Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Administrativas y sociales
Introducción a la Televisión
Trimestre VI

Historia de la Televisión

Facilitador: Pavel Rojas Bustamante José Salazar C.I: 26.495.954


 
Diciembre, 2019
La Televisión
La televisión es uno de los medios de
comunicación de mayor popularidad a nivel
mundial, que se fundamenta en el envío y
recepción de sonidos e imágenes por medio
de diversos soportes como el satélite, el cable,
la radio, entre otros. Su popularidad reside en
su fácil acceso ya que millones de personas
tienen la posibilidad de acceder a él de forma
inmediata y fácilmente.
Influencia de la
Televisión
en la Sociedad
La televisión tiene una gran fuerza
para generar cambios en las personas
y esto se debe a que utiliza la imagen
que sirve para interiorizar los
mensajes ya que se meten
directamente en el subconsciente y no
son procesados para llegar a nuestra
mente como ocurre en el caso de leer
algo por ejemplo, además presentan
color y sonidos asiéndolo mas
atractivo para el espectador.
Tiene una influencia muy grande, ya que
podemos ver que buena parte de nuestras ideas y
creencias provienen de algo que hemos visto en la
televisión.

A veces el papel que ejerce la televisión es positivo, al recibir


imágenes de todas partes del mundo, se amplían nuestros
conceptos del hombre y su cultura. Pero la mayoría de las veces
la influencia es negativa, la falta de comunicación en los hogares,
la violencia, el consumismo, son algunas de las consecuencias
que tiene la televisión.

Y creo que en el futuro esta influencia va ir en


aumento ya que los avances tecnológicos van
haciendo a la televisión y su programación más
atractiva a los espectadores, al igual que la
utilización comercial, que será mayor, y en
definitiva la función principal que inicialmente tuvo,
la de informar, habrá perdido protagonismo.
Historia de
la Televisión
Se origina en 1884 cuando Paul Nipkow diseña el disco que lleva
su nombre. En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión
de imágenes en movimiento llamado inicialmente fototelegrafía, el
Alemán Paul Gottilieb Nipkow patentó el disco mecánico, dicho
disco debido a sus características mecánicas presentó problemas
en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes y altas
velocidades.
En este mismo año (1923), paralelamente, el escocés John Logie Baird, tras
algunos inventos y experimentos, perfeccionó el disco Nipkow a base de células
de selenio, y en 1926 inventó un sistema mecánico de televisión incorporando
rayos infrarrojos para percibir imágenes en la oscuridad, en el año de 1928 se
hicieron transmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde la estación
W3XK de Washington. El sistema de John Logie Baird fue
perfeccionándose  y ese mismo año hizo
 realidad el primer envío de imágenes a través
del Atlántico, de Londres a New York, luego de
conseguir estas transmisiones; en 1929, la BBC
de Londres colocó  su mirada en el sistema
desarrollado por John Logie Baird y manifestó
un servicio regular de transmisión de imágenes,
el interés exhibido por el invento no era muy
eficaz ya que la BBC no veía una utilidad
práctica  y  concreta  en el nuevo invento. Las
transmisiones oficiales empezaron el 30 de
septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de
1930 se realizó la primera transmisión
simultánea de audio y vídeo, un hito de gran
relevancia en la historia de la televisión.
Fue así como a finales de los años
veinte se iniciaron las primeras emisiones,
pero sólo hasta los años cincuenta el
sistema fue difundido por todo el mundo
con las transmisiones en blanco y negro.

La BBC, CBS y NBC de


Estados Unidos fueron las
primeras en realizar emisiones
públicas de televisión,
utilizando sistemas
mecánicos, estos programas
no se emitieron con un horario
regular, sólo asía el año de
1936 en Inglaterra se
realizaron las emisiones con
horario regular y en Estados
Unidos en 1939. Todas estas
emisiones quedaron
interrumpidas por la II Guerra
Mundial.
En la década de los años 70 se daría un gran
acontecimiento que marcaría para siempre la historia de la
televisión, se logró la aparición a color, rápidamente su
sistema fue mejorando, las tecnologías avanzaban y cada
vez se perfeccionaban con más canales y productoras de
programación.

Empezando los años 80 apareció


la televisión satelital, alcanzando una
gran dispersión a nivel mundial. Para
América Latina a partir de 1984, la
utilización por televisa del satélite
Panamsat para sus trasmisiones de
alcance mundial, admite que la señal
en español abarque la totalidad de
los cinco continentes.
Este proceso de posicionamiento de la
televisión como medio de comunicación y
entretenimiento a través de su historia, nos
muestra un desarrollo con avances tecnológicos
que se ha convertido en un medio muy importante
para la sociedad y su convergencia con otros
medios afines. Todo esto ha repercutido en el
mejoramiento del funcionamiento televisión hasta
llegar a nuestros días siendo cómoda y versátil
para todos nosotros. 
Función e importancia
de
la Televisión
Las funciones que se adjudican a la televisión tradicionalmente son la de
formar, informar y entretener, pero con la aparición de la televisión privada
se ha pasado a barajar la idea de que la función formativa puede ser una
cualidad solo exigible para la televisión pública.
 
En esta línea, los medios, como empresas privadas que
son, pueden elegir algunos de sus objetivos pero teniendo en
cuenta que la dimensión formativa no es una elección
empresarial sino una función propia de la televisión inherente
a su propia finalidad. De esta manera, se trata de exigir que
la programación y los productos ofertados contribuyan a
mejorar y mantener esa formación, desarrollada por los
medios de socialización primaria.
Desde su creación, la Televisión se ha asegurado su posición de
importancia en la sociedad por el hecho de que, a diferencia de otros
medios, ofrece contenido completo, casi instantáneo y de fácil
recepción. Desde la aparición de los primeros medios de
comunicación, su gran influencia es un hecho innegable y ha
promovido infinidad de estudios de mercado y comportamiento con el
fin de aprovechar de mejor manera ese poder.

Además, la televisión se maneja con lenguajes


mucho más informales, accesibles y visualmente
atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es
mucho mayor que otros medios como la radio o el
periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de
soporte. Por último, la televisión fue uno de los
primeros medios que permitió a los televidentes
disfrutar de programas y shows de otras partes del
mundo, facilitando el conocimiento entre culturas y
la cada vez más variada disponibilidad de
opciones: películas, series, noticieros, programas
deportivos, infantiles, culturales, gastronómicos,
etc.
Primeras estaciones
de Televisión
La historia de la televisión en América Había apelado a los buenos
Latina, en una perspectiva simplificada, tiene oficios de sus pares
tres pioneros, cada cual con su sueño: un norteamericanos y se jugó su
paraibano de Umbuzeiro, un mexicano de propia cadena de periódicos
Puebla y un español montañés que hacía radio para financiar con capital
en Cuba. El paraibano era Francisco de Assis privado la primera aventura de
Chateaubriand la televisión en América Latina .
El costoso equipamiento de
Chateaubriand —pesadas
cámaras de válvula, monitores,
consolas, transmisores y demás
equipos y accesorios de uso—
desembarcaba en puerto
paulista en 1949.
.
Un año después la Gran São
Paulo inauguraba TV Tupi. Desde
la fundación de la TV en Brasil las
crónicas de las diversas épocas
por las que ha atravesado dejaron
registro de situaciones y El pionero mexicano es Rómulo O’Farril.
personajes, algunos casi México es un caso excepcional dentro del
olvidados proceso de gestación de la televisión en
América Latina y, en general, dentro de las
naciones de desarrollo inconcluso. A
diferencia de Brasil, Cuba, Argentina y
demás naciones del área, los mexicanos no
esperaron a que el invento de la televisión
fuera un hecho consumado por otros: ellos,
paralelamente, hacían notables esfuerzos
por construir sus propios sistemas aún
cuando quedaban en Europa y
Norteamérica muchos aspectos
tecnológicos por dilucidar.
El advenimiento de México al naciente mundo de la televisión en 1950 fue
saludado como “el primer país de habla española y de toda América Latina que
disfrutará, para provecho y beneficio de sus habitantes, del más grande invento de
los tiempos modernos”, según palabras del pionero de Rómulo O’Farril, cuyo
redactor al parecer no tenía noticias de su predecesor paraibano. Para fines de ese
mismo año ya los mexicanos disponían de una decena de miles de aparatos
receptores, que se multiplicarían vertiginosamente en los años subsiguientes junto
con el inicio de transmisiones de nuevos canales, que no se harían esperar.

Con Gaspar Pumarejo


quien había llegado a Cuba
desde Santander y antes
que empresario radiofónico
había sido dependiente de
ferretería, se completa la
tríada de pioneros
televisivos
latinoamericanos.
Y lo hizo con tal vehemencia que cargó de un tirón desde Nueva York con todo
el equipamiento aún sin tener edificio donde instalar y operar un canal de
televisión. De ahí la desesperada decisión que algunos capitalinos todavía
recuerdan: el empresario obtuvo de sus suegros permiso para poner la residencia
privada de éstos a disposición del Canal 4, Unión Radio Televisión, que sería
inaugurado en el corazón de la urbe capitalina el 24 de Octubre de 1950 mediante
una transmisión remota desde Palacio con un mensaje a la nación del presidente
de la República.

Brasil, México y Cuba


inauguran oficialmente —ése
es el orden— sus transmisiones
de televisión en 1950. En
realidad fueron de los primeros
países del mundo en hacerlo,
apenas precedidos por
Alemania, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Francia.
Televisión en
Venezuela
Debido a los altos costos de instalación y de
funcionamiento, la expansión de la televisión en el
país fue lenta, dificultosa y con varios intentos
fallidos. Pero a partir de los años 70, y gracias al
auge de los precios del petróleo, la situación se
invierte y se produce una alta concentración de
capitales en esas actividades.
Los inicios de la televisión en
Venezuela datan del año 1952.
Aunque el primer canal creado es
la Televisora Nacional YVKA-TV
Canal 5 (TVN-5), que surge bajo
control directo del Estado, el
carácter comercial ha marcado la
pantalla chica en el país.
Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por
el Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisión) impulsada por el
radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera y en 1953 – auspiciada por la
Corporación Radiofónica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas
Televisión, bajo la propiedad del Grupo Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana de
Televisión (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964 por el Grupo Vollmer, asociado a
Time-Life, durante una década funcionó como canal privado

Pasó a manos del Estado


durante el primer Gobierno
de Carlos Andrés Pérez y
durante seis años tuvo
eliminada la publicidad
comercial. Sin embargo, en
1980, en medio de una crisis
económica interna, el canal
emite nuevamente publicidad
comercial.
Gracias por
Su Atención

También podría gustarte