Está en la página 1de 39

AZTECA

S
LA CIUDAD
DE
TENOCHTITL
AN

NIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA• AGUIRE VEGA SUSAN.


• HIGUERA SEPULVEDA
CULTAD DE ARQUITECTURA FRANCISCO.
PACIO, TIEMPO Y LUGAR. ARQUITECTURA MEXICANA Y REGIONAL
• MEDINA SALAS LUIS
YAEL.
Q. RUBEN HERIBERTO DOMINGUEZ COTA • ROBLES MANJAREZ
MARIO.
INTRODUCCIÓN
Tenochtitlán, antigua ciudad mesoamericana, capital de los
aztecas, levantada sobre un pequeño grupo de islotes en el
lago de Texcoco. Fundada en 1325, fue destruida en 1521 por
las tropas del conquistador español Hernán Cortés. Sobre sus
restos se erigió la que en la actualidad es la ciudad de México.

Considerada una de las urbes mas


poderosas y hermosas construidas
por el hombre.
Llegó a alcanzar aproximadamente
15 kilómetros cuadrados.
Se expande de manera concéntrica.
Su población superó los 200,000
habitantes.
FUNDACIÓN
Según la mitología mexica, ellos adoraban a Huitzilopochtli, considerado por ellos
un dios, el cual les manifestó que debían migrar a nuevas tierras y les ordenó que
solo fundarían su nuevo reino en aquel lugar donde estuviera “Un águila posada
sobre un nopal devorando una serpiente”. Año 1325

Escultura a un
Costado del
Ayuntamiento de
la Ciudad de
México.
UBICACIÓN
La arquitectura azteca está
SIMBOLISMO NORTE profundamente marcada por
Gobernado el simbolismo.
por
Tezcatlipoca y •Simbolismo Religioso
era la región
•Esquinas de la Tierra
que ellos
llamaban
Mictlampa, su
símbolo era
un cuchillo de ESTE
OESTE pedernal. Gobernado por Tonatiuh, Xipe
Gobernado por Quetzalcóatl, Totec y Camaxtli-Mixcoatl, sus
su región era llamada regiones eran nombradas como
Cihuatlampa y su símbolo era Tlapallan y Tlapcopa, su
una casa. SUR símbolo era una caña.
Gobernado
por
Huitzilopochtl
i, su región se
llama
Huitztlampa y
símbolo de un
Mantienen el equilibrio en
conejo.
la Tierra al seguir estos
patrones cosmológicos.
Otros Símbolos…
Otros símbolos que se pueden observar en la arquitectura azteca son:
• El águila que representa al sol en su cenit así como a los guerreros.
• Las serpientes que simbolizan el agua o las serpientes de fuego (Tláloc y
Huitzilopochtli).
• La concha de caracol relacionada con la fertilidad, la vida y la creación.
TRAZA DE LA CIUDAD

La ciudad estuvo organizada a imagen y


semejanza del orden cósmico y teniendo
como núcleo el recinto ceremonial
mexica del que partían calzadas hacia
los cuatro puntos cardinales.
Se encontraba constituida por un espacio sagrado y otro profano. El primero lo conformaba
una enorme plaza cercada por los cuatro lados por un muro conocido como Coatepantli o
“muro de serpientes” el cual mantenía adentro la ciudad sagrada o recinto ceremonial.

4 Campan Recinto Ceremonial


(Profano) (Sagrado)

Barrios con su 78 edificios entre los


propia divinidad y que destacan:
templo.
 Juego de Pelota
 Calmecac
400 M. (Tezcaltlipoca)
 Templo Circular
(Quetzalcóatl)
160 000 M2.  Tzompantli
 Templo Mayor
Alrededor de esta plaza y en orden jerárquico se ubicaban los demás edificios
que conformaban la ciudad.
Palacio
Cihuacoátl
Palacio Axayacatl

Zoológico

Plaza y Mercado

Palacio Moctezuma

Después de estas seguían las casas de los artesanos y comerciantes para finalmente
llegar al espacio habitado por los macehuales hechas de diversos materiales como
madera, adobe, piedra, carrizo y tierra apisonada.
TENOCHTITLAN
Existía una gradual disminución de la infraestructura urbana y un progresivo
incremento de las correspondientes al campo y a la actividad agraria.

TEXCOCO
Las amplias calzadas (15 a 20 m de ancho) cumplían la doble función de camino
y presa, formando compartimientos para impedir las inundaciones y evitar que las
aguas salobres del lago de Texcoco se mezclaran con las dulces de los lagos de
Xochimilco y Chalco.

Como menciona Cortés éstas eran


mitad de tierra y mitad de agua.

Con puentes de madera movibles.

Además de estas calzadas existían canales que


atravesaban la ciudad por los que se transportaban en
canoas gente de un sitio a otro y también diversas
mercancías y materiales.
URBANISMO
Tenían una elaborada planeación urbana,
con funcionarios encargados de mantener
las calles rectas y ordenadas.

Tipos Calles:

 Caminos de Tierra.
 Caminos de Agua para Canoa.
 Caminos de Aguas Bajas
para Caminar.

La simetría de la ciudad era mantenida por


medio de un funcionario llamado calmimilócatl,
que debía supervisar cualquier construcción y
evitar que se invadieran las calles y canales.
Ciudad: Calzadas y Centro
Ceremonial

4 Campan

Calpultin

Zona
Chinampaneca
MATERIALES Y TECNICAS DE
CONSTRUCCIÓN
 Los aztecas eran diestros constructores y artesanos.

 Cinceles, piedras duras, cuerdas y navajas de obsidiana.

 Tezontle y materiales de la región (escombro, madera, adobe, cal y mortero).

 Uso de pilotes y grandes plataformas.


TEMPLO MAYOR
• El Templo Mayor fue uno de los mejores
testamentos de la arquitectura
monumental y el poderío de los aztecas.
El trazado arquitectónico de este templo,
su organización, ubicación y sus obras
de arte representaban el centro social,
religioso y geográfico del universo
azteca. Según el pensamiento azteca, el
punto central donde se levantaba el
templo era aquel donde los niveles
celestiales y subterrenales (dimensiones
verticales) hacían intersección con el
reino terrenal (dimensión horizontal).
• Durante las excavaciones del Templo Mayor, su
arquitectura puso al descubierto algunos hechos
interesantes. El primero es que el crecimiento
del templo durante los consecutivos reinados
imperiales fue resultado del patrocinio del
Estado, en particular por parte de Motecuhzoma
Ihuilcamina y de su hijo Axayacatl . El
segundo, es que la pirámide estaba organizada
como una montaña simbólica hecha por el
hombre. El tercero es que el templo piramidal
estaba organizado como un escenario dual,
donde los ritos religiosos y mitológicos
relacionados con el Tonacatepetl (la Montaña
del Sustento asociada con el dios Tlaloc y con
su adoratorio en el Monte Tlaloc), y con la
Montaña de Coatepec (la Montaña de la
Serpiente, lugar de nacimiento de
Huitzilopochtli) eran representados una y otra
vez.
Etapas de construcción- templo mayor

• El Templo Mayor fue ampliado entre periodos relativamente cortos,


siete veces en forma completa y cuatro veces en forma parcial. Cada
superposición subsiguiente era más grandiosa debido a la necesidad de
mejorar y superar la construcción precedente, así como de proyectar el
prestigio y sensación de poder del gobernante a cargo
• FASE I
La fase I está relacionada con el primer templo modesto erigido por los
aztecas cuando arribaron a Tenochtitlan en el año 1325 de nuestra era.

• FASE II
En la cima, frente a la entrada del adoratorio de Huitzilopochtli, hay una
piedra de sacrificio (techcatl) similar a la descrita por los cronistas
• FASE IV
La Fase constructiva IV está considerada como una de las más
espectaculares debido a la considerable cantidad de material y datos que
se han encontrado. Durante esta fase, la base de la pirámide fue ampliada
y adornada con braseros y cabezas de serpientes en sus cuatro lados

FASE V
se halló aplanado de estuco en la plataforma
del templo y en parte del piso del recinto
ceremonial
• FASE VI
gran plataforma que subyace a la entera estructura
del templo FASE VII
La Fase VII constituye la última etapa del
edificio, y fue la fase de construcción que
vieron los españoles en el siglo XVI. El
pavimento de piedra del recinto ceremonial y
rastros del lugar en el que se levantaba el
Templo Mayor es todo lo que ha quedado
LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
• La residencia de los sacerdotes estaba ubicada dentro del recinto ceremonial
• Su residencia estaba construida de tezontle y madera.
• La estructura también tenia cuñas de madera para sostener los dinteles.

 
• El Templo del Calendario es una de las estructuras más significativas de Tlatelolco.
• Durante los tiempos aztecas se usaron dos calendarios: el Tonalpohualli y el
Xiuhpohualli.  

• El Templo del Calendario es un edificio cuadrangular con representaciones de 39 días.


• La base del templo también tiene pinturas policromas con figuras dibujadas en forma
similar a las halladas en los códices.
• Esta es la única estructura calendárica que ha sido encontrada.
EL TEMPLO DE EHECATL-QUETZALCOATL

• Este templo circular estaba dedicado a Ehecatl-Quetzalcoatl, el dios del viento.


• A fin de no obstaculizar la trayectoria del viento que podía arremolinarse
alrededor de la estructura.
• Su entrada se caracteriza por la boca de una serpiente que simboliza a
Quetzalcoatl.
• Las obras hidráulicas de Tetzcotzinco están consideradas como uno de los logros de
ingeniería más notables de los tiempos prehispánicos.
• El acueducto transportaba agua a una distancia de ocho.
LOS PALACIOS DE LOS EMPERADORES
• El Palacio de Motecuhzoma II fue uno de los edificios más elaborados y grandiosos del imperio azteca.
• Estaba situado sobre el lado sur del Templo Mayor, donde actualmente se erige el Palacio Presidencial
de México.
• El palacio del emperador ocupaba aproximadamente 2.4 hectáreas (poco más de 5 acres).
• El palacio estaba rodeado por un jardín, otros palacios menores, residencias, casas militares, y otras
estructuras para las ordenes militares y los grupos de guerreros.

 
• Tenayuca, quiere decir “lugar
donde se hacen los muros”, fue TENAYUCA
una cuidad chichimeca cerrada y
fortificada fundada por el rey
Xólotl, que posteriormente fue
trasladada a Tetzcoco.
• Tubo 6 fases de construcción
principales, hacia el 1224 y
1507 de nuestra era. La
influencia azteca se hizo
evidente hacia el 1325. si bien
su templo fue construido en el
periodo posclásico.
• Los materiales arqueológicos
encontrados dentro del templo
de tenayuca indican que el
templo ya era habitado desde
ase mucho tiempo.
• la pirámide Tenayuca sigue un
mismo sistema constructivo,
patrones decorativos y de trazo.
• La estructura mas antigua tiene
losas de piedra tallada que
cubren un núcleo de rocas,
estaban recubiertas de un
cemento hecho de arena y
tezontle triturado.
• Se usaba el color como
decoracion y serpientes de
piedra labrada, escudos,
cuchillos.
• Conocido como el coatepantli, el
MURO DE LAS
muro de las serpientes cubre las SERPIENTES
tres partes de la pirámide.
• Se encontraron 43, 50 y 45 cabeza
de serpiente en los muros norte,
este y sur.
• El cuerpo de la serpiente estaba
pintado de un color verde azules,
las escamas acentuadas de negro
y la del muro norte estaban
engalanadas de negro con óvalos
blancos.
• En el norte y sur del primer nivel se
encontraban serpientes enroscadas,
las cabezas de piedra ornamentada
con una cresta en espiral que
identifica a la serpiente de fuego
• Simboliza la renovación del fuego,
veneración del sol y el calendario de
52 años
• Las cabezas de piedra estaban
decoradas con puntos protuberantes
que se simbolizan las estrellas
SANTA CECILIA ACATITLAN
• Santa Cecilia Acatlan quiere decir “entre cañas”
• Fue transformado en uno de los enclaves religioso que rodeaban a la religión del
lago de Tetzcoco
• Tiene un doble templo piramidal, que mira hacia una plaza adoquinada, frente a la
plaza hay una pequeña iglesia construida a finales de siglo XVI.
• El templo Santa Cecilia
Acatitlan, con algunas variantes
sigue el patrón tradicional
azteca de las pirámides gemelas
dedicadas a Tlaloc.
• Esta compuesta de una doble
escalinata que esta separada por
una balaustrada que forman los
extremos de una plataforma
donde se encuentran dos
templos
• El norte a Tlaloc y el sur a
Huitzilopochtli.
TLATELOLCO
• Fundada 12 años después de Tenochtitlán, situada al noroeste de xaltelolco “cerro de la
arena”
• Tlatelolco y Tenochtitlán fueron ciudades contemporáneas que vivieron desarrollos paralelos
y fueron rivales.
• La cuidad originalmente cubría un área de 20 millas cuadradas.
• Actualmente es un barrio de la cuidad de México, y su núcleo forma la plaza de las
tres culturas, ( templos aztecas, iglesia colonial y Convento de Santiago).
• Tlatelolco tenia un complejo ceremonial, dominado por la doble pirámide azteca, el
mas grande de Mesoamérica.
• Había pirámides mas pequeñas para templos y mercados.
• Tlatelolco no tenia la arquitectura monumental que se encontraban en otros sitios aztecas, una de las razones es
por que se encontraba lejos de Coyoacan lugar donde se construyó la mayoría de los monolitos aztecas.
• Tenían sus propios adoratorios, templos, palacios, jardines, mercados y canales .
TEMPLO DEL

CALENDARIO
Es un edificio único cuya decoracion
se desvía de lo habitual, al haber sido
ornamentado con elementos del
calendario Tonalpohualli.
• El templo es un edificio
cuadrangular con representaciones de
39 días, 13 en cada muro pintadas en
azules, rojos y blancos.
• La base del templo tiene pinturas
policromas, con figuras encontradas
en los códices.
• Era una estructura religiosa muy
importante, era donde los sacerdotes
determinaban los solsticios,
bautismos, rituales, festivales,
comercio, tributos, etc.
• Fue el mercado principal del


imperio azteca
El mercado podía albergar
COMERCIO
aproximadamente 25,000 personas.
• Dirigido, administrado y organizado
por los mercaderes principales
llamados pochtecas.
• Cada tipo de mercadería se
mantenía por separado, y tenia un
lugar fijo designado, como oro,
plata, piedras preciosas, plumas,
mantas, y también había cosas que
eran de necesidad cotidiana,
esclavos, telas, algodón y cacao y
pieles de animales.
• Tenia edificios donde tres magistrados se encargaban de emitir su juicio
• Había funcionarios que inspeccionaban la mercadería
Fin del Imperio Azteca
• Tlatelolco fue el ultimo bastión de a resistencia azteca contra los españoles en la
conquista.
• Aquí llego el fin del imperio mexica con la captura del Rey Cuauhtémoc.

También podría gustarte

  • Arquitectura en 50 Años
    Arquitectura en 50 Años
    Documento2 páginas
    Arquitectura en 50 Años
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Sustentable
    Sustentable
    Documento6 páginas
    Sustentable
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Monte Alban Expo. Final.
    Monte Alban Expo. Final.
    Documento36 páginas
    Monte Alban Expo. Final.
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Norma Final
    Norma Final
    Documento46 páginas
    Norma Final
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Impacto
    Impacto
    Documento2 páginas
    Impacto
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • CONCEPTOS
    CONCEPTOS
    Documento4 páginas
    CONCEPTOS
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Mayas
    Mayas
    Documento46 páginas
    Mayas
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Arquitectura Tolteca
    Arquitectura Tolteca
    Documento43 páginas
    Arquitectura Tolteca
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Barroco 1
    Barroco 1
    Documento39 páginas
    Barroco 1
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • ECOURBANISMO
    ECOURBANISMO
    Documento15 páginas
    ECOURBANISMO
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • El Tajin
    El Tajin
    Documento58 páginas
    El Tajin
    Ana C Gomez
    Aún no hay calificaciones