Está en la página 1de 59

ESTRUCTURA

ECONÓMICA DEL PERÚ


Lic. Marco Rosales Tuya
Sociólogo
C. S. P 1827
ESTRUCTURA ECONÓMICA

la estructura económica es un todo en el que sus


elementos se encuentran distribuidos según la
organización de conjunto que se determina, la
función que desempeñan cada uno dentro de su
totalidad conformada por la fuerzas productivas y
las relaciones sociales de producción
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE UN PAÍS

Es la reunión ordenada de los componentes económicos


de un país o una región. Estos componentes
económicos o variables económicas son la
infraestructura, población, etc.

Para que la estructura económica pueda ser analizada


tiene que tenerse en cuenta cinco dimensiones:
Material: Todas las variables de la estructura económica de un país o región
tienen que se medibles o que se pueden estudiar.

Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.

Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo período de


tiempo.

Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las


conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de
economías en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan
distintos niveles de outputs.

Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de


movilidad vertical en algunas economías de determinados países.
CONCEPTO Y MUTABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA

De entre todas las variables que forman el estudio de la


estructura económica, la primera que hay que tener en cuenta
es la infraestructura:
Bases físicas sobre las que se sustenta la economía de un
país.
La infraestructura forma parte de la estructura económica de
un país, pero no tiene un carácter variable, es un componente
fijo que solo puede variar en períodos largos de tiempo.
Elementos de la infraestructura son: La situación del país, su
extensión, su orografía, las características del suelo y del
subsuelo, el clima, la vegetación, etc.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

La Estructura Económica es la base sobre lo que descansan las


demás estructuras sociales; Se dice que los movimientos en la
estructura económica generan cambios dentro de la superestructura.

La Estructura Económica es un todo en el que los elementos no se


yuxtaponen, sino se encuentran distribuido según la organización de
conjunto que determinan la función que desempeñan cada uno de los
elementos dentro de la totalidad.

La Estructura Económica de la sociedad entendida como el conjunto


de relaciones económicas entre los hombres está integrada por dos
elementos:
1. La fuerza productiva: expresa la relación que existe entre
los hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza
empleadas para producir bienes materiales e intelectuales
necesarios para la subsistencia y desarrollo.

2. Las relaciones sociales de producción: dentro de un


proceso económico se establecen algunas relaciones
sociales mas o menos estables entre los hombres.

Esas relaciones se repiten de manera constante a través de


una actividad, hay relaciones sociales-económicas que son
las relaciones de producción y las de distribución, estas se
establecen por medio de los objetos materiales que sirven
para la satisfacción de las necesidades.
La relaciones de producción constituye una parte de
cualquier modo de producción, el carácter de las
relaciones dependen de quienes sean los dueños de
los medios de producción y de cómo se realice la
unión de esos medios con los productos; Cuando en
la base, se generan cambios, la forma de producir se
modifica.
De aquí deriva el feudalismo, capitalismo o
socialismo, que son algunos de los tipos de
estructuras económicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA

COMUNIDAD PRIMITIVA.- primera etapa, en que los


hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con
el hombre mismo.

La estructura económica era primitiva y atrasada por que los


hombres todavía no dominaban la naturaleza y dependían en
gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva de los medios
de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo
comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de
producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las
relaciones sociales son de ayuda mutua.
El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir
es decir, es una sociedad de auto consumo.

Primera división del trabajo (cuando el trabajo se


especializa)
Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para
transportar agua)
Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da
paso al esclavismo)
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS EN LA HISTORIA

Estructura Económica del ESCLAVISMO

Características que lo diferencian de la comunidad primitiva:


a) Existe la explotación del hombre por el hombre
b) Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas)
c) Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura,
ganadería etc.

Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia,


babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana
por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y
se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y
sobre el propio productor (esclavo).
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS EN LA HISTORIA

Estructura Económica del FEUDALISMO

El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para


satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el
comercio, economía de mono producción y auto consumo).
Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las
orillas de los feudos representando centros comerciales y
artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en
maestros oficiales y aprendices.
Los oficios están organizados en gremios.
La servidumbre implica una relación de explotación
basada en la propiedad privada de los medios de
producción, la forma de explotación es la renta de la
tierra que se da en tres formas:
1) En especie: entregando una parte de la cosecha al
señor feudal; también se le llama censo de frutos.
2) En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar
algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.
3) En dinero: cuando los señores feudales empiezan a
cobrar a los siervos la renta en dinero, cosa que ocurre
ya en la transición del feudalismo al capitalismo.
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS
EN LA HISTORIA
el CAPITALISMO es un sistema económico donde
uno de los factores que desarrolla es la ampliación de
los mercados, la concentración de la población en las
ciudades, el desarrollo de vías de comunicación, etc.
Características del capitalismo:
-Propiedad privada de los medios de producción.
-División del trabajo, maquinismo y producción en
masa (común a otros sistemas).
-Economía empresarial, empresa, consecución máximo
beneficio privado.
-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y
consumidores. A través del mercado se -ponen de acuerdo
oferentes y demandantes, y se fijan los precios de los productos.
Oferta y demanda.
-Libertad de trabajo y de contratación. Es relativa: sindicatos, por
una parte, con sus presiones; patronal, por otra, con las suyas;
papel del Estado, reglamentaciones, normas, convenios, etc.
-Existencia de diversas sociedades privadas. Elevada iniciativa
privada.
-Disociación capital-trabajo.
-Escasa intervención estatal
.-Libertad de entrada/salida del mercado.
-Información total y gratuita para todos.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE
LA POBLACIÓN
Población Activa e Inactiva
La población también puede ser analizada atendiendo a criterios
laborales y en función de la edad legal para trabajar. Dentro de
ella deberíamos distinguir dos grandes grupos: activos e
inactivos y, dentro de los activos, ocupados y parados.
Para poder comparar datos entre países utilizamos la Tasa de
Actividad.

TASA DE ACTIVIDAD = POBLACIÓN ACTIVA x 100 / POBLACIÓN ABSOLUTA


ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
POBLACIÓN
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
POBLACIÓN

La población activa, en función del trabajo que realiza, puede


integrarse en tres sectores laborales (Primario, Secundario y Terciario).

-Sector primario. Son las actividades relacionadas con la explotación


de los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, explotación
forestal.
-Sector secundario. Actividades relacionadas con la transformación de
los recursos: industria, producción de energía, construcción, minería.
-Sector terciario. Son las actividades relacionadas con el comercio,
transportes y servicios (enseñanza, justicia, administración, banca,
turismo, etc.)
EL AGRO NACIONAL
EL ACUERDO NACIONAL
Es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas
sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de
talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un
rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática. Se firmó el Acuerdo Nacional en
Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, durante el gobierno
de Alejandro Toledo, y los principales representantes de las
organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN
-
EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional no se propone solamente el "desarrollo
económico". De los cuatro objetivos que sus políticas proponen
alcanzar, los dos primeros son de orden social y político:
a) democracia y Estado de Derecho, y
b) equidad y justicia social.
El tercero es más directamente económico:
c) competitividad del país; mientras que el cuarto objetivo a
alcanzar es institucional:
d) Estado eficiente, transparente y descentralizado. La
orientación que resumen esos cuatro objetivos es el "desarrollo
humano y solidario en el país".
EL ACUERDO NACIONAL Y EL
SECTOR AGRARIO

Es preciso reconocer que una de las razones de la


debilidad del Acuerdo Nacional es que la propia
población le ha dado poca atención.
Así, es seguro de que son muy pocos los agricultores
que conocen la vigésimo tercera Política de Estado,
referida a la Política de Desarrollo Agrario y Rural. Vale
anotar que cuando se firmó el Acuerdo no formaban
parte de él los gremios representantes de los agricultores
y campesinos, de modo que su contenido fue
básicamente elaborado por el Ministerio de Agricultura.
CONTENIDO DE LA VIGÉSIMO
TERCERA POLÍTICA DE ESTADO

Las instituciones firmantes del Acuerdo Nacional -el


gobierno, los partidos políticos, los gremios, los
representantes de la sociedad civil- acordaron "impulsar el
desarrollo agrario y rural del país" y "fomentar el
desarrollo económico y social del sector". El Estado se
comprometió a promover "la rentabilidad y la expansión
del mercado de las actividades agrarias, impulsando su
competitividad con vocación exportadora y buscando la
mejora social de la población rural". Para lograr estos
objetivos, se definieron las siguientes orientaciones de
política:
a) apoyar la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la
producción agraria y acuícola, poniendo especial énfasis en la
productividad, la promoción de exportaciones con creciente valor agregado,
y defendiendo el mercado interno de las importaciones subsidiadas;
b) desarrollar la infraestructura de riegos, los sistemas de regulación y
distribución de agua, la mejora de suelos;
c) promover los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones,
almacenaje y de conservación de productos agrarios;
d) articular el desarrollo de las ciudades intermedias;
e) apoyar la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la
investigación genética, el desarrollo tecnológico y la extensión de
conocimientos técnicos;
f) formular políticas nacionales y regionales de incentivo a la actividad
agrícola, procurando su rentabilidad; y
g) propiciar un sistema de información agraria eficiente
CUMPLIMIENTO DE LOS
ACUERDOS
¿Cuál es el valor de los acuerdos? Es obvio que no todos se
cumplen. Por ejemplo, tanto el Acuerdo Nacional como la
"Carta verde" especifican que las políticas gubernamentales
deben defender a la agricultura nacional frente a las
importaciones de productos agrícolas subsidiados en su país
de origen. No obstante, en las negociaciones entre el
gobierno peruano y el gobierno norteamericano a propósito
del TLC, mientras que este último ha declarado
enfáticamente que no modificará su política de subsidios
agrícolas, los negociadores peruanos se muestran ambiguos
y débiles en defender la agricultura nacional.
LOS GRUPOS ECONÓMICOS
“LOS DUEÑOS DEL PERÚ”

Una obra concisa, cargada de información, en la que se


podía descubrir quién era quién en el mundo del dinero
del país que se asomaba a la modernidad, llevando
todavía a cuestas una pesada carga de pasado oligárquico
y de elementos de feudalidad. Las famosas familias
dueñas de haciendas, conectadas con los bancos y las
aseguradoras, propietarias de terrenos urbanos y de las
contadas industrias estaban mencionadas una a una con
nombres y apellidos. Entonces sonaban los Prado,
Aspíllaga, Rizo Patrón, de la Piedra y varios otros.
El general Velasco y los militares reformistas del 68
al 75, deben haber tenido muy en cuenta estos datos
en varias de sus más importantes decisiones.
Por ejemplo en la reforma agraria, las
nacionalizaciones de empresas petroleras, mineras,
bancos y prestadoras de servicios (telefonía,
electricidad y otras).
“EL PODER ECONÓMICO EN
EL PERÚ”
Investigación que trata de explicar cómo podían
haber cambiado los grupos de poder en el Perú
posterior a las dos fases del gobierno militar, el
inicio de la apertura económica con Morales
Bermúdez y el segundo belaúndismo, y en plena
“heterodoxia” de Alan García (1985 -1986)
LOS “DOCE APÓSTOLES”

eran los grupos que se habían beneficiado de


políticas nacionalistas (orientadas a favorecer
intereses de peruanos sobre los extranjeros, como
fue la intervención del Estado en el Banco de
Crédito, a favor de los Romero y en perjuicio de los
inversionistas italianos), de la asociación con el
Estado y de las protecciones y subsidios.
Tenían su eje en su relación con los bancos, industrias,
construcción y gran prensa. Entre sus componentes se
contaban: el grupo Romero, Raffo, Nicolini,
Bentín, Piaggio,
Picasso, Wiese, Ferreyros, Benavides de la Quintana,
Brescia, Piazza y Delgado Parker. Fueron los
engreídos de García durante sus dos primeros años,
hasta que se rompió el romance con el asunto de la
fallida estatización de la banca. Los apóstoles, en
conjunto, se embarcaron en el FREDEMO de Vargas
Llosa, para concluir finalmente enrolándose en el
fujimorismo a partir del año 90.
La nueva ola de reformas o contrarreformas alteró
nuevamente el escenario de manera decisiva.

Francisco Durand ha explicado que de los 12


apóstoles principales quedan solamente tres:
Romero, Brescia y Benavides. Pero lo más
importante es que las empresas más grandes y
fuertes han vuelto a ser extranjeras, subordinando
de diversas formas al capital nacional, mientras el
Estado ha sido casi eliminado como actor
empresarial-económico.
LOS GRUPOS ECONÓMICOS

Según la Comisión Nacional de Empresas y Valores


del Perú (ahora llamada Superintendencia del
Mercado de Valores), un grupo económico es:
“el conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su
actividad u objeto social, que están sujetas al
control de una misma persona natural o de un
mismo conjunto de personas naturales”.
LOS GRUPOS ECONÓMICOS

(…) Dahse (1979) habla de que un grupo económico existe


cuando hay control sobre un número de empresas por parte
de un propietario o propietarios, de tal forma que ellos
controlan las decisiones sobre el destino del excedente
económico.

Leff (1978), según la cual un grupo económico es un grupo


de empresas en diferentes sectores económicos, con un
control administrativo o financiero común. Los miembros
están vinculados por lazos familiares, de amistad, u otros.
LOS GRUPOS ECONÓMICOS

En 1988 la publicación “Peru: The Top 1,500


Companies” presentó la lista de los principales
Grupos Económicos en el Perú, destacando a 12 de
ellos: Romero, Brescia, Bentín, Nicolini, Lanatta
Piaggio, Hochschild, La Fabril, Benavides de la
Quintana, Wiese, Arias Dávila, Fierro y Raffo.
LOS GRUPOS ECONÓMICOS
LA DÉCADA DE LOS NOVENTA:
EL CAMBIO DE MODELO
Cambio de gobierno, pico de la crisis y reingreso al sistema internacional. En
1991 comienzan las reformas neoliberales en el Perú y con ellas la pérdida de
poder para muchos Grupos Económicos que se veían frágiles ante la llegada de
multinacionales extranjeras, sin la falta de apoyo de políticas gubernamentales y
sin saber adecuarse de manera rápida al nuevo contexto. La era actual es una era
de cambios en la que muchos empresarios no se llegaron a ubicar correctamente.

La nueva Constitución de 1993 respaldaba la llegada de inversionistas


extranjeros y les proporciona un trato igualitario frente a sus pares peruanos
(Decreto Legislativo 662 llamado Ley de Promoción de Inversión Extranjera), a
esto se sumó un proceso de privatización de las empresas estatales, que fueron
definiendo las reglas de juego, a inicios de los noventa tenemos la Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada y los contratos de estabilidad
tributaria para empresas extractivas.
PRINCIPALES GRUPOS
ECONÓMICOS

(Fuente: Peru The Top 10,000 Companies Ed. 2012)


LOS PRINCIPALES GRUPOS
ECONÓMICOS
Para conocer cuáles son los principales grupos
económicos los separamos en bloques según sus
características: los grupos constructores; los
conglomerados; los emprendedores de la
construcción; los relacionados y los grupos
extranjeros.
LOS GRANDES GRUPOS CONSTRUCTORES

Los grandes grupos constructores, aquellos que


tienen como principal núcleo de negocio a la
construcción o a la rama inmobiliaria, no son
muchos en el Perú. Destacan entre ellos: Graña y
Montero y Cosapi.
LOS CONGLOMERADOS

Romero, Breca (Brescia), Interbank y Gloria son


cuatro de los más importantes conglomerados del
Perú, con más de un núcleo de negocio y empresas
sin nexo directo con la cadena de valor o suministro
de sus demás filiales. Es conocido su interés por
explorar nuevos sectores, todos ellos han participado
en distintos momentos en el sector construcción sin
tomarlo como rubro de bandera de sus operaciones,
pero otorgándole espacio destacable en su cartera de
negocios.
LOS EMPRENDEDORES DE LA
CONSTRUCCIÓN

Así como hay grupos enlazados desde su fundación


con la construcción y otros que realizan actividades
inmobiliarias y de construcción dentro de su rama
de actividades desde hace décadas, existen otros
grupos de gran tamaño que han comenzado a
incursionar en este negocio. Dentro de estos se
distinguen Wong y Wiese.
LOS GRUPOS EXTRANJEROS

En el contexto de la expansión de los grupos


mencionados, una serie de actores foráneos han
sabido aprovechar su know-how y capacidad para
conseguir un porcentaje importante en los
principales proyectos inmobiliarios, industriales,
comerciales y de infraestructura. En el Perú, entre las
constructoras Top figuranOdebrecht y Queiroz
Galvao de Brasil, la chilena Parque Arauco y la
multinacional Bechtel (ligada a la construcción de
proyectos mineros).
LOS RELACIONADOS

La construcción es uno de los sectores con un


efecto multiplicador en otros rubros que comparten
su desarrollo. Los beneficiarios más destacados de
este crecimiento son los que representan a las
empresas proveedoras de materiales de construcción
y maquinaria, dentro de las cuales destacan grupos
económicos como Rizo Patrón, Hochschild, Gloria,
Ferreyros y Aceros Arequipa.
GLOBALIZACIÓN DE LOS GRUPOS
ECONÓMICOS PERUANOS
2000-2011: LA CONSOLIDACIÓN DE LA
GLOBALIZACIÓN PERUANA

La década iniciada el año 2000 trajo el inicio de la expansión global de los


Grupos peruanos, teniendo como ejemplos de bandera a Aje group, Gloria,
Brescia, el holding D&C (de la familia Dyer), el grupo minero Hochschild,
Grupo Romero, Interbank, Rizo Patrón o Sandoval.

La llegada de mayor capital extranjero nos dejó la absorción o cambio de


rubro de diversos Grupos locales como en el caso del Grupo Wong (que
vendió su negocio de supermercados al Grupo Cencosud de Chile), Wiese
(que vendió su participación en el Banco Wiese al Grupo Sudameris, ahora
en manos de Scotiabank), Backus (que pasó de la familia Bentín al grupo
colombiano Bavaria y actualmente a la anglo-sudafricana SABMiller); y
permitió la aparición o consolidación de otros grupos clave como Repsol y
Endesa de España, Pluspetrol de Argentina, ISA de Colombia, o la mexicana
Telmex (propiedad de Carlos Slim).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES. DEFINICIÓN
El movimiento social es un proceso de acción colectiva
politizada dirigido a las luchas contra las condiciones que
reproducen la inequidad e injusticia y con una visión
alternativa (pero no necesariamente anti-sistémica) de sociedad
y desarrollo. Los movimientos sociales son procesos difusos
espacial y temporalmente, pero sostenidos en el tiempo.
La definición de movimientos sociales incluye organizaciones
de base formales, pero también va más allá al incluir formas de
acción colectiva más disgregadas que incluyen organizaciones
no gubernamentales (ONGs), y redes que sirven para vincular
tanto a los actores organizados como a los dispersos en el
proceso de movilización social.
IMPORTANCIA DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Sólo la presión política asegurará la transferencia de recursos, y
esto requiere de organización social. En un Estado democrático
donde el aparato de los partidos políticos se ha debilitado, los
movimientos sociales son una de las pocas fuentes de poder
legítimas abiertas para los sectores más pobres.
La movilización es una de las principales maneras por las que
estos sectores pueden asegurar respuestas pro-pobres de parte del
Estado. Los movimientos sociales son actores claves en el
proceso de conseguir una reducción de la pobreza exitosa.
NOCIÓN SOBRE EL
MOVIMIENTO SOCIAL
Los movimientos sociales han sido vistos como medios a través
de los cuales las preocupaciones de los pobres y marginales
adquieren visibilidad, buscando así empoderamiento local y
activismo cívico.
Los movimientos sociales con frecuencia son percibidos como
políticos en un contexto, como el peruano, de altos niveles de
pobreza y de niveles marcados de desigualdad. No obstante, sus
objetivos y su dinámica no pueden ser ajenos al tema de la
pobreza, cuya reducción es casi siempre uno de los objetivos
explícitos o implícitos más importantes de casi todos los
movimientos.
PROCESO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES. DÉCADA DEL 70

Dentro de un ambiente de cambios positivos para el agro nacional aun


con matices autoritarios y populistas, las expectativas de la población
crecían, hay presencia de tres movimientos sociales: el agrario, el sindical
y el barrial. Los orígenes de los dos primeros son anteriores. En el caso
del movimiento agrario, se da en 1947 con la creación de la CCP. Y en el
caso del movimiento sindical a comienzos del siglo XX con la aparición
de la clase obrera en el Perú. Pero es importante indicar que el
movimiento agrario y el sindical tenían fuerza y jugaban un papel
importante durante el gobierno de Velasco. Otro movimiento social
importante en esta época fue el movimiento barrial. Este es un
movimiento hoy inexistente. Pero es importante mencionar que en las
décadas 70 y 80 tuvo un papel significativo a partir de las invasiones por
tierra y las movilizaciones por servicios básicos (principalmente agua).
Estos años se caracterizan también por ver el
surgimiento de tres importantes movimientos que
en los años siguientes adquirirían mucha fuerza. El
movimiento feminista, el movimiento popular de
mujeres y el movimiento de DDHH encuentran sus
inicios en los fines de la década de 1970.
PROCESO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES. DÉCADA DEL 80

La década de 1980 fue de consolidación de ciertos movimientos


sociales, como el movimiento de DDHH, el feminista y el de
mujeres. El movimiento de DDHH tuvo sus inicios a fines de los 70s
pero su fortalecimiento fue en la década del 80, producto de la
violencia política que se vivía y en especial a partir de la formación
de la Coordinadora Nacional de DDHH en 1985. El movimiento de
mujeres se consolidó y dejó de ser una agrupación de mujeres
alrededor de “ollas comunes”, para pasar a ser mujeres organizadas
en diferentes organizaciones de base que se preocupaban
principalmente por la sobrevivencia, pero que cada vez ampliaban
más su agenda y objetivos. Las feministas tuvieron mucha fuerza en
esta década y se unieron al movimiento internacional.
Junto con estos tres movimientos, en la década de 1980 van
apareciendo los movimientos regionalistas, movimientos del interior
del país que luchaban por mayor autonomía, por una descentralización
en el país.

Esta década también supuso el decaimiento de los dos movimientos


que existían desde hacía más tiempo: el agrario y el sindical. En ambos
casos sufrieron de agotamiento y debilitamiento que haría que fueran
desapareciendo o, por lo menos, que su presencia no tuviera la
importancia y trascendencia en el escenario nacional que había tenido
años antes. Las principales causas de este decaimiento fueron 1) la
violencia política y 2) el debilitamiento de las organizaciones
económicas que formaron su base.
PROCESO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES. DÉCADA DEL 90

Casi toda la década de 1990 estuvo caracterizada por la


desarticulación de los movimientos sociales, producto
primero de la violencia política y luego del neoliberalismo,
la corrupción y el populismo. Muchos de los que en las
décadas pasadas habían ostentado fortaleza y consolidación
ahora pasaban por crisis internas.
Los movimientos que más decayeron fueron el agrario y el
sindical. El movimiento feminista tuvo fuerza en el
principio de la década, incluso con buenas relaciones con el
gobierno. Sin embargo, en la segunda mitad su presencia
decayó significativamente.
Otro de los movimientos que entró en crisis fue el regionalista,
pero éste fue uno de los que se fortaleció a fines de la década.
Aparecieron, además, dos nuevos movimientos sociales: el
cocalero y el ambientalista.
PROCESO DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES. DÉCADA DEL 2000
En esta década muchos movimientos han decaído en presencia y fortaleza,
algunos llegando incluso a desaparecer del espectro o pasar a su mínima
expresión. Apareció el movimiento TLC Así No, opuesto a la firma del TLC
con EEUU, desapareció una vez que el TLC se firmara. El movimiento
feminista perdió su fuerza y presencia, actualmente existen organizaciones
feministas, pero el movimiento es poco activo.
El movimiento regionalista se debilitó bastante los primeros años, en gran
medida precisamente por sus logros: el proceso de descentralización. Para
fines del gobierno de Toledo volvió a adquirir fuerza e importancia, con
paros, marchas y movilizaciones en diferentes regiones. Una de las más
importantes fue el conocido “Arequipazo” en el 2002.
Después de muchos años de debilitamiento, a fines del gobierno de
Toledo el movimiento sindical empezó un proceso de recuperación. El
movimiento cocalero se ha debilitado considerablemente, al punto de
encontrarse en una crisis interna actualmente.
Frente a ellos tenemos una gama de movimientos sociales que se han
mantenido o se han recuperado. En lo referente al campo, el
movimiento agrario, el movimiento indígena y el movimiento alrededor
de las industrias extractivas son tres actores muy importantes, que
últimamente trabajan juntos, lo que refleja intentos de unificación.
Estos tres movimientos también realizan acciones con el movimiento
sindical y los movimientos regionales. Es decir, el movimiento sindical
se encuentra en proceso de refortalecimiento, aunque relativamente
débil, después de dos décadas de decaimiento. Y los movimientos
regionales vienen cumpliendo un papel fundamental en algunas
regiones.
PRESENCIA DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

70s 80s 90s 2000s

PERÍODO

También podría gustarte