Está en la página 1de 15

Kernicterus y Exanguinotransfución.

 
Asignatura:
Enfermería Neonatal
 
Docente:
LEN. Patricia del Socorro Ricárdez Marín.
 
 
Alumnas:
LE. Mayra Lizbeth Salazar Vázquez.
VEN2212003

 
Villahermosa, Tabasco, México a­­22 de Octubre de 2021.
Kernicterus
• La ictericia o coloración amarilla de piel y
mucosas se observa hasta en el 80% de
los recién nacidos, es causada por la
bilirrubina, un producto del catabolismo
de la hemoglobina. La solubilidad
característica de la bilirrubina no
conjugada, predominante en el RN,
permite su difusión en membranas
lipídicas intactas, como la barrera
hematoencefálica. La neurotoxicidad de
la bilirrubina, cuando los niveles superan
los 20 mg/dL en RN cercanos al término,
causa una patología neurológica crónica
conocida como kernícterus.
• El daño agudo o encefalopatía aguda
neonatal por bilirrubina presenta tres
fases: la fase inicial es reversible, se
manifiesta con letargia, hipotonía, mala
succión y llanto agudo. Sin tratamiento
se llega a la fase intermedia con
profundización del compromiso de
conciencia (estupor), hipertonía, fiebre
y en la fase avanzada, el RN llega al
coma, con tono fluctuante, hipo-
hipertonía (opistótonos y retrocolis),
trastornos de la mirada, convulsiones y
apnea

Las fases intermedia y avanzada tienen un


10% de mortalidad y un 70% de riesgo de
evolución a kernícterus
En la Resonancia Magnética (RM) cerebral se describe El kernicterus se caracteriza
aumento de señal de globos pálidos y núcleo por parálisis cerebral
subtalámico, lo que en la autopsia se observa como extrapiramidal, hipoacusia
tinción amarilla de estos núcleos. Otras regiones
afectadas son el cerebelo (células de Purkinje,
sensorioneural, trastornos
vermis), el núcleo dentado, regiones hipocampales y de la mirada y displasia del
tronco cerebral. Las lesiones presentan evolutividad y esmalte dental.
cambian según el desarrollo cerebral
Bibliografía.
• England, M.A., Color Atlas of Life Before Birth: Normal Fetal Development. Chicago: Year Book
Medical Publishers, 1990. pp. 14, 35.
• Grobstein, Clifford. The early development of human embryos, Journal of Medicine and
Philosophy (1985) 10:213-236
• Grobstein, Clifford. Science and the Unborn (New York: Basic Books, 1988),61
• Johnson, K.E., Human Developmental Anatomy. New York: John Wiley & Sons, 1988. pp. 17-27.
• Moore, K.L., The Developing Human: Clinically Oriented Embryology, Fourth Ed. Philadelphia:
W. B. Saunders, 1988. pp 13-35.
• Stedman's Medical Dictionary (Baltimore: Williams and Wilkens, 1990).
• Weaver, R. F. and Hedrick, P. W., Genetics. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Publishers, 1989. pp
66-94.
• https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n6/art09.pdf
• https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-disfuncion-neurologica-inducida-
por-bilirrubina-S0213485310001908

También podría gustarte