Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE SINALOA

INTEGRANTES:
• Aragón Amarillas Martha María
• Cabrera Monarrez Karen

ECOURBANISM Daniela
• Cuadras Bernal R. Amesari

O • Gómez Cárdenas Ana Cristina


• Ríos Quintero Melissa
PLANEACION EN EL CONTEXTO Guadalupe
URBANO
ECOURBANISMO
 Es conocido como una tendencia surgida
del modelo culturalista, el cual busca un
desarrollo sostenible y sustentable del
habitante con el medio físico natural.
 Es aquel urbanismo que pretende
satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer
la capacidad delas generaciones futuras
para satisfacer las suyas.
  Origen del ecourbanismo
  Tiene lugar a partir de la primera cumbre mundial
del medioambiente, realizada en Río de Janeiro en
1.992 con la participación de 172 países, se acuñó
el término "desarrollo sostenible" y los temas
ambientales consolidaron su popularidad. Desde
entonces es común encontrar el prefijo "eco",
modificando el sentido de un extenso repertorio de
palabras, en ocasiones de manera un tanto
arbitraria.
Problemática urbana
  Las relaciones entre las ciudades y su territorio físico
y ambiental, han sido variadas a lo largo del tiempo
 El planeamiento actual ha olvidado los condicionales del
territorio y del clima
 La Sociedad demanda a políticos y profesionales respuestas
adecuadas.
Objetivo del ecourbanismo
Garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los
ciudadanos y su máxima integración en los ciclos vitales de la
Naturaleza. La sostenibilidad sólo será factible si entre otras
cosas se consigue crear una conciencia entre la gente sobre las
implicaciones negativas que tienen ciertos modos de vida.
Los pilares en los que debe fundamentarse el Ecourbanismo son:
 1.Aplicación del Medio Natural como soporte del modelo
urbano.
 2.Preservación de la estructura de núcleos rurales
 3.Énfasis en el transporte colectivo, peatonal y ciclista.
 4.Diversidad de las tipologías arquitectónicas.
 5.Integración de áreas de empleo y residencia.
 6.Calidad y variedad del espacio público.
 7.Arquitectura y Urbanismo concebidos con criterios
bioclimáticos.
 8.Compromiso con la innovación.
 9.Búsqueda de la excelencia en materia de Medio Ambiente
 El referente político y filosófico del ecourbanismo tiene un
referente político y técnico puesto que surgió a partir de la
primera cumbre mundial del medio ambiente, realizada en Río
de Janeiro en 1.992 con la participación de 172 países, se
acuñó el término "desarrollo sostenible", sus máximos
exponentes son arquitectos.
 Enfoque principal (especialista, sociológico, etc.) Entre las
características del plan están el respeto a la tierra agrícola y
sistemas para regenerar los hábitats naturales.
Planteamiento general (aspectos físico-espaciales,
sociales, económicos, ambientales, histórico-culturales,
legales y tecnológicos)La Ciudad de la Innovación
 La ciudad de la innovación: Usos relacionados con
la investigación, la innovación y el desarrollo (no
productivos y definidos como estratégicos)
 Corredores ecológicos y espacios de protección de
la naturaleza: Un especial énfasis en la protección
de los espacios naturales. De hecho se han destinado
zonas verdes (parque central, plazas) y áreas de juego
y recreo.
 Las áreas residenciales: Tipologías edificatorias:
Se pueden distinguir distintos tipos deconstrucciones
diferentes dentro de la EcoCiudad, establecidas
dentro de las denominadas áreas de residencia que
compondrán una urbanización en la que se produce el
encuentro de una amplia diversidad de tipologías
edificatorias.
 A nivel urbanístico - dispone los edificios posibilitando la captación
solar directa en períodos fríos y evitando en lo posible su oscurecimiento
por sombras arrojadas por otros contiguos. En este sentido la altura de
las edificaciones decrece sutilmente hacia el sur y hacia los límites este y
oeste de la urbanización, derivando siempre hacia espacios libres
naturalizados como articulación con el entorno natural. Del mismo modo
descentra los edificios dentro de sus parcelas con el objetivo de
aprovechar de forma óptima las orientaciones sur y oeste. 
 A nivel constructivo - incorpora una normativa bioclimática para los
proyectos de edificación en la que destacan como condiciones
obligatorias: la inclusión en las memorias de los proyectos de un
apartado en el que se justifiquen y expongan las ventajas bioclimáticas
consideradas; la exigencia de doble orientación para la totalidad de las
viviendas a desarrollar; y la mejora del coeficiente de transmisión
térmica de los edificios Matriz Bioclimática. En ella se aplican los tres
principios bioclimáticos (ahorro energético, integración de energías
renovables y construcción sana) a las fases del urbanismo y de
edificación.
La realidad construida
La EcoCiudad ha dejado de ser un ejercicio teórico o una ciudad de
papel. Su objeto es la enajenación de solares a las
empresas promotoras que posteriormente ejecutarán las viviendas,
estableciendo tres criterios de valoración:
 Solvencia profesional y características de promotora y constructora.
 Características de la promoción.
 Propuesta arquitectónica. En este último apartado cobra gran
relevancia la atención a los criterios bioclimáticos
Método de trabajo utiliza los siguientes
Instrumentos para hacer ciudad habitable y
sostenible
Objetivos:
 • 1º Reducir la huella ecológica
 • 2º Realizar una gestión eficiente de recursos materiales y
energéticos. Mejorar el ecosistema urbano.
 • 3º Encontrar una identidad y singularidad de las actuaciones. Los
Ecobarrios y el Urbanismo bioclimático

1.Ecobarrios
2. Planes de Ordenación
3. Ordenanzas Ambientales
4. Rehabilitación energética
5. Agendas Locales 21
CIUDADES ECOURBANISTICAS: Sarriguren
 Ha sido promovida por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación
del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra. El proyecto de
Sarriguren, que contará finalmente con un total de 5.027 viviendas,
responde a los principios del llamado EcoUrbanismo, en el que se plantea
el medio natural como soporte del modelo urbano, la preservación de la
estructura de núcleos rurales de la comarca, la diversidad de tipologías
arquitectónicas y la gestión responsable de los residuos urbanos.
Asimismo, se realiza un especial hincapié en el transporte urbano y en la
integración de las áreas de empleo
 y residencia.
Madsar
 Emiratos Árabes.
 Norman Foster 2009 una ciudad con cero
emisión de carbono y cero desechos . De
6millones de metros cuadrados, en
cargada por el Abu Dhabi Future
Energy Company. Diseño de la ciudad
amurallada medieval que crece en
densidad y concentra distancias de
manera que ningún punto quedará a más
de 200 metros de distancia de alguna
conexión de transporte ,recorridos
sombreados uso de la energía
eólica, instalación fotovoltaica
en granjas, los campos para la siembra y
otros dedicados a la investigación
Dongtan

2010 a 2040, oficina internacional Arup, primer


proyecto de"urbanismo integrado“. Distancias
peatonales, vehículos de hidrogeno y mini-
coches compartidos. Altura máxima para evitar
cimentaciones excesivas en los edificios, VIII
plantas, energía eléctrica obtenida de desechos
agrícolas (la cáscara del arroz), incorporación de
fuentes energéticas ecológicas, como turbinas
eólicas y paneles fotovoltaicos. Usos mixtos,
densidad moderada. Los tejados estarán
cubiertos de vegetación y las paredes de un
aislamiento natural que reciclará el
agua residual.
Posturas críticas
 Ciudad utópica que trata de formar un ciudad compacta pero las dinámicas de las ciudades
contemporáneas son cambiantes y no se adaptan a este modelo.

 Fomenta  una crítica negativa, en un sentido frankfurtiano, que más que centrarse en
futuros posibles de sustentabilidad, inicia el proceso de desacralización del imperativo
tecnológico de la cultura moderna.

 Redefinición de las políticas urbanas no deja de ser una cuestión teórica a lo sumo de
teoría política, en el sentido del pensar la polis - con lo cual deberíamos indagar como lo
urbano repensado desde la mirada ambiental y la aprehensión crítica de la crisis de
sustentabilidad, es asimismo resignificado desde el plano pragmático y más propiamente
disciplinar del proyecto urbano.

 Esta tendencia se puede aplicar en pequeñas ciudades en donde puede darse el equilibrio
ambiental, pero en las grandes ciudades no podría implementarse por la complejidad
urbana para solucionar las problemáticas ambientales
Conclusión
 De forma resumida el diseño urbanístico ecológico en
primer lugar atiende a una distribución de las
edificaciones que les permita aprovecharse de la captación
pasiva solar, de sacar provecho de los potenciales
energéticos ya sean del suelo (geotérmicos) o geográficos
(ventilación cruzada). Organiza los espacios que rodean a
los edificios para que sean capaces de variar el microclima
y además contribuyan a aumentar el nivel emotivo de sus
habitantes. La felicidad de las personas tiene mucho que
ver con la calidad de un buen diseño urbanístico.

También podría gustarte