Está en la página 1de 36

EL METODO CIENTIFICO

Primero
entendamos

La palabra método tiene sus


raíces en el griego “methodos”
¿Qué es método?
y significa “vía”. Por lo tanto,
hace referencia al camino por el cual
logramos obtener un resultado u objetivo.

conjunto de conocimientos organizados


obtenidos  a partir de la observación,
experimentaciones y razonamientos dentro ¿Qué es Ciencia?
de áreas específicas, generándose hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios.
Desde que el hombre apareció
en el planeta Concepto de método
Uso la razón y muchas veces
científico
para preguntarse el porque
De los fenómenos del mundo

proceso que tiene como finalidad establecer


relaciones entre hechos, para enunciar
leyes que fundamenten
el funcionamiento del mundo,
y de ese modo, le sirvan al hombre.
CONCEPTO DE METODO
• En el campo de la investigacion científica, podemos decir que el
método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los
cuales se plantea los problemas científicos, y se pone a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es
un elemento necesario en la ciencia, ya que sin él no sería fácil
demostrar si un argumento es válido..
o Ávila ( 2001) lo conceptúa de la siguiente manera.
• Entendemos como método al camino o procedimiento que se sigue
mediante un conjunto sistemático de operaciones y reglas
prefijadas, para alcanzar un resultado propuesto. El método es el
orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñar
la manera de alcanzar un objetivo; también es un determinado
procedimiento para ordenar una actividad. Considerando la forma
como se trata al fenómeno o hecho(natural o experimentalmente) y
el rigor en el control y manipulación de las variables d estudio (p.43)
EL METODO CIENTIFICO Y SUS FASES
• Se ha indicado que la ciencia se define como un conjunto de conocimientos
organizados, a fin de conocer la verdad de los hechos. Ahora debe
comprenderse que ella es un proceso continuo de búsqueda de
conocimiento. El hombre de ciencia dedica su vida a esa búsqueda, hasta
alcanzar la mayor verosimilitud en los hechos. El realiza cuidadosas
investigaciones y plantea sus experimentos utilizando el método científico;
es decir, medita de una manera razonada y aplica una lógica deductiva o
inductiva para contestar los problemas que se plantea el investigador.
o Mercado (2011),en su obra ¿Cómo hacer una tesis?, explica
o La palabra “método "tiene su origen en dos raíces griegas:meta,que
significa', con’ y odos´camino´;esto es, “manera de proceder para
descubrir algo o alcanzar un fin "El método científico es el
procedimiento riguroso, valido y fiable para adquirir conocimientos
acerca de las leyes que rigen los hechos o las ideas (p.15)
o El método científico tiene seis fases: La observación, Formulación del
Problema, Formulación de la Hipótesis,Experimentación,Teoria,Ley
1- LA OBSERVACION
• Mercado (2011) sostiene:
o La observación consiste en examinar detenidamente los diferentes
aspectos de un objeto o de un proceso, con el fin de percibir, registrar y
sistematizar sus características. Se emplea durante todo el
procedimiento de investigacion, sobre todo al inicio del mismo y en la
verificación de las Hipótesis (p. 18),
Ayzanoa (2007) indica:
La observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación
real, clasificando u consignando los acontecimientos pertinentes, de
acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia, Es el método fundamental de obtención de datos de la
realidad, toda vez que la medición es una observación cuantificada y la
experimentación es una observación controlada (p. 169)
La observación, en tanto es un procedimiento científico, se caracteriza por ser:
• Intencionada, porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva tecnología.
• Ilustrada, porque cualquier observación esta dentro de un cuerpo de
conocimientos que le permiten ser tal, solo se observa de una perspectiva
teórica.
• Selectiva, porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cumulo de sensaciones que nos invade a
cada momento.
• Interpretativa, en la medida que tratamos de describir y explicar aquello que
observamos. Al final de una observación científica, nos dotamos de algún
tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en
relación con otros datos y conocimientos previos.
• En el proceso de observación, según Bunge,se distinguen cinco elementos:
Sujeto u Observador
Aquí se incluye tanto elementos sociológicos como culturales, además de las
experiencias especificas del investigador
Objeto de observación
Es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de
selección y discriminación para sepáralo de otras sensaciones. Los hechos
es fruto por formar parte de la propia observación.
Circunstancias de la observación
Son las condiciones concretas que rodean el hecho de observar y que
terminan por formar parte de la propia observación
Los medios de observación
Son los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los
sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación Cuerpo
de conocimientos
Es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos.
Permite que haya una observación y que los resultados de esta se integren
a un cuerpo más amplio de conocimientos.
• Existen cuatro tipos de observación:
• Observación estructurada
Se realiza a través del establecimiento de un sistema que guie la
observación, paso a paso, relacionándola con el conjunto dela
investigacion que se lleva acabo.
Observación abierta
Carece de un sistema organizado y puede ser realizada libremente,
es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontaneo de un
determinado grupo humano, por ejemplo los estudios antropológicos.
Observación semiestructurada
Este tipo de observación se basa en una pauta estructurada que es
aplicada de modo flexible, de acuerdo con la forma que adopta el
proceso de observación.
Observación participante
En las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el
observador se comporta de manera más neutral posible respecto de los
acontecimientos que observa.
• En el caso de la observación participativa el sujeto que observa es
aceptado como miembro del grupo humano que observa, aunque se
provisionalmente. La observación participante tiene merito no solo de
intentar explicarse los fenómenos sociales, sino de tratar de comprenderlos
desde dentro. Ello implica sacar a la luz los procesos racionales ocultos
detrás de conductas que,aparentemente,pueden carecer de significado
para un observador externo.
• La técnica tiene el peligro de producir información sesgada en el caso que
el investigador privilegiara su papel como miembro de la comunidad., antes
que como observador integrado a una determinada investigacion, que trata
parcialmente de tomar distancia de su objeto.
2- FORMULACION DEL PROBLEMA

• Es el enunciado claro y preciso de lo que se va investigar. Sintetiza la


cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de una forma
interrogativa. Las preguntas representan el qué de la investigacion.
• En cada una de las preguntas debe expresar la relación entre las variables i
independiente y dependiente;asimismo,debe incluir el conector lógico, la
población de estudio, el lugar y el año de investigacion.
• El problema debe estar formulado claramente y como pregunta. Del mismo
modo, la formulación del problema implica la posibilidad de una prueba
empírica, es decir, que sus resultados sean contrastados con la realidad.
Cada pregunta debe estar relacionada con un nivel de investigacion, ya sea
el exploratorio,descriptivo,correlacional, explicativo o predictivo.
3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
• En sentido amplio, la hipótesis es una suposición acerca de la posible
solución de un problema. En sentido estricto, es un enunciado general
razonable y verificable de la relación entre dos o más variables sujetas a una
prueba empírica.
• La función de la hipótesis es la de orientar y delimitar la investigacion: es la
dirección definida en la búsqueda de la solución de un problema. Una
hipótesis científica debe reunir las siguientes condiciones:
• - Tiene que apoyarse en conocimientos comprobados y,además,debe
estar relacionada con otras teorías científicas.
• - Tiene que conducir a la previsión teórica, porque ello hace posible que
sea sometida a la prueba del experimento.
• - Debe tener la posibilidad de ser sometida a prueba.
• - Debe ser precisa para evitar errores y complicaciones.
• Las hipótesis se enuncian mediante la forma lógica de implicación general:
• “Si…….,entonces…….”Esto es, si ciertas condiciones existen
(antecedentes),entonces otras condiciones deberán existir(consecuente).No
siempre es necesario emplear dicha forma de enunciacion,pues hay
hipótesis que se formulan de acuerdo con los niveles de investigacion.
4- EXPERIMENTACION
• Es la manipulación de la variable independiente, para observar los efectos en
la variable dependiente. Es un tipo de observación de fenómenos que son
producidos artificialmente en el laboratorio, en condiciones controladas. Los
pasos del proceso experimental son los siguientes:
• 1° Elección del problema
• 2° Identificación de las variables relevantes y de las condiciones de control
• 3° Proyecto o plan de experimento.
• 4° Determinación de las condiciones de observación. Condiciones de control
(C) y condiciones de experimento (E).Formacion del grupo de control y del
grupo experimental, que deben ser homogéneos.
• 5° Manipulación de la condición experimental.
• 6° Observación y medición de los efectos en los cambios de C y E.
• 7° Juicio acerca del significado de las diferencias de comportamiento entre c e

• 8° Interpretación de los resultados de la(s)relación(s)entre las variables


• independiente y dependiente.. La investigacion científica es la actividad más
productiva de la experiencia humana. Añade a la observación el control de
ciertos factores que se denominan variables, "Controlar la variables "significa
tener el dominio de estas, de tal manera que puedan medirse y cuantificarse
instrumentos de registro y medición.
5. TEORIA
• Mercado (2011)explica:
El significado etimológico de la palabra “teoria ”es ¨contemplar', que quiere decir
´conjunto de ideas que tratan de explicar un fenómeno referente a cierta cosa'. Se
aplica cualquier conocimiento especulativo, independiente de toda aplicación. En este
sentido, se refiere a cualquier aspecto conceptual de la ciencia, en contraste con el
aspecto meramente empírico o de observación (p.24).
En sentido estricto, la teoria es un sistema conceptual de hipótesis
comprobadas, relativas a los nexos funcionales entre las leyes, que-se supone
dan una explicación aproximada de un sector de la realidad.
La formulación de teorías científicas tiene como objetivo:
a)Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entidades
inconexas.
b)Aumentar el conocimiento derivando nuevas proposiciones de las premisas.
c)Verificar la hipótesis sometiéndolas al control de las demás hipótesis del
sistema.
d)Orientar la investigacion mediante la nueva formulación de problemas
científicos.
e)Ofrecer la muestra de un sector de la realidad, es decir la representación o
modelos de objetivos reales.
6- LEY
En sentido amplio una ley es una regla constante e invariable de las cosas,
nacidas de su causa primera o de sus propias cualidades y condiciones.
Asimismo, la ley científica es una hipótesis científica validada, que afirma la
relación constante entre dos o mas variables. Cada una de ellas representa
(parcial o indirectamente) una propiedad de sistemas concretos(cosas físicas).
Para que una hipótesis tenga carácter del ley debe poseer las tres
características siguientes: ser verificable empíricamente, general y
sistemática(debe formar parte de una teoria)
Características del
Método Científico

El método científico conjuga una serie de particularidades


en el transcurso de la investigación científica, adoptando
las siguientes características

Es fáctico. Porque tiene referencia en los hechos (La realidad).

Se vale de la verificación de la experiencia.


Es empírico la experiencia como fuente del conocimiento,
permitiendo que una hipótesis se convierta
en ley o principio general.

Busca la explicación esencial del objeto o fenómeno


Es objetivo. independientemente de nuestras apreciaciones
personales.
Es Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar
trascendente más allá de ellos, mediante la elaboración de
. abstracciones y generalizaciones.

porque se funda en la razón, es decir, en la


lógica, lo cual significa que parte de conceptos,
Es racional. juicios y razonamientos, mas no de apariencias
producidas por las sensaciones

descompone todo el tema de investigación


en cada uno de sus elementos
Es analítico. para un mejor estudio.

Es un proceso continuo, minucioso, organizado y


estructurado de búsqueda de verdades para
Es sistemático.
establecer resultados.
Es reflexivo o Realiza y/o ajusta sus propios resultados,
auto correctivo. incorporando nuevos aportes o
rechazando procedimientos no confiables

Trata fundamentalmente de la búsqueda de


conclusiones generales, a fin de lograr una mayor
comprensión de la totalidad estudiada, lo que no
Es general.
significa que no se interese por los problemas
particulares, vistos siempre a través del método,
como partes de una totalidad.
Tipos de métodos
científicos:

- Inductivo
- Deductivo
- Inductivo-deductivo
- Hipotético-deductivo
- Analítico
- Sintético
- Analítico-sintético
- Histórico-comparativo
- Cuantitativo
- Cualitativo
Método Inductivo: (Parte de lo particular a lo general.)

Consiste en utilizar razonamientos para


obtener conclusiones que parten de hechos
particulares aceptados como válidos, para
llegar a conclusiones cuya aplicación tiene
carácter general

Para realizar inducciones graduales y progresivas a


partir de las observaciones particulares se proponen
generalizaciones y cuando se tiene un gran número de
observaciones se podrá comparar y respaldar de forma
contundente la investigación.

Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.


Ejemplo: Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.
Sugiere tomar conclusiones generales para
Método Deductivo: obtener explicaciones particulares, por
tanto, consiste en la aplicación de leyes
(Parte de lo general a lo particular.) universales o premisas de los casos
generales a los singulares o particulares

Premisa: (universal) La fuerza de gravedad atrae a todos los


objetos hacia el centro de la tierra con una fuerza y velocidad
constantes.

Premisa: (particular) Al soltar un objeto redondo de 3


Ejemplo: kilogramos, desde una altura de 10 metros, y tarda en un
segundo en llegar al suelo.

Premisa: (Particular) Al soltar un objeto redondo de .2


kilogramos (200 gramos), desde una altura de 10 metros y tarda
un segundo en llegar al suelo.

Conclusión: Independientemente del peso, todos los objetos son


atraídos con la misma fuerza y tardan el mismo tiempo en llegar
al suelo.
Se basa en la lógica y estudia hechos
particulares, siendo deductivo en un
Método Inductivo-Deductivo sentido (parte de lo general a lo
particular), e inductivo (de lo particular a
lo general).

Método Hipotético-Deductivo:

Consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en


calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.

Un día yo veo que una persona toca un enchufe y se electrocuta.


Al día siguiente, veo que otra persona toca un enchufe y se
electrocuta. Al tercer día ocurre lo mismo con otra persona. En
consecuencia, yo planteo la HIPÓTESIS de que cuando alguien
Ejemplo: toca un enchufe se electrocutará. Luego, pasando al tercer paso,
investigo las características de la conducción de la electricidad y
la electrocutación, y finalmente, verifico la hipótesis en la
realidad, experiencia y observación.
Este proceso consiste en descomponer un objeto de
Método Analítico: estudio, separando cada una de sus partes del todo
para estudiarlas en forma individual.

Cuando se desea estudiar algún fenómeno social, por


ejemplo, la manera en que las personas se relacionan a
Ejemplo. través de las redes sociales, es necesario establecer los
elementos que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de
manera separada, para finalmente poder unir de nuevo todo
y dar una conclusión satisfactoria en cuanto al tema en
cuestión.

Integra los componentes dispersos de un


Método objeto de estudio para estudiar en su
Sintético: totalidad.

Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir


poco a poco las piezas que se van encontrando, y de esta
Ejemplo. manera se dará con la respuesta y se podrá explicar
cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es
decir, se llegará al todo a partir de sus partes.
Estudia los hechos a partir de la
descomposición del objeto de estudio en
Método Analítico- cada una de las partes para examinarlas
Sintético: individualmente, y luego se recomponen
las partes para estudiarlas holísticamente
o integralmente.

Consiste en realizar un procedimiento de


investigación y esclarecimiento de los
fenómenos culturales que consiste en
establecer las semejanzas de esos
Método Histórico-Comparativo:
fenómenos infiriendo una conclusión
acerca de su parentesco genético o su
origen en común tomando en cuenta el
espacio y tiempo

El método histórico comparativo no solo es útil para determinar


los pequeños eventos en la evolución, sino que también puede
servir posteriormente como base para la creación de nuevas
teorías.
Método de investigación Se fundamenta en la medición de las
Cuantitativo: características de los fenómenos sociales
derivados de un marco conceptual.

“En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la


población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el
35% está considerada como población económicamente
activa. Del 60% de la población, un 53% son mujeres y el
Ejemplo: 47% hombres. Del 100% de mujeres solo el 65% realiza una
actividad productiva económicamente hablando, mientras
que los hombres el 85% tiene ingresos fijos o semi fijos.
Método de investigación Buscan entender una situación social
Cualitativa: determinada considerando sus
propiedades y dinámica.

Ejemplo:

La desocupación y la falta de educación


académica crea un sentimiento de
inferioridad y de baja autoestima en la
población que la padece. 
TIPOS

 METODO DEDUCTIVO: Que parte de un principio general,


para arribar a conclusiones particulares.
Por ejemplo:
PREMISA: “Todos los hombres son racionales”
“Pedro es hombre”
CONCLUCION: “Pedro es racional”

 METODO INDUCTIVO: Que parte de premisas particulares


para llegar a una conclusión general
Por ejemplo:
PREMISA: “Las rosas amarillas huelen bien”
“Las rosas blancas huelen bien”
“Las rosas rojas huelen bien”
CONCLUCION: Todas las rosas huelen bien.
 METODO ANALITICO: Separar el «TODO» en partes y analizarlas
con detalle parte por parte.
Ejemplo:
Tomamos como un todo a un sándwich y lo dividimos en partes.
• Separamos sus partes y empezamos por el
pan.
-De que grano esta hecho.
-Es blanco o integral.
- Etc.
• Después la carne o relleno del sándwich
-Que carne es …..
-Si es simple o tiene queso.
-Etc.
• Después separamos la verdura
-Si tiene o no las tiene.
-Que verduras son.
-Etc.
 METODO SINTETICO: Este método reúne todas las partes
para estudiarlo como un todo.

Ser
Ser vivo
vivo

Animal
Animal Planta
Planta

Vaca
Vaca Hierba
Hierba

Tomamos una vaca y una hierba, un animal y una


planta respectivamente y a su ves son seres vivos.
Que ese seria nuestro fin de estudios.
 METODO COMPARATIVO: Consiste en poner dos mas
fenómenos uno al lado del otro para encontrar diferencias y/o
similitudes y asimilar soluciones o problemas futuros con los
conocimientos adquiridos.
EJEMPLO:

NUESTRO PROBLEMA es que los limones tienen el mismo sabor

Cada uno tiene cualidades diferentes

CUIDADO EN FORMA AGRICOLA EN CAMBIO:


-Fue cultivado en el campo. -Cultivado en casa
-Usaron fertilizantes químicos. -plagas mortales para el fruto
-Agua y cuidados específicos. -poca agua y cuidado.
METODO HERMENÉUTICO

• La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito


ontologico.La realidad no es mas que un conjunto heredado de
textos,relatos,mitos,narraciones,saberes,creencias,monumentos e
instituciones, que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo
y el hombre.
• Tomando lo anterior, se puede definir la “hermenéutica” como la ciencia y
arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el
significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un
pensamiento. Se puede decir que es el resultado del simbolismo, lo cual no
es mas que un condicionante que no se puede suprimir al conocimiento
humano, es por ello que, si el mundo humano es simbólico, solo cabe la
interpretación, ya que el procedimiento hermenéutico se produce
implícitamente en toda comprensión.
• La hermenéutica es un tema fundamental para cualquier estudio acerca del
hombre.
METODO DESCRIPTIVO

• Consiste en describir un hecho o fenómeno en cuanto a sus características,


cualidades o relaciones exactas entre sus elementos.
• Ejemplos de interrogantes del método descriptivo pueden ser los siguientes:
¿Cuáles son los rasgos psicosociales del estudiante altoandino?
¿Existe relación entre el nivel de rendimiento de los alumnos y el carácter
del profesor?
¿Cuál es el perfil del egresado de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos?
Modalidades del método descriptivo
a)Estudio correlacional
b)Estudio de casos
c)Estudio de encuestas
d)Estudio exploratorio
e)Estudio causal
METODO DE ABSTRACCION

• Consiste en aislar mentalmente las cualidades o considerarlas por


separado.
• Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, pues
mediante este método se destaca la propiedad o relación de las cosas y
fenómenos.
• No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objetivo
asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto
e Inasequible al conocimiento empírico.
METODO ESTADISTICO

• Este método trabaja a partir de datos numéricos, y obtiene resultados


mediante determinadas reglas y operaciones. Comprende los pasos
siguientes:
• Etapa inicial. Es la etapa de la recolección de datos, referidos a la situación
que se desea investigar.
• Tabulación y agrupamiento de datos. En esta fase, los datos se ordenan,
clasifican y tabulan, es decir, se fijan en tablas que facilitaran su lectura y
manejo posterior.
• Medición de datos, En esta etapa comienza al elaboración matemática y la
medición de datos.
• Inferencia estadística. En este cuarto momento, la teoria de la probabilidad
se hace presente. Se deducen las leyes de inferencia que permiten predecir
el comportamiento futuro de la población investigada.
BIBLIOGRAFÍA

- http://suite101.net/article/el-metodo-de-descartes-a3329#.VwvM_X3hAps

- http://personales.csagustin.net/2009-
10/1bac/ciencias_mundo_contemporaneo/caracteristicasdelmetodocientifico
.html

- http://www.monografias.com/trabajos82/metodocientifico/metodocientifico2.
shtml

- Revisar interpretaciones de los siguientes autores:


 René Descartes
 John Locke
 Isaac Newton
 David Hume
 Immanuel Kant
 Karl Hegel
Gracias
Estudien…!!

También podría gustarte