Está en la página 1de 84

Impuesto de Renta

Personas Jurídicas
¿Que se entiende por establecimiento permanente?

Se considera establecimiento permanente un lugar fijo de negocio ubicado


en el país, a través del cual una empresa extranjera o una empresa natural
sin residencia, desarrolla toda o parte de su actividad. Este concepto
comprende, las sucursales, agencias, oficinas, talleres, minas, canteras,
pozos de petróleo y gas o cualquier otro lugar de extracción o explotación
de recursos naturales.
 
También se entenderá como establecimiento permanente en el país,
cuando una persona, distinta de un agente independiente, actué por cuenta
de una empresa extranjera y posea o ejerza poderes que la faculten para
concluir actos o contratos que sean vinculantes para la empresa.
¿Cómo es la tributación de los establecimiento
permanentes?

Las personas naturales no residentes y las personas jurídicas y


entidades extranjeras que tengan un establecimiento permanente o una
sucursal en el país, serán contribuyentes del impuesto de renta,
respecto a las rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional que
correspondan al establecimiento permanente o a la sucursal.

Por tal razón, los establecimientos permanentes y las sucursales


deberán llevar contabilidad por separado en la cual deberán discriminar
sus ingresos costos y gastos.
Tributación de las sociedades extranjeras

“Parágrafo Transitorio. Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones


especiales de este Estatuto, las rentas obtenidas por las sociedades y entidades
extranjeras, que no sean atribuibles a una sucursal o establecimiento
permanente de dichas sociedades o entidades extranjeras, por los años fiscales
del 2015 al 2018, estarán sometidas a las siguientes tarifas:

43%
2018
42%
2017
40%
2016
39%
2015

Art. 326 E.T.


Qué son los …
I N C R N G O
Ingresos no Constitutivos de renta ni Ganancia Ocasional

“Los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional –INCRNGO- son


un tipo de ingresos que aun reuniendo la totalidad de las características para
ser  ingresos gravables y estando registrados contablemente, han sido
beneficiados por expresa norma fiscal para no catalogarse como gravados”

Aunque el valor correspondiente a los INCRNGO, ya sea total o parcialmente


(depende de cada caso) se reste en la liquidación del impuesto, es
importante tener en cuenta que ellos son susceptibles de producir
enriquecimiento, por lo que su reporte en la declaración de renta es de
carácter obligatorio; de esta forma el Estado mantiene el control pertinente
de las variaciones generadas cada periodo en los respectivos patrimonios de
los declarantes.
INGRESOS EN DIVISAS EXTRANJERAS

Art.32 E.T. Las rentas percibidas en divisas extranjeras se estiman en


pesos colombianos por el valor de dichas divisas en la fecha del pago
liquidadas al tipo oficial de cambio.

Art. 32-1 E.T. El ajuste por diferencia en cambio de los activos en


moneda extranjera poseídos en el ultimo día del ejercicio o año gravable,
constituye ingreso en el mismo ejercicio, para quienes lleven
contabilidad de causación.

Parágrafo. Adicionado por el art. 66 Ley 1739 de 2014 . El ajuste por


diferencia en cambio de las inversiones en moneda extranjera, en
acciones o participaciones en Sociedades extranjeras, que constituyan
activos fijos para el contribuyente solamente constituirá ingreso,
costo o gasto en el momento de la enajenación, a cualquier titulo, o
de la liquidación de la inversión.
¿Qué es una renta
liquida por recuperación
de deducciones?

Rafael Antonio Duarte Nieto - Contador


Público Tributarista
REINTEGRO DE BENEFICIOS EN
EL IMPUESTO DE RENTA

REN Reintegro beneficio de la


TAS deducción especial por
GRA
VAB
adquisición de activos fijos
LES productivos, cuando el activo
ESP se deja de utilizar. Art. 158-3
ECIA
LES E.T. Art. 3 D.R. 1466/04

Rafael Antonio Duarte Nieto - Contador


Público Tributarista
La Compañía El Manantial SAS, adquiere un activo fijo, el cual estaba
asociado a la generación de ingresos en Abril de 2008, por valor de
$60,000,000. Dicho activo tiene una vida útil de 20 años y en la renta del
año de compra la compañía aplicó una deducción del 40% sobre el bien
productivo. Dicho activo fue enajenado en Junio de 2015

Fecha de Compra Abril de 2008


Valor del Activo 60.000.000
Vida Util 20 años
Deducción Fiscal 24.000.000
Fecha de venta Junio de 2015
240
Meses del beneficio (20 x 12 = 240)
66
Meses Devolución
Valor Devolución del Beneficio 6.600.000

Rafael Antonio Duarte Nieto - Contador


Público Tributarista
Art. 90. Determinación de la renta bruta Art. 196. Renta liquida por
en la enajenación de activos. recuperación de
deducciones en bienes
La renta bruta o la pérdida proveniente de depreciados.
la enajenación de activos a cualquier título,
está constituida por la diferencia entre el La utilidad que resulte al
precio de la enajenación y el costo del momento de la enajenación
activo o activos enajenados.  de un activo fijo depreciable
deberá imputarse, en
Cuando se trate de activos fijos primer término, a la renta
depreciables, la utilidad que resulta al líquida por recuperación de
momento de la enajenación deberá deducciones.
imputarse, en primer término, a la renta
líquida por recuperación de deducciones;
el saldo de la utilidad constituye renta o
ganancia ocasional, según el caso.
Se compra activo fijo (máquina) en el año 2011 por valor $30.000.000. Se
reconoce depreciación por línea recta y se vende el activo en diciembre de 2015
Costo histórico 30.000.000
Depreciación acumulada 15.000.000
Costo fiscal 15.000.000
Precio de Venta 32.000.000
Utilidad 17.000.000

DECLARACIÓN DE RENTA
Rentas Ordinarias
Renglón 43. Ingresos no operacionales 15.000.000
Renglón 47. I.n.c.r.n.o. 0
Renglón 64. Renta líquida gravable 15.000.000
Ganancias Ocasionales
Renglón 65. Ingresos brutos por G.O. 32.000.000
Renglón 66. Costo por G.O. 30.000.000
Renglón 67. G.O. exenta 0
Renglón 68. G.O. gravable 2.000.000

DECLARACIÓN DE CREE
Renglón 35. Renta liquida por recuperación de deducciones 9.000.000
Renglón 36. Renta líquida ordinaria del ejercicio 9.000.000
VALOR
PATRIMONIAL DE
LOS ACTIVOS
La expresión ``Valor
Patrimonial`` hace
referencia a aquel valor
por el deben ser
denunciados fiscalmente
los activos y pasivos.
Vehículos Costo de adquisición art. 267 E.T.

Bienes
adquiridos por Reglas señaladas art. 267 y 127-1 E.T.
leasing

Acciones y Por su costo fiscal art. 272 E.t.


aportes

Valor de los
El determinado por el gobierno nal.
semovientes

Valor
patrimonial de Por su costo fiscal art. 277 E.T.
los inmuebles
Rafael Antonio Duarte Nieto - Contador
Público Tributarista
14
Valor patrimonial de los
activos fijos
Muebles e Inmuebles

Personas naturales

Costo fiscal Auto Avaluó Factor


Art. 69 E.T. Art. 72 E.T. Art. 73 E.T.

Personas Jurídicas

15
Personas Jurídicas

Art. 69 E.T.
El costo de los bienes enajenados que
Valor declarado Dic. 31 de tengan el carácter de activos fijos, está
2014 (costo fiscal) 113.430.000 constituido por el precio de adquisición o
(+) Reajuste fiscal 5.21% 5.909.703 el costo declarado en el año
(+) Mejoras 5.400.000 inmediatamente anterior, según el caso,
(+) Valorizaciones pagadas 1.500.000 más los siguientes valores: 
(-) Depreciación -22.686.000
Vr. Declarado Dic. 31/2015 a. El valor de los ajustes a que se refiere
(costo fiscal) 103.553.703 el artículo siguiente. 
b. El costo de las adiciones y mejoras, en
el caso de bienes muebles. 
c. El costo de las construcciones, mejoras,
reparaciones locativas no deducidas y el
Art. 70. Ajuste al costo de los activos de las contribuciones por valorización, en
fijos. Los contribuyentes podrán el caso de inmuebles. 
ajustar anualmente el costo de los
bienes muebles e inmuebles, que el resultado anterior se restan, cuando
tengan el carácter de activos fijos en fuere del caso, la depreciación.
el porcentaje señalado en el artículo
868 E.T.
Personas Jurídicas

Art. 69 E.T. Art. 72 E.T. El avaluó del impuesto predial


unificado y los avalúos formados o
Valor declarado Dic. 31 de
2014 (costo fiscal) 113.430.000 actualizados, podrán ser tomados como
(+) Reajuste fiscal 5.21% 5.909.703
costo fiscal para determinar la renta o
ganancia ocasional.
(+) Mejoras 5.400.000
(+) Valorizaciones pagadas 1.500.000
Para estos fines, el autoevalúo o avalúo
(-) Depreciación -22.686.000 aceptable como costo fiscal, será el que
Vr. Declarado Dic. 31/2015
(costo fiscal) 103.553.703
figure en la declaración del impuesto
predial unificado y/o declaración de
renta, según el caso, correspondiente al
Autoavalúo 2015 (art. 72 E.T.) 190.000.000 año anterior al de la enajenación.

Poseído más de dos años Poseído menos de dos años


venta (junio 2016) ingreso por venta (junio 2016) ingreso
G.O. 280.000.000 no operacional 280.000.000
Costo por ganancia
Ocasional 190.000.000 Costo fiscal 190.000.000

Ganancia ocasional neta 90.000.000 Renta 90.000.000


¿Se puede disminuir el valor
del anticipo de renta?
Reducción del Anticipo de Renta
(Circular 044 del 1 de julio de 2009)

 Cuando los ingresos de los tres  Cuando los ingresos de los seis
primeros meses del año hayan sido primeros meses del año hayan sido
inferiores al 15% del año anterior inferiores al 25% del año anterior

Solicitud DIAN
reducción

Silencio administrativo implica


que el anticipo no puede ser
inferior al 25% del impuesto del
año gravable
Liquidación Privada Declaración de
Renta año 2015

Ingresos netos 2.500.000.000


Costos y deducciones 2.100.000.000
Renta líquida ordinaria 400.000.000
Renta presuntiva 50.000.000
Renta líquida gravable 400.000.000
Impuesto de renta 25% 100.000.000
Anticipo de renta por el año 2015 32.000.000
Retención en la fuente 25.000.000
Anticipo de renta por el año 2016 50.000.000
Saldo a pagar 93.000.000
Cálculo del Anticipo Renta año 2016

Directo
Impuesto de renta 2015 100.000.000
Anticipo 75% 75.000.000
(-) Retención en la fuente 25.000.000
Anticipo Cálculo directo 50.000.000

Promedio
Impuesto de renta 2015 100.000.000
Impuesto de renta 2014 120.000.000
Base del anticipo Promedio 110.000.000
Anticipo 75% 82.500.000
(-) Retención en la fuente 25.000.000
Anticipo Método del promedio 57.500.000
Formula para calcular la reducción del anticipo de renta

1 Determinación proporcional de los ingresos RPI% = (LET – IC)/LET*100

Ingresos ene - marz 2016 225.000.000 RPI= Reducción proporcional de


9% ingresos
2.500.000.00 LET= Límite del E.T.
Ingresos año 2015 0
RPI% = (15%-9%)/15%X100 40% IC= Ingresos del
contribuyente

2 Monto del anticipo a cargo del contribuyente MAC = AD*(100% – RPI)

MAC = 50.000.000 X (100% -40%) 30.000.000 Anticipo 2016

MAC = Monto del anticipo a cargo del contribuyente

AD = Anticipo declarado por el contribuyente


Formula para calcular la reducción del anticipo de renta

1 Determinación proporcional de los ingresos RPI% = (LET – IC)/LET*100

Ingresos ene – jun 2016 300.000.000


12%
2.500.000.00
Ingresos año 2015 0
RPI% = (25%-12%)/25%X100 52%

2 Monto del anticipo a cargo del contribuyente MAC = AD*(100% – RPI)

MAC = 50.000.000 X (100% -52%) 24.000.000 Anticipo 2016


Créditos
Fiscales

Por excesos de
renta presuntiva Por pérdidas
sobre la renta fiscales
líquida

Se podrán compensar
Se podrán compensar con las rentas que se
con las rentas que se obtengan en los
obtengan en los 5 periodos siguientes
periodos siguientes
Concepto 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
Ingresos
netos 150.000.000 200.000.000 220.000.000 250.000.000 240.000.000 260.000.000
costos y
deducciones 130.000.000 210.000.000 180.000.000 220.000.000 199.000.000 185.000.000
Renta
liquida
ordinaria 20.000.000 0 40.000.000 30.000.000 41.000.000 75.000.000
Perdida fiscal 0 10.000.000 0 0 0 0
Compensacio
nes 0 0 5.000.000 0 13.000.000 45.000.000
Renta
liquida 20.000.000 0 35.000.000 30.000.000 28.000.000 30.000.000
Renta
presuntiva 34.000.000 32.000.000 35.000.000 31.000.000 28.000.000 30.000.000
Renta
liquida
gravable 34.000.000 32.000.000 35.000.000 31.000.000 28.000.000 30.000.000
Exceso de
renta
presuntiva 14.000.000 32.000.000 0 1.000.000 0 0
Perdida
fiscal 0 10.000.000 0 0 0 0
Exceso de Renta Presuntiva
Saldo
Saldo por
Año % Reajuste inicial Reajuste Exceso Compens.
compensar
Reajustado
2011 3,65% 0 0 14.000.000 0 14.000.000
2012 3,04% 14.000.000 425.600 32.000.000 0 46.425.600
2013 2,40% 46.425.600 1.114.214 0 5.000.000 42.539.814
2014 2,89% 42.539.814 1.229.401 1.000.000 0 44.769.215
2015 5,21% 44.769.215 2.332.476 0 13.000.000 34.101.691
2016 4,73% 34.101.691 1.613.010 0 35.714.701 0

Pérdidas Fiscales
Saldo
Saldo por
Año % Reajuste inicial Reajuste Pérdida Compens.
compensar
Reajustado
2012 3,04% 0 0 10.000.000 0 10.000.000
2013 2,40% 10.000.000 240.000 0 0 10.240.000
2014 2,89% 10.240.000 295.936 0 0 10.535.936
2015 5,21% 10.535.936 548.922 0 0 11.084.858
2016 4,73% 11.084.858 524.314 0 9.285.299 2.323.873
Descuentos
Tributarios en el
Impuesto de Renta
Descuentos Tributarios en el Impuesto
de Renta

 Dos puntos del Impuesto sobre las


ventas.
IVA descontables en la
 Si se enajenan los bienes antes de
adquisición e importación
de bienes de capital por haber recurrido el tiempo de vida útil
personas jurídicas Art. 67 se deberá adicionar al Impuesto neto
Ley 1739 de Renta, la parte proporcional del
IVA descontado de la vida útil
restante.
DESCUENTOS TRIBUTARIOS EN EL
IMPUESTO DE RENTA

IVA en la adquisición e
importación de maquinaria Primer año el 40% del IVA
pesada para industrias Segundo año 30% del IVA
básicas. Valor superior a Tercer año 30% del IVA
(U$500.000) Art. 68 Ley 1739

Valores
descontables del
Impuesto de Renta

Si se enajenan los bienes antes de


haber recurrido el tiempo de vida útil
se deberá adicionar al Impuesto neto
de Renta, la parte proporcional del IVA
descontado de la vida útil restante.
MA
YO 1. Cuando se enajenen los activos “maquinaria
R pesada para industria básica”, beneficiarios del
IM descuento del IVA en el impuesto de renta y el
activo se enajene antes de haber transcurrido el
PU tiempo de vida útil, el contribuyente deberá
ES adicionar al impuesto neto de renta la parte del
TO IVA descontado por la vida útil restante no
RE utilizada.
NT
A

Rafael Antonio Duarte Nieto - Contador


Público Tributarista
DESCUENTOS TRIBUTARIOS EN EL
IMPUESTO DE RENTA

a) Personas menores de veintiocho (28) años a la


fecha del inicio del contrato de trabajo.(2 años)
b) Personas cabezas de familia de los niveles 1 y 2
Por aportes parafiscales, Sena, del sisben.(2 años)
ICBF y Cajas de c) Personas en situación de desplazamiento.(3 años)
Compensación Familiar, d) Personas en situación de proceso de
aportes salud FOSYGA y otras reintegración.(3 años)
contribuciones de nomina en e) Personas en condición de discapacidad.(3 años)
relación a los trabajadores de f) Mujeres que al momento del inicio del contrato de
bajos ingresos ley 1429 2010 y trabajo sean mayores de 40 años y que durante
D.R.4910 de 2011 los últimos 12 meses anteriores a la vinculación
hayan estado sin contrato de trabajo .(2 años)
g) Nuevos empleados que devenguen menos de 1.5
salarios mínimos mensuales legales vigentes
(smmlv) que aparezcan por primera vez en la base
de datos de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes (PILA), salvo que lo hayan estado en
condición de trabajadores independientes.(2 años)
 Tendrán derecho a descontar el valor
de la inversión sin que exceda del 1%
de la renta liquida gravable del año.
Descuento por inversión en
acciones de Sociedades • Si no se cumplen los requisitos se
agropecuarias deberán reintegrar el valor del
beneficio, incrementando el valor del
impuesto de renta

Descuento por Reforestación  Descuento del 30% de la inversión sin


por nuevos cultivos de
que exceda del 20% del impuesto
arboles Art. 253 E.T. y art 31
básico de renta
Ley 812 de 2003

Descuento pagados por


Impuestos en el exterior para
personas naturales
residentes en el país y las Tienen derecho a descontar del monto del
sociedades y entidades impuesto de renta el impuesto pagado en
nacionales que perciban el país de origen de los ingresos
rentas de fuente extranjera
sujetas a impuestos Art 67
Ley 1739 de 2014
La Compañía La Esperanza SAS durante el año gravable 2015, obtuvo
ingresos de fuente extranjera por $120.000.000, los cuales en el país de
origen tributaron a una tasa del 32% (art. 254 E.T.). Igualmente, en este
periodo se compraron bienes de capital por $140.000.000 más iva del 16%
$22.400.000 (art. 258-1 E.T.)

Concepto Valor Dto. Tributario


Impuesto pagado por ingresos de fuente
extranjera 120.000.000 38.400.000
Iva en la compra de bienes de capital 2
puntos 140.000.000 2.800.000
Total Descuentos Tributarios  41.200.000

TRyC
Descuento = X ImpExt
TRyC + TCREE + STREE

25 25
Descuento = = = 64,10%
25 + 9 + 5 39
Dto. Tributario
Concepto Valor % Dto.
en Impto. Renta
Impuesto pagado por ingresos
fuente extranjera 38.400.000 64,10% 24.614.000
Iva en la compra de bienes de capital
2 puntos 2.800.000 100,00% 2.800.000
Total Descuentos Tributarios 27.414.000

Ingresos de fuente nacional 650.000.000


Ingresos de fuente extranjera 120.000.000
Ingresos netos 770.000.000
Costos y deducciones 623.700.000
Renta liquida ordinaria 146.300.000
Compensaciones 10.000.000
Renta liquida 136.300.000
Renta presuntiva 70.000.000
Renta liquida gravable 136.300.000
Impuesto de renta 25% 34.075.000
Descuentos Tributarios 27.414.000
Impuesto neto de renta 6.661.000
Limitación para los Descuentos Tributarios

Cálculo del límite = 70.000.000 x 25% x 75% = $13.125.000

Ingresos de fuente nacional 650.000.000


Ingresos de fuente extranjera 120.000.000
Ingresos netos 770.000.000
Costos y deducciones 623.700.000
Renta liquida ordinaria 146.300.000
Compensaciones 10.000.000
Renta liquida 136.300.000
Renta presuntiva 70.000.000
Renta liquida gravable 136.300.000
Impuesto de renta 25% 34.075.000
Descuentos Tributarios 20.950.000
Impuesto neto de renta 13.125.000
DESCUENTOS TRIBUTARIOS EN EL
IMPUESTO CREE

TCREE + STCREE
Descuento = X ImpExt
TRyC + TCREE + STREE

9+5 14
Descuento = = = 35.90%
25 + 9 + 5 39

Dto. Tributario
Concepto Valor % Dto.
en Impto. Renta
Impuesto pagado por ingresos de
fuente extranjera 38.400.000 35.90% 13.786.000
Limitación para los Descuentos Tributarios

Cálculo del límite = 70.000.000 x 9% x 75% = $4.725.000

Ingresos de fuente nacional 650.000.000


Ingresos de fuente extranjera 120.000.000
Ingresos netos 770.000.000
Costos y deducciones 623.700.000
Renta liquida ordinaria 146.300.000
Compensaciones 10.000.000
Renta liquida 136.300.000
Renta presuntiva 70.000.000
Renta liquida gravable 136.300.000
Impuesto CREE 9% 12.267.000
Descuentos Tributarios 7.542.000
Impuesto neto CREE 4.725.000
En resumen …

Dto. en
Dto. En Renta
Concepto Valor CREE
64.10%
35.90%
Impueto pagado por ingresos
fuente extranjera 38.400.000 24.614.400 13.785.600
Total Descuentos Tributarios en renta y Cree 38.400.000
DONACIONES
DONACIONES DEDUCIBLES EL
100%

 A entidades que no son contribuyentes del


Impuesto de Renta.

 A entidades del régimen Tributario Especial


limitadas al 30% de la renta liquida antes de
restar la donación.

 Al sector privado en la red nacional de


bibliotecas publicas y nacionales.

 Al fondo nacional de calamidades con


destino al programa “Colombia Humanitaria”
DONACIONES DEDUCIBLES OTRAS
TARIFAS 30% - 125% - 165% - 175%

 125% efectuadas a ala corporación general Gustavo


Matamoros D` Costa.

 Para el apadrinamiento de parques naturales y


conservación de bosques naturales.

 Los contribuyentes podrán deducir el 175% del valor


de las donaciones efectuadas a centros o grupos
que desarrollen inversiones en ciencias y tecnología,
deducción que no podrá exceder del 40% de la renta
liquida. Art. 158-1 E.T. y art 32 Ley 1739 de 2014
SALDOS A FAVOR : DEVOLUCIÓN
Y/O COMPENSACIÓN

Contribuyentes con saldos DIAN rechaza


a favor que solicitaron a la por presentación
DIAN devolución y/o extemporánea
compensación

¿Se puede
compensar en el
periodo siguiente?
CONCEPTO DIAN 048129
DE 2-08-2013

“ Problema jurídico numero 2


¿Cuándo la solicitud de devolución y/0
compensación de un saldo a favor es
rechazada por la Administración Tributaria,
procede su imputación en la declaración del
periodo gravable siguiente?”

“Tesis jurídica
No es procedente la imputación en la
declaración del periodo gravable siguiente de
un saldo a favor, cuya solicitud de devolución
y/o compensación fue rechazada por la
Administración Tributaria”
CONCEPTO DIAN 001960(0004)
DE 17-01-2014

“ Problema jurídico:
¿Cuándo la solicitud de devolución y/o compensación
de un saldo a favor es rechazada por la Administración
Tributaria, por ser extemporánea, procede su
imputación en la declaración del periodo siguiente ?”

“Tesis jurídica:
Si es procedente la imputación en la declaración del
periodo siguiente de un saldo a favor, cuya solicitud de
devolución y/o compensación fue rechazada por la
Administración Tributaria por ser extemporánea”

Revoca concepto 048129 de 2 de agosto de 2013


problema jurídico numero 2. (circular 118 de 2005)
CORRECCION DE LA DECLARACIÓN DE RENTA
CON FORMULARIO 110 Y FORMATO 1732

• Corrección voluntaria (mayor impuesto


menor saldo a favor).

• Corrección con emplazamiento

• Corrección glosas requerimiento especial

• Correcciones que se deriven de la


liquidación de corrección

• 590 E.T. Corrección provocada


RESOLUCION 043 DE MARZO 5
DE 2013 Artículo 4

“Parágrafo 3. Los obligados a presentar virtualmente


el Formato 1732 y el Formulario 110, en caso de hacer
correcciones, deberán generar un nuevo formato 1732
y seguir el procedimiento previsto en este articulo”

“Articulo 5. Sanciones. El incumplimiento en la


obligación respecto del Formato No 1732 dará lugar a
al aplicación de las sanciones contempladas en el
articulo 651 del Estatuto Tributario, cuando no se
presente simultáneamente con el Formulario No 110,
o cuando el contenido presente errores, o no
corresponda a lo solicitado.
NO APLICA CORRECCION 1732

o Corrección artículo 589 E.T.


(menor impuesto, mayor
saldo a favor)

o Correcciones Ley
antitramites (artículo 43 Ley
962 de 2005)
Información contable vrs la información
del impuesto de renta y cree
Conciliación
Procedencia de Costos y Gastos

Aplicación
Renta CREE

Intereses pagados por encima de lo autorizado, los


de mora en el pago de obligaciones tributarias y los
pagados a filiales y casas matrices. Art. 107, 117,
124-1 E.T.

Multas y sanciones a favor de entidades oficiales


(excepto las indemnizaciones laborales Concept.
1514 de 2012)

Aportes parafiscales y de seguridad social causados


pero no pagados Art. 114 E.T. Concept. DIAN 042747
de 2009.
Aplicación
Procedencia de Costos y Gastos
Renta CREE

Retenciones asumidas en renta, IVA, ICA y


otros Artículo 107 del E.T.

Donaciones a entidades distintas de las no


contribuyentes o de las E.S.A.L. Art. 125 E.T

Salarios sobre los que no se canceló los aportes


parafiscales y de seguridad social. Art. 108 E.T. y
parágrafo 3. Art. 114 E.T.

Pagos a trabajadores independientes que no coticen al


S.G.S.S. Parágrafo 2 art. 108 E.T.

Pagos a casa matriz sin retención en la fuente Art. 124


E.T.
Aplicación
Procedencia de Costos y Gastos
Renta CREE
Gastos originados con empresas instaladas en países
señalados como paraísos fiscales que no hayan
estado sujetos a retención art. 124-2 E.T.

Pérdidas en la venta de ciertos activos fijos o movibles


Artículos 151 a 155 y 312 del E.T.

IVA reconocido como costo o gasto que debió darle


tratamiento de descontable Art. 86 E.T.

Costo de los activos fijos castigados que no son de


fácil destrucción o pérdida Art. 64 E.T.

Provisión de prestaciones sociales que no fueron


consolidadas Art. 109 a 113 y 283 E.T.
Aplicación
Procedencia de Costos y Gastos
Renta CREE
Costos y gastos de otras vigencias Artículo 107 del
E.T. Decreto reglamentario 187/75 - art. 1

Costos y gastos no sometidos a retención en la fuente


debiendo hacerlo. Art. 177 y 632 E.T.

Gasto o costo que constituyó salario y no formó parte


de la base gravable de retención en la fuente. Art. 87-1
y 107 E.T.

Costos y gastos proveniente de personas naturales del


R.S. no inscritas en el RUT o que deban estar en el
régimen común.

Costo o gasto proveniente de proveedores ficticios art.


671 E.T.

Costo o deducción asociado a I.N.C.R.N.G.O. art. 177-1 E.T.


Aplicación
Renta CREE

Gasto o costo no soportado con factura o documento


equivalente. Art. 617, 618 y 771-2 E.T.

Deducción por inversiones para el control y mejoramiento


ambiental art. 158-2 E.T.

Deducción del 175% de las inversiones realizadas en


proyectos de inv. y desarrollo tecnológico. Art. 158-1 E.T.

Honorarios, asistencia técnica o comisiones a favor de


beneficiarios del exterior que excedan el límite señalado
en el art. 122 E.T.

Créditos por pérdidas fiscales o excesos de renta


presuntiva. Art. 147 y 189 E.T. Sentencia C-291/15
Aplicación
Procedencia de Costos y Gastos Renta CREE

Gasto o costo por encima del 100% pagos a viudas y


huérfano de las F.M. Art. 108-1 E.T.

Deducción especial por contratación de personal


discapacitado art. 31 Ley 361 de 1997
Ingresos Fiscales que no son contables

Aplicación
Renta CREE

Ingreso presunto por préstamos art. 35 E.T.

Ingreso por recuperación de pérdidas compensadas


y modificadas en liquidación oficial de corrección.

Ajuste a los ingresos por efectos del régimen de


precios de transferencia
Remisión a las normas del impuesto de renta
Artículo 15°. Adiciónese el artículo 22-4 a la Ley 1607 de
2012 el cual quedará así:

"Artículo 22-4. Remisión a las normas del impuesto sobre


la renta. Para efectos del Impuesto Sobre la renta para la
Equidad - CREE- será aplicable lo previsto en el capítulo
XI del Título I del Libro 1, en el artículo 118-1 del Estatuto
Tributario Nacional, y en las demás disposiciones
previstas en el Impuesto sobre la Renta siempre y cuando
sean compatibles con la naturaleza de dicho impuesto. "
Remisión a las normas del impuesto de renta

Las reglas de juego relativas a los precios de


transferencia

La limitación a la deducción de intereses por


subcapitalización

Las demás disposiciones previstas en el impuesto de


renta siempre y cuando sean compatibles con la
naturaleza de dicho impuesto
Principales disposiciones del Impuesto de
Renta no contempladas en el CRE

Los ingresos por intereses presuntivos

El reintegro de la deducción de activos fijo


reales productivos

Deducciones especiales por la contratación


de personal en condición de discapacidad
Artículo 12°. Adiciónese el artículo 22-1 a la Ley
1607 de 2012 el cual quedará así:

"Artículo 22-1. Rentas Brutas y Líquidas


Especiales. Las rentas brutas especiales previstas
en el Capítulo IV, del Título I del Libro primero del
Estatuto Tributario, y las Rentas liquidas por
recuperación de deducciones, señaladas en los
artículos 195 a 199 del Estatuto Tributario serán
aplicables para efectos de la determinación del
Impuesto sobre la Renta para la Equidad -CREE."
Art. 90. Determinación de la renta bruta Art. 196. Renta liquida por
en la enajenación de activos. recuperación de
deducciones en bienes
La renta bruta o la pérdida proveniente de depreciados.
la enajenación de activos a cualquier título,
está constituida por la diferencia entre el La utilidad que resulte al
precio de la enajenación y el costo del momento de la enajenación
activo o activos enajenados.  de un activo fijo depreciable
deberá imputarse, en
Cuando se trate de activos fijos primer término, a la renta
depreciables, la utilidad que resulta al líquida por recuperación de
momento de la enajenación deberá deducciones.
imputarse, en primer término, a la renta
líquida por recuperación de deducciones;
el saldo de la utilidad constituye renta o
ganancia ocasional, según el caso.
Se compra activo fijo (máquina) en el año 2011 por valor $30.000.000. Se
reconoce depreciación por línea recta y se vende el activo en diciembre de 2015
Costo histórico 30.000.000
Depreciación acumulada 15.000.000
Costo fiscal 15.000.000
Precio de Venta 32.000.000
Utilidad 17.000.000

DECLARACIÓN DE RENTA
Rentas Ordinarias
Renglón 43. Ingresos no operacionales 15.000.000
Renglón 47. I.n.c.r.n.o. 0
Renglón 64. Renta líquida gravable 15.000.000
Ganancias Ocasionales
Renglón 65. Ingresos brutos por G.O. 32.000.000
Renglón 66. Costo por G.O. 30.000.000
Renglón 67. G.O. exenta 0
Renglón 68. G.O. gravable 2.000.000

DECLARACIÓN DE CREE
Renglón 35. Renta liquida por recuperación de deducciones 9.000.000
Renglón 36. Renta líquida ordinaria del ejercicio 9.000.000
Para recordar …
TABLA IMPUESTO A LA RIQUEZA PERSONAS JURIDICAS AÑO 2016

RANGOS DE BASE GRAVABLE $


TARIFA
IMPUESTO
MARGINAL
Limite inferior Limite superior

>0 <2.000.000.000 0,15% (Base gravable) * 0,15%

((Base gravable - $2.000.000.000)*


>=2.000.000.000 <3.000.000.000 0,25% 0,25%) + $3.000.000

((Base gravable - $3.000.000.000)*


>=3.000.000.000 <5.000.000.000 0,50% 0,50%) + $5.500.000

((Base gravable -
>=5.000.000.000 En adelante 1,00% $5.000.000.000)*1,00%) + $15.500.000
Impuesto a la Riqueza año 2015

Patrimonio bruto enero 1 de 2015 3.865.743.000


Pasivos 1.032.765.000
Patrimonio líquido enero 1 de
2015 2.832.978.000

Menos valor patrimonial acciones


sociedades nacionales 285.678.000
Base impuesto a la riqueza 2.547.300.000
Impuesto a la riqueza año 2015 5.916.000
Impuesto a la Riqueza año 2016

Patrimonio bruto enero 1 de 2016 4.123.765.000

Pasivos 1.053.098.000
Patrimonio líquido enero 1 de
2016 3.070.667.000

Menos valor patrimonial acciones


sociedades nacionales 310.543.000

Base impuesto a la riqueza 2.760.124.000


Impuesto a la Riqueza año 2016
Base gravable impuesto a la riqueza 2015 2.547.300.000
Base gravable impuesto a la riqueza 2016 2.760.124.000

Inflación año
6.77%
2015

25% Inflación año


1.69%
2015

Valor a incrementar (2.547.300.000 x 1.69%) 43.049.370

Base impuesto a la riqueza año 2015 incrementada


en 6.77% (base año 2016) 2.590.349.000

Impuesto a la riqueza año 2016 4.476.000


Impuesto a la Riqueza año 2016

Patrimonio bruto enero 1 de 2016 3.915.024.000


Pasivos 1.496.654.000
Patrimonio líquido enero 1 de
2016 2.418.370.000

Menos valor patrimonial acciones


sociedades nacionales 260.043.000
Base impuesto a la riqueza 2.158.327.000
Impuesto a la Riqueza año 2016
Base impuesto a la riqueza 2015 2.547.300.000
Base impuesto a la riqueza 2016 2.158.327.000

Inflación año
6.77%
2015

25% Inflación año


1.69%
2016

Valor a disminuir (2.547.300.000 x 1.69%) 43.049.370

Base impuesto a la riqueza año 2015 disminuida en


1.69% (base año 2016) 2.504.251.000

Impuesto a la riqueza año 2016 4.261.000


Tarifas del Impuesto Complementario
de Normalización Tributaria

Año 2015

10%

Año 2016

11.5%

Año 2017 13%


Sobretasa al impuesto - CREE

TABLA SOBRETASA IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD - CREE


AÑO 2016
RANGOS DE BASE
GRAVABLE $ TARIFA
IMPUESTO
Limite MARGINAL
Limite inferior
superior
0 <800.000.000 0,0% (Base gravable) * 0%
(Base gravable - $800.000.000) *
>=800.000.000 En adelante 6,0% 6,0%
Cálculo Impuesto CREE 2015 y Sobretasa
Año 2016
Base impuesto CREE 2015 1.547.300.000
Impuesto CREE 2015 – 9% 139.257.000

Sobretasa 2015

(1.547.300.000 - 800.000.000) x 6%

Sobretasa año
$44.838.000
2016

Renta 386.825.000 25%


CREE 139.257.000 9%
En resumen Sobretaza 44.838.000 6%
TOTAL 953.447.000 39%
Descuentos Tributarios en el
CREE

Por pago de impuesto de Por dividendos o


renta sobre ingresos de participaciones de
fuente extranjera sociedades domiciliadas
en el exterior.

TCREE + STCREE
Descuento
TRyC + TCREE + STCREE * ImpExt

TCREE + STCREE
Proporción
aplicable TRyC + TCREE + STCREE
Prohibición en el impuesto sobre la
renta para la equidad “CREE”

En ningún caso el CREE, ni su sobretasa podrá ser


compensada con saldos a favor por concepto de otros
impuestos que hallan sido liquidados en la declaraciones
Tributarias. Del mismo modo los saldos a favor que se
liquiden en las declaraciones del CREE y su sobretasa,
no podrán compensarse con deudas por concepto de
otros tributos. (art. 20 Ley 1739/14)
Piden inexequibilidad parcial de prohibición de compensar CREE 

(Corte Constitucional, Demanda D-11057 - 10/1/2015)

El artículo 20 de la Ley 1739 del 2014 (reforma tributaria), que adicionó


el artículo 26-1 de la Ley 1607 del 2012, estimó la prohibición de la
compensación del impuesto sobre la renta para la equidad (CREE).
Una demanda pide la inconstitucionalidad de la expresión “Del mismo
modo, los saldos a favor que se liquiden en las declaraciones del
impuesto sobre la renta para la equidad CREE, y su sobretasa, no
podrán compensarse con deudas por concepto de otros impuestos,
anticipos, retenciones, intereses y sanciones”, previsto en la
mencionada norma. Según los ciudadanos, tal prohibición atenta
contra los principios de justicia y equidad y afecta la propiedad
privada, entre otras lesiones a la Constitución (demandantes: Gustavo
Pardo y José María Ayala
Cálculo de Dividendos no Constitutivos de Renta ni
Ganancia Ocasional

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 118,546,987


Impuesto de Renta -32,239,000
Impuesto CREE -11,106,000
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 74,701,987

REGISTRO CONTABLE
590505 Ganancias y pérdidas 74.701.987 
330505 Reserva legal   7.470.199
360505 Utilidad del ejercicio   67.231.788
SUMAS
IGUALES   74.701.987 74.701.987

Posteriormente al año siguiente se hace el traslado a la


cuenta utilidades retenidas

REGISTRO CONTABLE
360505 UTILIDAD DEL EJERCICIO 67,231.788 
370505 UTILIDAD DEL EJERC. ANT.   67.231.788
SUMAS IGUALES   67,231,788 67,231,788
Cálculo de dividendos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional
Art. 49 E.T. Ley 1607 de 2012
Cálculo en el
Detalle
ejercicio 2015
Utilidad contable después de impuestos 74,701,987
DATOS TOMADOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA
-Renta liquida gravable (por sistema ordinario o por presuntiva) 128,954,000
Menos: Impuesto básico de renta (antes de los descuentos) (32,239,000)
Más: Impuesto de renta pagado en el exterior por el concepto de dividendos (Art. 254) 0
Mas: Ganancia ocasional Gravable 0
Menos: Impuesto de ganancia ocasional 0
Mas: Dividendos o participaciones no gravado de sociedades nacionales o
0
domiciliadas en países miembros de la C.A.N.
Más: el Mayor valor por Deducción especial fiscal llevado a la declaración de renta
0
por inversiones en, proyectos de investigación tecnológica (ver art.158-1 E.T.)
Monto máximo que se puede distribuir como no gravado 96,715,000
DISTRIBUCIÓN DE LA UTILIDAD CONTABLE ENTRE LOS SOCIOS Y/O ACCIONISTAS
Utilidad no gravada 74,701,987
Utilidad gravada 0
Total a entregar a los socios 74,701,987
Valor a controlar en cuentas de orden
Exceso de utilidades no gravadas, el cual se puede imputar a las utilidades gravadas
22,013,013
de los 5 ejercicios siguientes.
Total a controlar en cuentas de orden 22,013,013
Utilidad Comercial 74,701,987

REGISTRO CONTABLE
590505 Ganancia y pérdidas 74,701,987  
330506 Reserva legal no gravada   7,470,199
360506 Utilidad del ejercicio no gravada   67,231,788
83 Exceso U.N.G. Año 2015 22,013,013  
84 Exceso U.N.G. Año 2015   22,013,013
SUMAS
IGUALES   96,715,000 96,715,000

Posteriormente al año siguiente se hace el traslado a la cuenta


utilidades retenidas

REGISTRO CONTABLE
360506 Utilidad del ejercicio no gravada 67,231,788 
370505 Utilidades retenidas no gravadas   67,231,788
SUMAS IGUALES   67,231,788 67,231,788
Cálculo de dividendos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional
Art. 49 E.T. Ley 1607 de 2012
Cálculo en el
Detalle
ejercicio 2016
Utilidad contable después de impuestos 90,568,760
DATOS TOMADOS DE LA DECLARACIÓN DE RENTA
-Renta liquida gravable (por sistema ordinario o por presuntiva) 91,567,000
Menos: Impuesto básico de renta (el que se liquida antes de los descuentos) (22,892,000)
Más: Impuesto de renta pagado en el exterior por el concepto de dividendos (Art. 254) 0
Mas: Ganancia ocasional Gravable 0
Menos: Impuesto de ganancia ocasional 0
Mas: Dividendos o participaciones no gravado de sociedades nacionales o
0
domiciliadas en países miembros de la C.A.N.
Más: el Mayor valor por Deducción especial fiscal llevado a la declaración de renta
0
por inversiones en, proyectos de investigación tecnológica (ver art.158-1 E.T.)
Monto máximo que se puede distribuir como no gravado 68,675,000
DISTRIBUCIÓN DE LA UTILIDAD CONTABLE ENTRE LOS SOCIOS Y/O ACCIONISTAS
Utilidad no gravada 68,675,000
Utilidad gravada 21,893,760
Total a entregar a los socios 90,568,760
Valor a controlar en cuentas de orden
Exceso de utilidades no gravadas, el cual se puede imputar a las utilidades gravadas
0
de los 5 ejercicios siguientes, o de los 2 ejercicios anteriores.
Total a controlar en cuentas de orden 0
Utilidad neta del ejercicio 90,568,760

COMPENSACIÓN DE LOS EXCESOS DE UTILIDADES NO GRAVADAS


Utilidad no gravada año 2016 directa 68,675,000
Utilidad no gravada año 2016 por compensación (2015) 21,893,760
Utilidad neta no gravada año 2014 90,568,760

REGISTRO CONTABLE
590505 Ganancias y pérdidas 90,568,760 
330505 Reserva legal no gravada   9,056,876
360506 Utilidad del ejercicio no gravada   81,511,884
83 Exceso U.N.G. Año 2015   21,893,760
84 Exceso U.N.G. Año 2015 21,893,760 0
SUMAS
IGUALES   112,462,520 112,462,520

Posteriormente al año siguiente se hace el traslado a la cuenta


utilidades retenidas

REGISTRO CONTABLE
360506 Utilidad del ejercicio no gravada 81,511,884 
370505 Utilidades retenidas no gravadas   81,511,884
SUMAS
IGUALES   81,511,884 81,511,884
83. U.N.G. AÑO 2015
22.013.013 21.893.760
119.253  
 
 
CALCULO DE LOS INTERESES
DEDUCIBLES. SUBCAPITALIZACIÓN

La compañía La Norteña SAS tomo dos prestamos


durante el año 2015 así: Uno recibido el 1 de febrero
por valor de $400.000.000 y pagado en tres cuotas; el
segundo el 1 de julio por $200.000.000 cancelado en 6
cuotas. Los dos créditos a una tasa del 1.10% y su
patrimonio líquido año anterior fue de $53.023.000
SUBCAPITALIZACIÓN" ARTÍCULO 118-1 DEL E.T. (Decretos 3027 de 2013
y 627 de 2014)

Patrimonio líquido a diciembre 31 de 2014 53.023.000

Límite de endeudamiento promedio durante el 2015


(patrimonio líquido del 2014 x 3) 159.069.000

Créditos tomados durante el año 2015


Detalles de los préstamos Intereses pagados
Capital inicial
tomados en 2015 sobre los préstamos
Préstamo durante feb-abr 2015 400.000.000 20.164.601
Préstamo durante jul-dic 2015 200.000.000 17.859.965
Totales 600.000.000 38,024,566

Valor 400.000.000 200.000.000


cuotas 3 6
Tasa 2,5% 2,5%
cuota 140,054,867 36,309,994
(Deuda
Días de
Periodos en los cuales ponderada)
Cuota del Abona a Saldo Capital permanencia del
hizo los abonos a la Abona a capital Periodo de
mes Intereses (A) saldo de la deuda
deuda permanencia
(B)
(A x B)
Caso de la deuda 1:       400.000.000 28 11.200.000.000
Feb 1 a feb 28/15 140.054.867 130.054.867 10.000.000 269.945.133 31 8.368.299.126
Mar 1 a mar 31/15 140.054.867 133.306.239 6.748.628 136.638.895 30 4.099.166.836
Abr 1 a abr 30/15 140.054.867 136.638.895 3.415.972 0    
             
Caso de la deuda 2:       200.000.000 31 6.200.000.000
jul 1 a jul 31/15 36.309.994 31.309.994 5.000.000 168.690.006 31 5.229.390.179
ago 1 a ago 31/15 36.309.994 32.092.744 4.217.250 136.597.262 30 4.097.917.852
sep 1 a sep 30/15 36.309.994 32.895.063 3.414.932 103.702.199 31 3.214.768.171
Oct 1 a oct 31/15 36.309.994 33.717.439 2.592.555 69.984.760 30 2.099.542.794
Nov 1 a nov 30/15 36.309.994 34.560.375 1.749.619 35.424.385 31 1.098.155.923
Dic 1 a dic 31/15 36.309.994 35.424.385 885.610 0   
          (D) (E)
    Totales (C) 38.024.566  273 45.607.240.881
(F) Monto total promedio de las
deudas (E/D) 167.059.490
(G) Límite de endeudamiento ( 3
veces el P.L.) 159.069.000
(H) Exceso de endeudamiento
(si F es mayor que G, se hace la
resta. De lo contrario, cero)
7.990.490
(I) Proporción de interés no
deducible (si H es mayor que cero,
se toma H y se divide entre F)
5%
(J) Gasto por intereses no
deducibles
(si I es mayor que cero, se toma C y
se multiplica por I)
1.818.723

También podría gustarte