Está en la página 1de 11

DIMENSIONES

DEL TRABAJO
TRABAJO
 “El derecho al trabajo hace parte de los derechos
humanos de orden constitucional, desde cualquiera
de las perspectivas conceptuales y epistemológicas
que se aborde” verdesoto,2008.
 Desde el punto de vista jurídico, el trabajo es un
derecho fundamental, en cuanto es la fuente
primigenia del lucro y la dignidad humana
TRABAJO
 El derecho del trabajo se definió a partir del Art.
23 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ([DUDH], 1948).

 El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales ([PDESC], 1976), estableció en su
artículo 23 un conjunto de derechos del trabajo.
 Convenios con la OIT.
TRABAJO
 En Nuestro contexto constitucional (art 25), el
derecho al trabajo tiene una triple dimensión:
 Como valor fundante del Estado Social de
Derecho.
 Como principio rector del ordenamiento jurídico
que informa la estructura Social del Estado.
 Como un derecho y un deber social.
TRABAJO
 hablardel derecho del trabajo, es hablar de ese
conjunto de derechos que lo configuran (dignidad,
remuneración, higiene y seguridad, derecho de
ascenso, igualdad, estabilidad, solidaridad,
derecho de asociación y negociación colectiva).
TRABAJO
 “El mandato constitucional de brindar especial protección al
trabajo implica dos tipos de responsabilidades para el
Estado. Por un lado, el deber de promover las condiciones
que permitan a todas las personas que lo requieran acceder a
un trabajo para generar los ingresos necesarios y, por otro,
velar porque el trabajo se desarrolle en condiciones de
dignidad, particularmente cuando se realiza bajo
subordinación y dependencia, dado que, en ese escenario, se
presenta una contraposición de intereses, dentro de la cual el
trabajador es el extremo más débil”. (C.C., C-645 de 2011).
 
Precarización, tercerización y deslaboralización
 Robert Castel (2010) “una época de
incertidumbres”
 Pérdida de las condiciones de las relaciones del
trabajo clásico.
 relaciones flexibles, temporarias.
 Nuevas regulaciones del trabajo limitan las formas
colectivas de acción de los trabajadores y por esa
vía se constriñe su capacidad de demanda
 Incremento de la individualización
Precarización, tercerización y
deslaboralización
 Abaratamiento de los costos de producción,
materias primas y productos semi-elaborados.
 La caída de la producción agrícola y el incremento
del sector terciario.
 Intermediación y la tercerización a partir del
incremento de la transferencia de servicios.
Precarización
 Pérdida de derechos sociales y laborales.
 A partir de la ruptura entre la economía de
mercado con el Estado de Bienestar.
 Precariado.
 Relaciones flexibles de producción.
 Asumen por cuenta propia los riesgos de su
trabajo.
Tercerización
 Fenómeno propio de la producción flexible.
 Contratación externalizada de servicios.
 Externalizar los riesgos en unidades productivas
independientes y más pequeñas.
 La tercerización, el outsourcing y la
subcontratación, son fenómenos que a veces se
utilizan indistintamente.
Deslaboralización
 Fenómeno consiste en plantear relaciones de
trabajo o subordinación no regidas por las normas
laborales.
 Generación de otro tipo de relacionamientos de
origen civil o comercial.
 La contratación por servicios, los contratos de
asociación y el cuentapropismo.

También podría gustarte