Está en la página 1de 22

Segundo Capítulo

Tránsito de la filosofía moral popular a una metafísica de


las costumbres.

Presentado por:

Natalia Cervera Ramírez


Laury Mar Caro Flórez
Yaneth Calderón Delgado
1.-Tránsito de la filosofía moral popular a una metafísica de las costumbres.
__________________________________________

Los fundamentos morales y la


representación de su deber, están sujetos a
la fragilidad humana, son tomados y
expuestos como preceptos para acercarse a
la idea del bien pero están susceptibles de
no ser cumplidos o ser utilizados para el
interés personal.
A 27: “cuando se trata del valor moral no
importan las acciones que uno ve, sino
aquellos principios íntimos de las mismas
que no se ven”
El concepto moral extraído de la experiencia.
__________________________________________

La experiencia es una herramienta que


puede generar conocimiento, sin embargo
no lo hace universal para toda naturaleza
racional y solo es valida en eventuales
condiciones.
“El peor servicio que se puede rendir a la
moralidad es querer hacerla derivar de
unos cuantos ejemplos que enjuicien
previamente por principios morales”
El concepto moral extraídos de la razón.
____________________________________________

Todos los conceptos morales tienen su


asiento y origen, completamente a priori,
en la razón, y tanto en la razón más vulgar
como en la más  preparada, pues ese
principio universal que nos ofrece la razón
es común a todos los hombre.
La verdadera moral no se funda en la
experiencia sino en el principio universal a
priori. O sea hay que fundar la teoría de las
costumbres (ética) en la metafísica, y recién
luego hacer dicha ética popular, al alcance
de todos.
Los tres tipos de imperativo
_________________________________________

Todos los imperativos quedan expresados


mediante un deber-ser y muestran así la
relación de una ley objetiva de la razón con
una voluntad cuya modalidad subjetiva no
se ve necesariamente determinada merced a
ello.
• Imperativo técnico
• Imperativo pragmático
• Imperativo categórico
El imperativo categórico
_________________________________________

En la filosofía de Kant, el imperativo


categórico significa un mandato
moral interno, incondicional; la
aspiración hacia la conducta moral,
inherente a la naturaleza humana por
toda eternidad y que guía la
actuación de los hombres y que vale
tanto para los deberes con uno
mismo como para con los deberes
con los demás.
El imperativo es un fin en sí mismo y
no un medio para lograr un resultado
determinado.
El llamado imperativo categórico,
vale tanto para los deberes con uno
mismo como para con los  deberes
con los demás. En estos casos el
principio será siempre el mismo,
pero tendrá esta forma de expresión
“obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona
como en cualquier otra, siempre
como un fin al mismo tiempo y
nunca solamente como un miedo”
Ejemplo del suicidio
_________________________________________

Kant plantea que por una serie de


desgracias lindantes con la
desesperación, siente desapego de la
vida, tiene aún bastante razón para
preguntarse si no será contrario al deber
para consigo mismo el quitarse la vida.
“Prueba si la máxima de tu acción
puede tornarse en ley universal de la
naturaleza" "quien se destruye a sí
mismo hace uso de la persona como un
medio. No puede, pues disponer del
hombre en mi persona, para mutilarle,
estropearle o matarle"
Autonomía de la voluntad
_________________________________________

“La idea de voluntad de cualquier ser


racional como una voluntad que
legisla universalmente”
La voluntad como la capacidad que
tiene el sujeto para darse leyes a sí
mismo, y ello sin ningún interés, ni
propio ni ajeno (lo que haría que sus
imperativos fueran condicionados y no
mandatos propiamente morales).
Reino de los fines
_________________________________________

La concepción kantiana de los seres


racionales como fines le lleva a tener
que hablar de lo que denomina como
“reino de los fines” en este reino de
los fines los hombres están enlazados
mutuamente, según ciertas leyes
morales comunes, como fines y
medios: o sea que en ese reino nadie es
medio para otro sin ser considerado, al
mismo tiempo, por ese otro como un
fin en sí mismo.
Los dos modos de pertenecer al reino
son: como miembro y como soberano.
El deber
_________________________________________

Hay que obrar en aras del


cumplimiento del deber. El valor del
carácter moral de alguien estriba en
hacer el bien no por inclinación sino
por deber.
El hombre descubre su libertad en la
conciencia de que debe hacer ciertas
cosas porque son debidas y no
porque las desea.
Ejemplos
______________________________________________

• Respecto al suicidio.
• Respecto al no cumplimiento de
las promesas
• Respecto a la holgazanería
• Respecto a la indiferencia
Distinciones especificas
_________________________________________

La diferencia esencial entre las


acciones que provienen de imperativos
distintos se distingue a través de su
especificación de fines: todo
imperativo centrado en el objeto se rige
por la heteronomía de las emociones,
mientras que todo imperativo centrado
en la forma, en la ley en sí, se regirá
adecuadamente por sí mismo,
generando la llamada autonomía
legisladora.
Principios
________________________________________
Se distinguimos tres características o principios de toda Máxima que
brota de un imperativo categórico:

1) Forma (unidad): es el que da el cuerpo


general de la universalidad; el imperativo
que se vuelve categórico.
2) Materia (pluralidad): Es la que define su
fin, por lo tanto, la que lo define para sí
mismo y para los demás.
3) Determinación Integral (totalidad):
Aquí se unifica todo a través del Reino de
los Fines; se reúnen todas las legislaciones
en una sola.
El fin
________________________________________

“La teleología concibe la naturaleza como


un reino de fines, mientras que la moral
concibe un reino de fines como un reino de
la naturaleza. Allí el reino de los fines es
una idea teórica para explicar lo que es:
aquí es un idea práctica para realizar lo que
no es pero puede ser real por nuestras
acciones y omisiones, todo ello de
conformidad con esa idea.”
¿Cómo definimos una voluntad buena?
________________________________________

la única forma de tener una voluntad buena


es excluirla de toda maldad, es decir, de
toda condición sensible e inclinación: Obra
según máximas que, al mismo tiempo,
puedan tener por objeto presentarse como
leyes universales.
2.-La autonomía de la voluntad como principio supremo
de la moralidad
__________________________________________

La autonomía de la voluntad es aquella


modalidad de la voluntad por la que ella
es una ley para sí misma.
El principio de autonomía es por lo
tanto no elegir sino de tal modo que las
máximas de su elección estén
simultáneamente comprendidas en el
mismo querer como ley universal.
3.-La heteronomía de la voluntad como fuente de todos los
principios espurios de la moralidad.
____________________________________

En base a la heteronomía, todo principio


se vuelve contingente y aplicable de
manera específica y no universal, siempre
estaré comportándome según “me
convenga o no”; aquí el enfoque es,
dependiendo donde me encuentre, en el
objeto que está a mi disposición, no de la
forma.
4.División de todos los posibles principios de la
moralidad a partir del admitido concepto fundamental
de la heteronomía
__________________________________________

Cuando la voluntad busca la ley que debe


determinarla en algún otro lugar que no
sea la idoneidad de sus máximas para su
propia legislación universal y, por lo
tanto, cuando sale de sí misma a buscar
esa ley en la modalidad de cualquiera de
sus objetos, comparece siempre la
heteronomía.
Gracias
Referencias
______________________________________________

Kant, I. ( 1785). Fundamentación para una metafísica de las


costumbres. Madrid, España: Alianza Editorial
Formando líderes para la construcción de un
nuevo país en paz

También podría gustarte