Está en la página 1de 9

CAUSAS PARA LACRISIS

DEL
SISTEMA COLONIAL
 CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL ESPAÑOL.-
 
La aplicación de las Reformas Borbónicas trató de mejorar el sistema español que para esta época comenzó a dar signos de
crisis. Entre las causas pueden mencionarse:
 
·  la situación de desigualdad económica con el monopolio Mercantil entre España y sus colonias.
        

 
·  El aumento desmedido de impuestos.
        

 
·  La imposibilidad por parte de España de mantener su imperio por no tener fuerza militar suficiente.
        

 
OTRAS CAUSAS
 
-La difusión de nuevas ideas de la ilustración que venían de Europa y que hablaban de igualdad, libertad y participación
política.
 
-El Emperador de entonces, el francés Bonaparte, había invadido a España y obligó al rey español FERNANDO VII a darle
el trono, que a su vez cedió al hermano de NAPOLEÓN, José Bonaparte. 
 
-El pueblo español, al ver todo esto, no aceptó al gobierno invasor y se rebeló formando otro gobierno: las juntas, hasta
concentrarse en la JUNTA CENTRAL DE SEVILLA…
España se estaba desmoronando… y sus colonias aprovecharían esta situación.
 Las reformas borbónicas.-
Los monarcas Borbones, comenzando por Felipe V, llegaron decididos a cambiar la ineficiente
administración del estado español, implementando cierto número de reformas. El objetivo en esta
etapa era acabar con el excesivo poder de la gran aristocracia y las autonomías regionales, que
habían impedido el eficiente accionar de la Corona en tiempos de los Habsburgo.

 La Ilustración.-
 
Este movimiento filosófico del siglo XVIII se caracterizó por considerar a la razón como la verdadera fuente de conocimiento.
A través del uso de la razón los filósofos de la época analizaron el mundo europeo y cuestionaron aquellos aspectos que
consideraban negativos, como la monarquía absoluta y la desigualdad. Propusieron nuevas ideas, conocidas como liberales, que
se basaban en la igualdad, la libertad y la participación.
Entre sus principales representantes estaban el inglés John Locke, que resaltó la importancia de los derechos de los individuos,
en especial la seguridad, la propiedad y la importancia del poder legislativo; el filósofo francés Voltaire, quien criticó la
sociedad de la época resaltando la idea de la libertad religiosa; el escritor franco-suizo, Rousseau, que planteó la teoría del
contrato social, por el cual sostenía que el poder era del pueblo y que lo delegaban a los gobernantes; el filósofo y político
francés, Montesquieu quien explicó la importancia de la división de poderes del gobierno; el economista francés Quesnay,
creador de la escuela fisiócrata que sostenía que la riqueza de las naciones se encontraba en las actividades
primarias (agricultura y ganadería); y el economista inglés, Adam Smith, padre del liberalismo económico, quien consideraba
que la riqueza se fundaba en todo tipo de trabajo sin la intervención del Estado en los asuntos económicos, ya que el mercado se
regulaba naturalmente por la ley de la oferta y de la demanda.
 Rebeliones de mestizos y criollos contra la exclusión
política, social.-
A lo largo del siglo XVII, el descontento y la situación de opresión ejercida sobre algunos
sectores sociales provoco una serie de protestas, tanto pasivas como activas. Las protestas
pasivas se manifestaron en juicios, peticiones en juzgados y una serie de reajustes que
mantuvieron una tranquilidad relativa.
Las protestas activas fueron las conspiraciones, levantamientos y rebeliones, pero en la
mayoría de los casos se focalizaron en problemas puntuales y de corta duración.
Esas protestas se debieron a que las zonas comercialmente mas desarrolladas se vieron
afectadas por las constantes presiones fiscales y laborales ejercidas por la corona. Sobre
todo a partir de las reformas Borbónicas.
La primera coyuntura rebelde del siglo XVIII la encontramos durante el gobierno del virrey Castell
fuerte
(1726- 1737). Había un intento por incrementar las arcas de la Real Hacienda mediante la mita minera
y el tributo indígena. Esto afectaba directamente a los criollos terratenientes y mestizos pues ivan a ver
reducida su mano de obra.
Las rebeliones en Bolivia se inician en 1730 y donde participan criollos mestizas y curas liderados por
el mestizo Alejo Calatayud.
Este movimiento fue reprimido con crueldad y su líder ahorcado el 31 de enero de 1731junto a 11
participantes.

 Rebeliones mas importantes:

- Así, tenemos el movimiento del mestizo Ramírez Carlos en 1620, la rebelión de los indios de
Larecaja y Omasuyos en el Alto Perú en 1623, el levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el de
Pedro Bohórquez en la misma localidad en 1650, la intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, el
levantamiento de Fernando Torote y de su hijo en la selva peruana alrededor de 1724 hasta 1737, la
rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en 1730, y la conspiración de Juan Vélez de Córdoba en Oruro
en 1739, entre otros. Poco después, en 1742, Juan Santos Atahualpa puso en aprietos por casi una
década al estado virreinal, lo cual sólo sería un presagio de un movimiento más articulado y de gran
escala, como lo fue el de Túpac Amaru II.
Túpac Amaru II.-
El movimiento rebelde de mayor envergadura y trascendencia fue el liderado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru.
Asumió este nombre por Túpac Amaru, el último Inca de la resistencia de Vilcabamba. Esta rebelión articuló a sectores
sociales muy diversos, desde criollos e indígenas, hasta el clero, gracias al descontento generalizado producido por los
ajustes fiscales y presiones sociales de las reformas borbónicas.

Sobre todo en las zonas comercialmente más articuladas. Si bien ya nos hemos referido a dichas reformas en este capítulo,
no es el único factor a tomar en cuenta, por lo cual vale la pena ahondar en la situación del sur andino y del altiplano como
contexto al desarrollo de la gran rebelión.

Túpac Katari y el cerco de la Paz.-


Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari,  de Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 La Paz, 15 de noviembre de
1781, fue un indígena aimara que lideró una de las rebeliones más extensas contra el Imperio Español en el Alto Perú, junto a su
esposa Bartolina Sisa; y su hermana menor Gregoria Apaza.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de
Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aimara,
a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales
españolas.
Túpac Katari  y su esposa Bartolina Sisa ,luego de controlar gran parte del altiplano norte, lograron congregar en el Alto de la Paz
a mas de 12000 indios con quienes procedieron a cercar la Ciudad de La Paz en marzo de 1781, con el objetivo de controlar el
principal centro español de la región . En la Ciudad quedaron encerradas alrededor de 20 000 personas entre españoles, criollos,
mestizos e indígenas bajo las ordenes de Sebastián de Segurola.

Los indígenas no permitían el ingreso de alimentos  ni la salida de los habitantes y hostigaban continuamente a la población.
Dentro de las murallas de la ciudad el hambre y las epidemias provocaron una gran mortandad, mientras que las tensiones entre
criollos y españoles se acrecentaron.

Después de 109 días, el 30 de junio, las trotas del la real audiencia de Charcas dirigidas por el presidencia, Ignacio Flores lograron
entrar a la ciudad, aunque tuvieron que dejarla pocos días después debido a la falta de apoyo. Luego de la salida de las tropas
encabezadas  por Flores los indígenas volvieron a  cercar la ciudad el intento  por inundar la ciudad, provocaron el desborde del
rio choqueyapu, fracaso porque la represa se rompió antes de tiempo mientras tanto, la esposa de Tupac Katari Bartolina Sisa fue
hecha prisionera.

Finalmente fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue
condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Antes  de ser cortado  la lengua lanzó su frase”A
mí solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en
direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.
TUPAC AMARU TUPAC KATARI

También podría gustarte