Está en la página 1de 13

Kant y la Crítica de la razón

pura
Un recorrido introductorio
-Ilustración en Europa

-Despotismo ilustrado de Federico II 1740-1786.

-Crítica de la razón pura 1781

-Rector de la Universidad

-Crítica de la razón práctica 1788

- Crítica de la facultad de juzgar 1790

Immanuel Kant 1724 – 1804. -Revolución Francesa 1789


Königsberg, Prusia Oriental
Antecedentes e influencias
Racionalismo. Dogmatismo

René Descartes. 1596-1650 Gottfried Leibniz. 1646-1716 Christian Wolf. 1679-1754


Antecedentes e influencias
Empirismo. Escepticismo

Francis Bacon. 1561-1626 John Locke. 1632-1704 David Hume. 1711-1776


Metafísica: ¿Cuál es el ser de la realidad? ¿Cómo se conoce?
Dos tendencias históricas que se pueden encarnar en sus dos fuentes históricas fundamentales: Platón y Aristóteles

Platonismo Aristotelismo

- - Es real los entes que están


El ser es la Idea
- Inmutable y permanente actúan y padecen.
- - Devenir y cambios.
Se da en el pensamiento
- - Naturaleza.
Formas matemáticas

Modernidad: Metafísica General (Ontología) y Especial (Teología)

Ciencia moderna matemático-platónica: Galileo, Descartes, Newton. Las teorías son esquemas lógico matemáticos
que deben contrastarse indirectamente con los fenómenos, mediante el experimento.
Filosofía crítica kantiana

- En la Crítica de la razón pura (1781) trató el problema de cómo se produce el


conocimiento y cuáles son sus límites. Responde a la pregunta ¿Qué puedo conocer?

- Crítica de la razón práctica (1788) donde muestra cuál es el principio moral (Ley) que
debe ordenar nuestros deseos y acciones. Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer?

- En la Crítica de la facultad de juzgar (1790) Kant explica en qué consiste el disfrute de la


belleza y cómo se produce en nosotros el placer o displacer.
Filosofía Crítica

Es, por una parte, un llamamiento a la razón para que de nuevo emprenda la más
difícil de todas sus tareas, a saber, la del autoconocimiento y, por otra, para que
instituya un tribunal que garantice sus pretensiones legítimas y que sea capaz de
terminar con todas las arrogancias infundadas, no con afirmaciones de autoridad,
sino con las leyes eternas e invariables que la razón posee. Semejante tribunal no es
otro que la misma crítica de la razón pura.

No entiendo por tal crítica la de libros y sistemas, sino la de la facultad de la razón en


general, en relación con los conocimientos a los que puede aspirar prescindiendo de
toda experiencia. Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una
metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la
misma, todo ello a partir de principios.
Esa tentativa de transformar el procedimiento hasta ahora empleado por la
metafísica, efectuando en ella una completa revolución de acuerdo con el ejemplo de
los geómetras y los físicos, constituye la tarea de esta crítica de la razón pura
especulativa. Es un tratado sobre el método, no un sistema sobre la ciencia misma.
Traza, sin embargo, el perfil entero de ésta, tanto respecto de sus límites como
respecto de toda su articulación interna.
Camino seguro de la ciencia: Revolución copernicana

Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos.
Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a
priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos —algo que ampliara nuestro
conocimiento— desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no
adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben
conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada
posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que
pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados.
Conocimientos empíricos y a priori

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia.
Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante
objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos
representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad1 del entendimiento para
comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este
modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de
los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún
conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.
Conocimientos empíricos y a priori

Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso
procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo
conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las
impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente
motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto, no
distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que
un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para
separarla.
Empíricas
Sensibilidad: intuiciones
Facultad pasiva. Solo receptiva
Puras Uso teórico de la razón: Conocimiento
discursivo
Entendimiento: conceptos
Facultad Activa. Espontánea Objeto: Fenómenos

Razón: Ideas Uso práctico de la razón: Moralidad: Libertad y dignidad Bien supremo
Proporciona las leyes
morales

Objeto: Noúmenos

También podría gustarte