utilizan cartas náuticas digitales que permite graficar la posición en
latitud y longitud y llevar el derrotero de la embarcación posibilitando el
trazado de rutas, marcas de waypoints, eventos, zonas, etc.
Sigue APLICACIONES EN LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE
ALTURA
CARTAS NÁUTICAS DIGITALES
• Las cartas náuticas electrónicas RNC (Raster Navigational Chart) son
imágenes digitales georreferenciadas que son reproducciones idénticas de
una carta náutica de papel, dando al navegante una imagen familiar con la
que le está acostumbrado.
• Tablas numéricas de predicción de mareas y calendarios gráficos de mareas.
(tide tables-altura de las mareas) Estas publicaciones contienen la
información de marea de diferentes puertos a cualquier hora. Esta
información es de vital importancia para todos los navegantes, desde
buques oceánicos hasta pesqueros, yates y operadores portuarios.
• La información de marea es de interés también para el estudio de la
contaminación marina, sedimentación, prevención de inundaciones,
investigaciones oceanográficas y construcciones portuarias.
APLICACIONES PARA PESCADORES

• Es sin duda la app de pesca deportiva para móviles más


completa del mercado. Es una sencilla e intuitiva aplicación para
pescadores que está llena de diferentes funcionalidades.
• Con WeFish puedes llevar un registro de tus capturas, consultar
las previsiones meteorológicas y las predicciones de pesca más
precisas.
A CONTINUACIÓN DETALLAMOS ALGUNAS DE LAS
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE PESCA:
• Diario de Pesca: Guarda tus capturas y toda la información relacionada con ellas.
Sabrás qué materiales, lugares y modalidades de pesca te dan mejores resultados.
• Planifica tus salidas de pesca: Conoce todas las condiciones meteorológicas y no te
pierdas los mejores días de pesca. Además dispondrás de predicciones de pesca sobre
especies y días concretos.
• Compra y vende material: En el marketplace de WeFish podrás poner en venta el
material que ya no utilices así como comprar equipamiento nuevo, de segunda mano e
incluso artesanal.
• Conoce otros pescadores: WeFish funciona como una red social muy potente. Si te
gusta hablar con otros pescadores o descubrir nuevas especies esta es tu app de pesca
ideal.
• Confidencialidad: Al contrario que otras apps de pesca deportiva, con WeFish
tendrás control absoluto sobre la privacidad de tus capturas. Si eres de los que no
compartes tus localizaciones puedes estar tranquilo.
APLICACIONES DIARIAS DE PESCA
• La aplicación Diario de pesca permite a los usuarios disponer de toda la
información de cada día de pesca, funciona como un registro del trabajo
diario de un pescador en el que mostrará la información junto con
fotografías de las capturas que se han realizado durante el día, a modo de
GPS marino efectúa una recopilación de datos junto con la ubicación en
la que se ha estado pescando.
• Esta aplicación permite que el pescador pueda  llevar un control de datos
de que día, hora y lugar se han realizado las mejores capturas y el peso de
las piezas capturadas en ese momento, también marcará el tiempo que
hizo en ese día o semana y la fase lunar, así como otros datos
importantes a la hora de gestionar una completa guía de datos para el
pescador con la que poder trabajar en próximas capturas.
Sigue APLICACIONES DIARIAS DE PESCA
• El Diario de pesca es mucho más que una simple guía de abordo
en la que se citan las capturas del día, es un diario de pesca
absolutamente completo unido a una galería de imágenes en las
que se pueden marcar anotaciones a modo de resumen para
subrayar los datos más importantes en cada jornada.
• El móvil utilizado para esta aplicación debe tener GPS activado y
el soporte OPENGL2.0 o una versión superior, con estas
características el móvil podrá indicar esa posición de pesca para
completar todos los datos recogidos en el día.
Sigue APLICACIONES DIARIAS DE PESCA
Algunos de los datos que la aplicación Diario de pesca puede recopilar en
nuestro móvil son muy variados, entre los más destacados citaríamos:
• La fecha en la que fue realizada la captura.
• Tiempo de inicio y finalización de la jornada de pesca.
• Las coordenadas, zona y orientación en la que se realizó la toma de datos.
• Estado del mar en ese día  y Situación del fondo marino.
• La fase lunar junto con el estado del mar, la fuerza  y dirección del viento y
las corrientes marinas.
• La claridad del mar y las algas de la zona.
También se recopilarán datos sobre tipo de pesca, peso, número de piezas
capturadas, el cebo utilizado y los diferentes comentarios que el pescador
crea convenientes para tomar en cuenta en una próxima captura o para un
registro de datos.
Sigue APLICACIONES DIARIAS DE
PESCA
• Esta aplicación es muy apropiada para salir a faenar obteniendo los datos
directamente desde la autoridad portuaria, proporciona una localización de
mapa, Indica los datos de bajamar, pleamar, altura y coeficientes de marea.
• Ideal para pescadores de bajura o de altura que necesiten saber si van a
tener buena pesca en esa semana, la iluminación, la fase lunar y la
distancia de la luna influyen sobre las mareas y son datos clave que pueden
ser obtenidos a través de esta aplicación.
• Nudos de pesca Lite es una aplicación muy apropiada para futuros
pescadores o personas interesadas en el mundo de la pesca.
• Para un correcto aprendizaje esta aplicación muestra a través del móvil
cuales son los nudos más adecuados en cada caso, indica que línea se debe
utilizar en cada caso, información sobre los cebos y señuelos y otros datos
a modo de encuesta en los que la persona puede ir confirmando cuanto
sabe realmente sobre el mundo de la pesca y sus nudos.
Sigue APLICACIONES DIARIAS DE
PESCA
• Describe los nodos, la resistencia y las diferentes
recomendaciones que se pueden ofrecer en cuanto a las líneas
de pesca, un método muy simple que vincula mediante imágenes
los nudos y como realizar su atado correcto.
• Si está interesado en descubrir las diferentes formas de nudos
existentes hoy en día, saber cómo diferenciarlos por categorías o
como usarlos en la pesca, solo necesita una conexión a internet y
descargarse desde su tienda de móvil habitual la aplicación de
Nudos de pesca, un método para aprender y valorar los
conocimientos sobre el nudo de pesca  mediante información,
esquemas e imágenes que se irán actualizando mediante el uso
de internet desde el móvil.

También podría gustarte