Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de arquitectura
Espacio, tiempo y lugar
Arq. Rubén Heriberto Domínguez Cota
Alumnos:
Pérez Rocha José Alfredo
Pérez Gaxiola Jorge Carlos
Valenzuela Moreno Enrique Alonso
Medina Morales Manuel Alejandro
González Félix Andrés Rogelio
6to semestre, grupo «3»
INTRODUCCIÓN

Este trabajo ha sido realizado con el fin de conocer mejor la


cultura Tolteca, comprender la trascendencia que tuvo dicha
cultura para los pueblos mesoamericanos especialmente para
el imperio mexica. La envuelve un habito de mitologías, los
integrantes de esta cultura prehispánica dominaron la mayor
parte del centro de México en los siglos X y XII. Eran hablantes
de la lengua náhuatl al igual que los aztecas. Los toltecas
dominaron el estado de Zacatecas hasta el sureste de la
península de Yucatán. Fue desarrollada alrededor del 850 y
1168 D.C. en el estado de hidalgo México en el periodo cultural
conocido como postclásico, la zona arqueológica de Tula fue el
centro de poder de esta civilización prehispánica.
CONCLUSIÓN

El origen de la cultura tolteca tuvo lugar en una época en la


que el Centro de México aún vivía una situación de
inestabilidad la cual derivaba, en buena medida, del arribo a
esa región de diversos grupos migrantes, dos de los cuales, los
nonoalcas y los toltecas-chichimecas, darían lugar a la
fundación de TULA, su capital. Los primeros provenían de
alguna zona en la costa del Golfo y durante su migración hacia
lo que sería su capital habrían pasado por lugares como
QUIAHUISTLÁN, PAPANTLA y TULANCINGO. El otro grupo,
conocido tolteca-chichimeca, habrían tenido su origen en la
región en que se desarrolló la llamada cultura Chalchihuites,
situada al norte de Mesoamérica. 
TOLTECAS

-Su centro cívico era en Tula, en el altiplano de México.


-Sus ciudades eran Tula, Xilotepec, Huichapan y Tollantzinco.
-Gran potencia para dominar las sociedades vecinas.
-Gran conocimiento sobre el trabajo de la piedra, la fundición
del metal, y astronomía.
-Los toltecas adaptaron culteras anteriores y la adoración como
el dios del planeta venus.
-Se extendieron mediante la guerra y el comercio.
-Formas distintas de tratar la tierra y construir templos.
-Recibían artículos tan distintivos como cerámicas.
TOLTECAS

«Tolteca» significa maestros de la arquitectura


Fue un pueblo que vivió entre los años 900 d.c y 1200 d.c
alrededor de su capital Tollan-Xicocotitla, cerca de Tula de México.
Este tipo de arquitectura tuvo influencia con la cultura
Teotihuacana y Olmeca. Los templos, pirámides escalonadas, las
zonas habitables y las canchas para el juego de pelota tuvieron
lugar en esta civilización.
-Su arte en estatuas y relieves murales esta muy ligado a la
arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en
esculturas de piedras, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos
de artesanía.
-En el ámbito domestico poseían tres distintos clases de conjuntos
habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las
residencias palaciegas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año


750 d.c. aprox. y luego asentaron su población y su cultura.
Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que
ahora abarcan los estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo,
México, Morelos y Puebla). Donde una casta militar
reemplazaría a los religiosos en la administración formándose
un gobierno militarista. Su capital, tollan-xicocotitlan, sería
conquistada por los chichimeca en el año 1168 d.c.
ORÍGENES

En el valle de Tula floreció la cultura tolteca, sin embargo, ese


sitio estuvo habitado en forma previa por diversos grupos
provenientes de Teotihuacan, El Tesoro, Tepeji del Río de
Ocampo, Aculco y Tula de Allende, por mencionar solo algunas
áreas hidalguenses.
La primera etapa de desarrollo urbano de Tula inició en el siglo
VIII d.C. y nació como consecuencia de la suma cultural y étnica
de los distintos grupos ahí asentados. Hacia el año 1000 d.C.,
la ciudad sufrió cambios que la transformaron.
ORÍGENES

La plaza principal de Tula Chico y sus edificios más importantes


a su alrededor fueron abandonados. En la misma cima del cerro
el Tesoro se modificó la pendiente, construyendo un amplio
sistema de terrazas, convirtiéndose en el recinto principal en
forma de acrópolis (parte alta y fortificada) conocida como Tula
Grande.
No fue sino hasta el siglo IX d.C., con la movilidad social,
cuando aparecieron los toltecas chichimecas, quienes con los
nonoalcas dieron forma a esa ciudad pluriétnica.
DEIDADES

La cultura tolteca fue una sociedad teocrática, es decir, que


actuaba con base en lo que ellos creían que eran las decisiones
de sus dioses, pero también era militarista o guerrera.
Sus principales deidades fueron Izpapalotl (el dios mariposa),
Cinteotl (la diosa del maíz) y Tláloc (dios de la lluvia), así como
Mictlantecuhtli y Hueuhueteotl (deidades del fuego), por
mencionar solo algunas.
IZPAPALOTL

Es la diosa del sacrificio y de la guerra, patrona de la muerte,


regidora del paraíso Tamoanchan, líder de las Tzitzimime, su
etimología hace referencia a una mariposa, ya que en sus alas
lleva navajas de obsidiana)
CINTEOTL

En la mitología mexica es el dios del maíz, en ocasiones es


considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del
sexo masculino mientras en sexo femenino pasó a ser
Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la
unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal,
diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la
fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y
de los oficios de las mujeres.
TLÁLOC

Se refiere al ciclo vertical del agua desde la evo-transpiración


en el subsuelo hasta la condensación y la lluvia,
MICTLANTECUHTLI

Es el dios del inframundo y de los muertos, por lo tanto era el


dios de las sombras se le representa como el esqueleto de un
humano con una calavera con muchos dientes. Asociado con las
arañas, los murciélagos y los búhos, al ser dibujado se
representaba con cabello negro y con ojos estelares o estrellas.
HUEHUETÉOTL

Es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad


mesoamericana del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos
de Mesoamérica, En tanto que divinidad solar, estaba
relacionado con el calendario. Se le representaba como un
anciano arrugado, barbado, desdentado y encorvado. Sentado,
llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas.
ESTRUCTURA SOCIAL

Su estructura social estaba dividida en clases, en la parte más


alta de la pirámide social estaban los gobernantes, seguidos de
los sacerdotes, los administradores y los guerreros. Después de
ellos, las otras posiciones estaban ocupadas por los
comerciantes, los artesanos y los agricultores.
La clase gobernante, por ejemplo, estaba especializada en la
dirección y organización de los demás, en controlar la
producción y en distribuirla para su consumo.
ESTRUCTURA SOCIAL

Planeaban la ciudad y se encargaban del conocimiento


científico y religioso. Era la clase más privilegiada, y por tanto,
con acceso a las artes de la escritura, la arquitectura, la
astronomía, las matemáticas, los sistemas de medición del
tiempo y la interpretación de los astros.
ECONOMÍA

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos


de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde
el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual
que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un
papel fundamental para la obtención de materias primas y
bienes de lugares muy alejados.
GASTRONOMÍA

Descubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentación


de la cultura Tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran
hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el
amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la
miel, el cacahuate y las pasas, el amaranto, huautli o alegría,
nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época
prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país,
entre ellas la que se asentó en Tula.
REINADO TOLTECA

Topiltzin Quetzalcóatl quien tuvo que enfrentar pugnas político-


religiosas con los antiguos jefes de las tribu "tolteca-
chichimecas" con tradiciones militares, los enemigos del
régimen teocrático quien trato de implantar asumiendo todos
los poderes y había desplazado en segundo lugar a los señores
militares, quienes tenían una deidad representativo a
Tezcatlipoca.
En Algunos años Quetzalcóatl durante tanto imponerse a sus
rivales, al final los grupos militares consiguen rechazar la
tiranía político-religioso de Topiltzin, quien se vio obligado a
abandonar Tula y se marchó hacia Cholula donde permaneció
algunos años y después continuó éxodo hacia la costa del Golfo.
REINADO TOLTECA

Existen relatos agregan que la derrota de Quetzalcóatl fue


precedida por una serie de desgracias como las [sequías,
hambres, tormentas, epidemias, ect].Topiltzin Quetzalcóatl fue
sustituido por una nueva dinastía de gobernantes:
1.-Matlacxochitl:  quien fue impuesto por los partidarios de
Tezcatlipoca hacia el año 1000.
2.-Matlacoatl.
3.-Tlilcoatl
4.Huemac: este ultimo se considero famoso pues en su reinado
hubo guerras, internas entre los toltecas y nonoalcas y llegaron
nuevos grupos de chichimecas que alparecer incendiaron y
destituyeron la ciudad. Huemac se vio obligado a refugiarse en
Chapultepec en el año 1168 y despues de 6 años murió. En su
salida en Tula, gobierno el ultimo rey  "Nauyotl" hasta el año de
1184.
TULA

Es el vocablo español para la palabra náhuatl Tollan "Lugar de


tules o juncos".
-El centro monumental de tula está organizado alrededor de una
plaza central en la cual se distribuyen los edificios principales.
-En el lado Norte de la plaza se encuentra el Templo B, conocido
también como Templo de Tlahuizcalpantecuhtli (Venus como
estrella de la mañana), una pirámide con terrazas, cuyos lados
eran enteramente revestido de paneles esculpidos con figuras de
águilas que devoraban corazones humanos, además jaguares y
pumas hoy visibles en la parte inferior de los muros.
-En la parte superior de la pirámide estaba el templo, cuyo techo
era sostenido por tres filas de pilastros.
-A Occidente del Templo B se encuentra el llamado 'Palacio
Quemado', un complejo arquitectónico que probablemente era la
sede del gobierno totelco. Formado por tres grandes salas de
columnas y de una serie de habitaciones más pequeñas.
TULA

-Todo el perímetro del edificio así como el frente del Templo B, está
circundado de grandes vestíbulos de columnas y estuco blanco.
-El lado oriental de la plaza está dominado por la mole de la Pirámide
C, el templo del Sol. Dos grandes campos de pelota completan el
centro, uno a la espalda del Templo B, y uno a occidente de la plaza,
con la típica forma de 'I'.
CIUDAD DE TULA
PALACIO QUEMADO

Considerado uno de los conjuntos arquitectónicos más


complejos, está compuesto por tres amplias salas, cuya
techumbre estaba sostenidas por columnatas. En cada sala se
construyó un “impluvio” o patio interno abierto, que funcionaba
como recolector de agua, área de ventilación y entrada de luz.
El acceso a cada una de estas salas era independiente, sin
comunicación entre sí. Los muros y columnatas del Palacio
Quemado se construyeron sin cimentación, sobre una
plataforma que cubrió construcciones más antiguas y rellenos
de piedra alternados con lodo.
PALACIO QUEMADO

Los muros son de adobe, que se


encontraban pintados en forma
de franjas en rojo, amarillo,
azul, blanco y negro, como el
descubierto entre el pasillo del
Palacio Quemado y el Edificio B.
Las columnatas de la Sala 2 y el
Vestíbulo Sur son
cuadrangulares, construidas con
maderos y dejando el centro
para ser rellenado con barro y
pequeñas piedras; en la salas 1
y 3, el Vestíbulo Oeste y los
cuartos de la parte norte, las
columnas son circulares.
FUNCIONES DEL PALACIO

El nombre de Palacio Quemado se debe a dos razones. Lo de


quemado porque hay frisos con alteración en sus colores, el
techo desplomado, vigas carbonizadas y algunos adobes
convertidos en ladrillos debido a la intensidad del incendio, que
fue provocado intencionalmente. El nombre de palacio se debe
a que es un edificio alargado, con elementos arquitectónicos
complejos y porque se cree que es un recinto relacionado con la
administración o la burocracia.
TEMPLO DE TLAHUIZCALPANTECUHTLI

Este edificio es de suma importancia puesto que en él se


encuentra la más antigua de las representaciones de
Tezcatlipoca en el Altiplano Central mexicano, lo que da prueba
del origen nahua del culto a esta deidad. La construcción de la
Pirámide B o Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli debió iniciar en
la Fase Tollan tras el incendio que puso fin al primer
asentamiento de Tula, que como se ha dicho está relacionado
con el Epiclásico del Centro de México y la difusión de la
cerámica Coyotlatelco en la región.
TEMPLO DE TLAHUIZCALPANTECUHTLI

En la parte superior de la plataforma debió existir un templo,


como lo muestran las esculturas que coronan la pirámide desde
su restauración. Los Atlantes de Tula, cuatro esculturas
emblemáticas de la zona arqueológica, son representaciones de
guerreros toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa,
átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es
muy característica de las representaciones guerreras de la
cultura tolteca. Otros elementos arquitectónico-iconográficos de
esta construcción son muestra de la relación de este edificio
con el culto a Quetzalcóatl. Por ejemplo, las llamadas columnas
serpentinas están decoradas por una serpiente emplumada, que
tal era el significado del nombre de Quetzalcóatl. Por otra parte,
las Pilastras ubicadas una detrás de cada uno de los Atlantes—
contienen representaciones que parecen alusivas al
enfrentamiento entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, su eterno rival
de acuerdo con la mitología nahua.
EXTENCION DEL TEMPLO

Se asienta sobre una plataforma


rectangular de 70 metros de
ancho y tiene de largo 100 metros
y una altura de 24 metros.
CONSTRUCCION

Esta construcción como toda arquitectura tolteca se encontraba


en la cima de las pirámides, supuestamente por ser el lugar
más cercano a los cielos. Mientras que descubrimientos
recientes apuntan al uso extensivo de pirámides como tumbas,
los templos en sí parecen raramente haber contenido entierros.
La carencia de una cámara de entierros, sin embargo, permitía
a los tolteca sagrados el acceso, a lo sumo, a tres cuartos
pequeños para ser usados para varios propósitos rituales.
JUEGO DE PELOTA

Existen dos juegos de pelota: uno al norte del Palacio


Quemado, el mejor conservado, y que presenta gran similitud
con el de Xochicalco; el otro localizado al poniente de la plaza
central, es mucho más grande y similar al encontrado en
Chichén-Itzá. 
CARACTERISTICAS DEL JUEGO

Juego de la Pelota en la Cultura Tolteca. Se han encontrado


ruinas conservadas, de los lugares llamados "Juegos de Pelota"
que en nahoa se llamaban "Tlachco". Los jugadores  iban
desnudos, solamente con cueros que les cubrían los cuadriles y
los brazos. El cual la pelota era de hule, y solamente se podría
tocar con la cadera o el codo. El Jugador ganaba hacia que la
pelota tocara en otra parte del cuerpo del contrario o se
arrojaba hasta la otra red o por encima de ella, ganaba una
ralla. Al hacer pasar la pelota por uno de los agujeros de las
piedras salientes, cosa que era raro, quien lo hacia era el
dueño de las mantas de todos los circunstantes y este
celebraba dicha hazaña como extraordinario.
ZONIFICACIÓN

http://zanarqtula.blogspot.mx/2013/06/zona-arqueologica-de-tula-hidalgo.html
INNOVACIONES ARQUITECTONICAS
Encontramos la aparición del coatepantli o muralla de se rpientes, muro que
rodea parte de las pirámide s toltecas, y cuyos relieves pueden ser divididos
en tres motivos:
• Rematando el muro
se hallan motivos esculpidos
con forma de “G” inve rtida,
que se inspira en la concha
cortada de un caracol.
• En la parte central
aparece una franja
interrumpida de figuras
que representan una danza
macabra de serpientes
persiguiendo esqueletos.
• Dos frisos de gre cas
escalonadas encierran arriba
y abajo, la franja de
serpientes.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS
Otra de las creaciones toltecas es el tzompantli o altar de cráneos, decorado con calaveras y
huesos humanos. Este altar se utilizaba para apilar o ensartar los cráneos de los sacrificados.
-Los tableros de la
pirámide donde se halla el Templo
de Tlahuizcalpantecuhtli [variantes
del tablero-talud de Teotihuacán],
se encuentran cubiertos con frisos
de jaguares y coyotes en
procesión, alternados con águilas
devorando corazones, y que se
convierten en representaciones
simbólicas de
Tlahuizcalpantecuhtli, mostrando al
llamado hombre-pájaro-serpiente.
Se cree que éste personaje
simboliza de igual manera al
planeta Venus, a quien se dedica el
templo. Las figuras muestran
rostros humanos que asoman de
las fauces de un jaguar provisto de
una lengua bífida de serpiente y adornado
Con abanicos de plumas.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS

Relieves característicos toltecas lo son también:


-Serpientes con o sin plumas, entrelazando a veces sus cuerpos.
-Rodelas o escudos de guerra.
-Guerreros toltecas, que se esculpen en el zoclo de los altares
banquetas que se adosan a ciertos edificios y que cubren los
costados de los pilares de sección cuadrada que, junto con los
“atlantes”, soportaban la viguería del techo.
La innovación de las columnas toltecas se presenta de dos
maneras:
-La forma del tema se condiciona al bloque de basalto
geométrico [prismático o cilíndrico].
-Las columnas se conforman por bloques perfectamente
ajustados y embonados entre sí.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS

Las esculturas ceremoniales más representativas del arte


tolteca son:
-Pequeños Atlantes destinados a soportar altares.
-Portaestandartes.
-Figura del Chac-mool.
-Columnatas esculpidas que corren alrededor del templo de
Tlahuizcalpantecuhtli.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS

Pilares y “Atlantes” del


templo, que constaban de
cuatro partes
perfectamente talladas que
embonaban entre sí. Se
piensa representan a los
guerreros toltecas,
ostentando en el pecho la
mariposa estilizada, que es
además uno de los signos
del planeta Venus.
INNOVACIONES ARQUITECTÓNICAS

La cerámica se encuentra representada por figuras conocidas


como plomiza o plumbate [figuras que simulan cabezas de aves
con plumas] y anaranjado fino [piezas de cerámica con sutil
tono anaranjado].
LOS BARRIOS TOLTECAS

Se plantea que los barrios de la ciudad estaban conformados


por conjuntos habitacionales, que podían ser residencias de la
elite o grupos de casas más comunes, ambos construidos cerca
de los templos, que simbolizaban el centro religioso de cada
barrio. Los palacios eran construcciones mayores, relacionadas
directamente con los templos, en las que se seguía el modelo
del recinto principal de la ciudad.
La población se agrupó en barrios, y se construyeron templos y
palacios que funcionaron como referentes ideológicos y
políticos de cada uno de ellos.
En cada barrio se erigieron conjuntos habitacionales de dos
tipos, de acuerdo con la jerarquía de sus residentes.
BARRIOS TOLTECAS

Los conjuntos habitacionales eran aquellos en que las familias


desarrollaban su vida en común y constituían el núcleo
principal en la organización espacial del asentamiento urbano.
Ya fueran residencias de la elite o los grupos de casas más
comunes, ambos se construyeron cerca de los templos
localizados sobre altos basamentos, los que a su vez
simbolizaban el centro religioso de cada barrio. Los palacios
eran construcciones de mayor envergadura, vinculadas
directamente con los templos, en las que se seguía el modelo
del recinto principal de la ciudad.
Los conjuntos arquitectónicos se construyeron sobre terrenos
nivelados cubiertos con empedrados que conformaban plazas y
calles, las cuales separaban los barrios. Éstos se identificaban
por el culto a sus deidades y por los oficios particulares de
cada familia extensa
APORTACIONES CULTURALES

Aportaron los primeros grandes conocimientos técnicos y


científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar.
Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más
importante en escultura son las gigantescas cabezas
monolíticas encontradas en La Venta. También es importante
señalar la existencia de una estela donde aparece por primera
vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y
quema.
BIBLIOGRAFÍA

http://
zanarqtula.blogspot.mx/2013/06/zona-arqueologica-de-tula-hidalgo
.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca

https://www.scribd.com/doc/120395439/El-arte-Tolteca

http://cibertareas.com/juego-de-la-pelota-cultura-tolteca.html

http://www.arqueomex.com/S2N3nBarrios85.html

http://www.ecured.cu/index.php/Pirámide_de_Tlahuizcalpantecuhtli
https://www.youtube.com/watch?v=uVAOV8FuyqM

También podría gustarte