Está en la página 1de 16

Coordinación del Grupo Multidisciplinario de Mantenimiento a Equipo

Dinámico
Activo de Producción Ku Maloob Zaap

Difusión de funcionamiento de las SDV y lineamiento de tiempos de cierre y pruebas


de hermeticidad de las SDVs

Octubre 2021.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Principio de Operación de Actuadores

TORQUE: ES EL MOVIMIENTO ROTATIVO OCASIONADO POR UNA FUERZA EXTERNA APLICADA A UN BRAZO DE PALANCA. T= F X MA

DONDE: T= TORQUE EN PULG/LBS F= FUERZA EN LIBRAS MA= BRAZO DE PALANCA EN PULGADAS O PIES.

EL PRIMER ACTUADOR QUE EXISTIÓ PARA UNA VÁLVULA ROTATIVA FUE EL DE UN HOMBRE EQUIPADO CON UNA LLAVE.

EL ESFUERZO EJERCIDO POR EL HOMBRE ES LA FUERZA EN LA FÓRMULA DEL TORQUE Y LA LONGITUD DE LA LLAVE ES EL BRAZO DE PALANCA.
EN LA MEDIDA QUE LA INDUSTRIA CRECIÓ, SE FUE DESARROLLANDO LA NECESIDAD DE VALVULAS MAS GRANDES, LO QUE IMPLICABA
REQUERIMIENTOS MAYORES PARA MOVER ESTAS VÁLVULAS. LA FUERZA DEL HOMBRE ES LIMITADA, POR LO QUE SE CONSIDERÓ ENTONCES
INCREMENTAR EL OTRO FACTOR DE LA FÓRMULA DEL TORQUE: EL BRAZO DE PALANCA.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Principio de Operación de Actuadores

ESTE BRAZO DE PALANCA, DENTRO DE LOS LÍMITES PRÁCTICOS,


NO PODÍA SER DEMASIADO GRANDE, POR LO QUE SE ENFRENTÓ
LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UN MEDIO DE INCREMENTAR
LA FUERZA Y EL BRAZO DE PALANCA. UNA SERIE DE ENGRANES
FUERON UTILIZADOS PARA MULTIPLICAR DEL ESFUERZO
APLICADO POR EL HOMBRE.

CON LOS AVANCES DE LA INSTRUMENTACIÓN Y DE


LA AUTOMATIZACIÓN, SE INCREMENTÓ LA
NECESIDAD DE UN DISPOSITIVO QUE
REEMPLAZARA Y COMPLEMENTARA LA FUERZA
APLICADA POR EL HOMBRE. UNA DE ESAS
SOLUCIONES, FUE LA DE CONVERTIR EL EMPUJE DE
UN CILINDRO LINEAL EN MOVIMIENTO ROTATIVO A
TRAVÉS DEL USO DE UNA MANIVELA, UNA
CREMALLERA PIÑÓN U OTROS MECANISMOS.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Principio de Operación de Actuadores

PARA ENTENDER LOS MECANISMOS ANTERIORES, DEBEMOS ENTENDER QUE LA MAGNITUD DE LA FUERZA DE UN CILINDRO LINEAL LA DETERMINA EL ÁREA
DEL PISTÓN EN PULGADAS CUADRADAS, MULTIPLICADA POR LA PRESIÓN DE OPERACIÓN EN LIBRAS POR PULGADA CUADRADA.
EXAMINEMOS AHORA LOS DOS MECANISMOS MENCIONADOS, USADOS PARA CONVERTIR EL EMPUJE LINEAL EN MOVIMIENTO ROTATIVO. PRIMERO,
CONSIDEREMOS EL MECANISMO DE MANIVELA.

PROBABLEMENTE LA MAYOR DESVENTAJA DE LOS MECANISMOS DE MANIVELA ES EL HECHO


DE QUE EL TORQUE DE SALIDA ES EL MÁS BAJO AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE SU CICLO. LA
MAYORÍA DE LAS VÁLVULAS REQUIEREN EL MÁS ALTO TORQUE EN ESTOS PUNTOS. LOS
MECANISMOS DE ESTE DISEÑO, DEBERÁN USAR, YA SEA PISTONES MÁS GRANDES O
PRESIONES DE OPERACIÓN MAYORES QUE EN OTROS DISEÑOS.

LOS MECANISMOS CREMALLERA PIÑÓN. SE PUEDE APRECIAR QUE EL TORQUE DE


SALIDA DE ESTE DISPOSITIVO ES CONSTANTE DURANTE TODO EL CICLO DEBIDO AL
BRAZO DE PALANCA.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Principio de Operación de Actuadores

PARA APROVECHAR COMPLETAMENTE EL EMPUJE DE UN CILINDRO LINEAL, FUE DESARROLLADO


OTRO MECANISMO, CONOCIDO COMO “YUGO ESCOCÉS”. ESTE DISPOSITIVO OFRECE UN TORQUE
DE SALIDA AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE SU CICLO, AL CUAL SE LE CONOCE COMO TORQUE DE
RUPTURA, QUE ES DEL DOBLE DE MAGNITUD DEL TORQUE DE SALIDA EN EL CENTRO DE SU
CICLO, AL CUAL SE CONOCE COMO TORQUE DE CARRERA. SE DETERMINARÁ QUE EL BRAZO DE
PALANCA AL PRINCIPIO Y AL FINAL DEL DESPLAZAMIENTO ES 1.414 VECES EL BRAZO DE PALANCA
EN LA POSICIÓN CENTRAL DEL DESPLAZAMIENTO. ESTE MECANISMO TRANSFORMA UN
MOVIMIENTO LINEAL DEL PISTÓN EN UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE 90°, PROMOVIENDO
ÓPTIMAS CURVAS DE TORQUE, IDEALES PARA VÁLVULAS DE ¼ DE GIRO.

EN LOS ACTUADORES NEUMÁTICOS EN LA INDUSTRIA


PETROLERA EXISTEN COMÚNMENTE 2 TIPOS DE
ACTUADORES DE ACTIVACIÓN DIRECTA A CILINDROS
NEUMÁTICOS O HIDRÁULICOS, LOS DE ACCIÓN SIMPLE O
CON RETORNO POR RESORTE (SR) Y LOS DE DOBLE ACCIÓN

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Principio de Operación de Actuadores

LA CONFIGURACIÓN DE LOS
MÓDULOS. PUEDE SER FORMA
ALTERNADO DE SIMPLE EFECTO A
UN DOBLE ACCIÓN Y AGREGAR UN
MODULO MANUAL HIDRÁULICO
DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN. LOS
MÓDULOS Y EL MÓDULO DE
RESORTE SON DESPRENDIBLES SIN
LA NECESIDAD DE HERRAMIENTAS
ESPECIALES O DEL DESMONTAJE
DE CUALQUIER MODULO.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Distribución de líneas del APKMZ

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Distribución de líneas frontera de AKAL C6/C7/C8

LAS LINEAS DE ENTRADAS AL CENTRO DE PROCESOS DE 36” CON GAS AMARGO SON LA LINEA 268 (KMZ-16) GAS AMARGO DE EKUA-2 EN AKAL-C7
LINEA 357 GAS AMARGO DE EKUA-2 EN AKAL-C6 Y LA LINEA DE SALIDA DE GAS BN DE 24” HACIA PB AKAL J1 LINEA 208/156

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Estandares Técnicos para selección de válvula y actuador

EL ESTÁNDAR TÉCNICO PARA LA SELECCIÓN DE LAS VÁLVULAS DE CORTE DE EMERGENCIA PEMEX EST-0204/02-2016 DETERMINA EN EL PUNTO 7 QUE SE
DEBEN UTILIZAR EL TIPO DE VÁLVULA PUEDE SER DE MARIPOSA Y BOLA, DEBEN SER BIDIRECCIONALES CON UN ANGUILO DE 90° (UN CUARTO DE VUELTA) Y
SU DISEÑO DEBE CUMPLIR CON LA NORMA ISO-14313:2007, CON ACOPLAMIENTO TIPO CUÑA Y UN TORQUE DE SALIDA AL MENOS DE 1,2 VECES EL TORQUE
DE DISEÑO, CONTAR CON UN DISPOSITIVO DE PRUEBAS PARA CIERRE PARCIAL HASTA UN MÁXIMO DE 20% PUEDE SER ELECTRÓNICO O MECÁNICO (TOPE) O
LLAVE ESPECIAL DE SEGURIDAD.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Estandares Técnicos para selección de válvula y actuador

EL ESTÁNDAR TÉCNICO PARA LA SELECCIÓN DE LOS ACTUADORES PEMEX-EST-0152/02-2016 DETERMINA LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
ACTUADORES QUE DEBEN SER ADQUIRIDAS PARA PEMEX, EL ACTUADOR DEBE SOPORTAR CARGAS DINÁMICAS Y ESTÁTICAS, DEBEN RESPONDER A UNA
SEÑAL EXTERNA PARA GENERAR EL MOVIMIENTO PARA ABRIR O CERRAR MEDIANTE DISPOSITIVOS CONTROLADOS ELÉCTRICA, NEUMÁTICA O
HIDRÁULICAMENTE E INCLUSO MANUAL. EL PUNTO 7.2.4.1 DEFINE LOS 2 TIPOS DE ACTUADORES USADOS EN PEMEX QUE SON TIPO DIAFRAGMA-RESORTE Y
TIPO PISTÓN DE DOBLE ACCIÓN O SIMPLE ACCIÓN.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Justificación de pruebas operacionales a válvulas de emergencia

LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS OPERACIONALES A LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SIS, Y EN ESTE CASO A LAS VÁLVULAS DE CORTE, SURGE A PARTIR DE
LA NECESIDAD DE ASEGURAR QUE LOS ELEMENTOS CON MAYOR PROBABILIDAD DE FALLA EN EL SISTEMA, COMO LO SON EN ESTE CASO LAS VÁLVULAS DE
CORTE, REALICEN SU FUNCIÓN DE MANERA ADECUADA EN EL CASO DE DEMANDA POR ALGUNA EMERGENCIA.
PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS, Y BÁSICAMENTE CON EL TÉRMINO DE PRUEBA PARCIAL, SE TOMA COMO REFERENCIA LO INDICADO COMO
RECOMENDACIÓN EN LA NORMA API-14C (ANEXO D), EN LOS PÁRRAFOS DE LOS SIGUIENTES APARTADOS:

API 14C (ANEXO D):


D.1.1. “LAS PRUEBAS SON NECESARIAS PARA MANTENER LA DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD; EN SISTEMAS EXPUESTOS A UN ALTO ESTRÉS
(CORROSIÓN, CALOR, ETC.)”.
D.2.2. “SE DEBEN DE ESTABLECER INTERVALOS DE PRUEBA ALTERNATIVOS DE ACUERDO A LAS EXPERIENCIAS DE CAMPO, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS, O
REGULACIONES GUBERNAMENTALES”.
D.2.4. “SE DEBEN DE REALIZAR PRUEBAS A LAS VÁLVULAS DE CORTE Y OTROS CONTROLES DE PARO PARA ASEGURAR QUE ESTOS RECIBEN LA SEÑAL
TRANSMITIDA POR EL SENSOR Y QUE REALIZAN SUS FUNCIONES DE DISEÑO”.

COMO PREMISA SE DETERMINA QUE “ALGUNAS FALLAS SOLO PUEDEN DETECTARSE MEDIANTE PRUEBAS FUNCIONALES”.
MEDIANTE LAS PRUEBAS PARCIALES, SE TIENE UN DIAGNÓSTICO CON LOS CUALES SE PUEDE IDENTIFICAR LOS MODOS DE FALLA ASOCIADOS CON EL
ACTUADOR DE LA VÁLVULA DE CORTE.
EL INTERVALO DE PRUEBA A LAS VÁLVULAS DE CORTE SE ESTABLECE EXAMINANDO LA PROBABILIDAD DE FALLA EN DEMANDA DE CADA COMPONENTE DE LA
FUNCIÓN INSTRUMENTADA DE SEGURIDAD.
TIPO DE EQUIPOS PARA PRUEBAS PARCIALES: LIMITACIÓN MECÁNICA, CONTROL DE POSICIÓN, POR OPERACIÓN DE VÁLVULAS SOLENOIDES.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Consideraciones en la ejecución de las pruebas

TOMANDO EN CUENTA LO ANTERIOR, Y REAFIRMANDO LA FINALIDAD DE LAS PRUEBAS A LAS VÁLVULAS DE CORTE, SE TIENE QUE CON LA REALIZACIÓN DE
PRUEBAS EN UN SISTEMA QUE ESTÁ EN SERVICIO, A LAS VÁLVULAS DE CORTE, SE GENERA UNA MAYOR CERTIDUMBRE EN QUE AL TENERSE UNA DEMANDA
DE OPERACIÓN DEL SISTEMA EN EL CASO DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, ESTOS ELEMENTOS REALIZARÁN SU FUNCIÓN DE MANERA ADECUADA CON
UN MÍNIMO DE FALLA EN SUS ELEMENTOS.
ASÍ, LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS A LAS VÁLVULAS DE CORTE CONSISTE EN PROVOCAR EL MOVIMIENTO DE ACTUADOR YA SEA HASTA SU POSICIÓN DE
CIERRE Y DE MANERA MOMENTÁNEA, SIEMPRE QUE EL TIEMPO DE CIERRE NO TENGA ALGUNA REPERCUSIÓN SIGNIFICATIVA EN LA LÍNEA DE PROCESO O
PRODUCCIÓN, O SI LA TIENE, ENTONCES RECURRIR A UN CIERRE PARCIAL ¿QUÉ TANTO? LO SUFICIENTE PARA COMPROBAR QUE LA SDV SE MUEVE.
EL PERSONAL, INSTALACIONES Y MEDIO AMBIENTE DEBEN ESTAR PROTEGIDOS DE INCENDIOS, EXPLOSIONES, EMISIONES DE PRODUCTOS TÓXICOS; PARA
EVITAR Y REDUCIR EVENTOS CON SISTEMAS INSTRUMENTADOS DE SEGURIDAD (SIS) QUE ANTE UNA SITUACIÓN DE CONTINGENCIA SU ACTIVACIÓN LLEVARÁ
A LA PLANTA, INSTALACIÓN O EQUIPO A UN ESTADO OPERATIVO SEGURO.
UNO DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SIS, SON LAS VÁLVULAS DE PARO DE EMERGENCIA (ESDV POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), QUE, EN TÉRMINOS
ESTADÍSTICOS, APROXIMADAMENTE EL 60% DE LAS FALLAS DE UN SIS SE OCASIONAN EN LAS ESDV, DEBIDO A QUE PIERDEN HERMETICIDAD PORQUE ESTÁN
EN POSICIÓN ESTÁTICA DURANTE LARGOS PERIODOS DE TIEMPO Y SE DAÑAN SUS SELLOS INTERNOS. LA RED CORPORATIVA DE EXPERTOS EN
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (RCEIC) Y PERSONAL DE PEMEX ESTABLECIERON CRITERIOS Y MECANISMOS PARA DOCUMENTAR Y DETERMINAR LA
HERMETICIDAD DE LAS ESDV EN OPERACIÓN DANDO COMO RESULTADO EL DOCUMENTO:
“LINEAMIENTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN EN LAS PRUEBAS DE HERMETICIDAD PARA VÁLVULAS DE
PARO DE EMERGENCIA (ESDV) EN OPERACIÓN, EN PETRÓLEOS MEXICANOS Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS”

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Consideraciones en la ejecución de las pruebas

EN LA EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS SE DEBERÁN DE CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS O INSTRUCTIVOS


OPERATIVOS DE PRUEBA PARA LA VERIFICACIÓN DE LA HERMETICIDAD DE LAS ESDV, DEBERÁN CONTENER LAS SIGUIENTES
MEDIDAS:

• CROQUIS DETALLANDO LAS VÁLVULAS, ACCESORIOS Y EQUIPOS QUE SE OPERARÁN DURANTE LA PRUEBA.
• SECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS OPERATIVOS A REALIZAR.
• PRECAUCIONES PARA ASEGURARSE DE QUE LOS PARÁMETROS QUE SE ESTÁN MONITOREANDO SON REALES
• (PRESIONES, AUSENCIA DE AIRE AL INTERIOR, ETC.).
• MEDIDAS DE SEGURIDAD A OBSERVAR.
• UBICACIÓN DEL PERSONAL.
• COLOCACIÓN DE LOS EQUIPOS O SENSORES QUE SE UTILIZARÁN.
• ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DE LA PRUEBA (WHAT IF Ó METODOLOGÍA EQUIVALENTE)
• RANGOS DE PRESIÓN DE LOS EQUIPOS Y ACCESORIOS QUE SE UTILIZARÁN.
• MEDIDAS DE EMERGENCIA A IMPLEMENTAR.

LOS ANTECEDENTES DE ESTE DOCUMENTO SON EL RESULTADO DE LAS VISITAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PARTE DE
REASEGURO INTERNACIONAL, PRINCIPALMENTE A INSTALACIONES COSTA AFUERA DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN,
OBSERVÓ Y EMITIÓ RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA DETERMINACIÓN DE LA HERMETICIDAD DEL SELLO INTERNO DURANTE LA
PRUEBA DE CIERRE TOTAL DE VÁLVULAS DE PARO DE EMERGENCIA (ESDV).
EN EL CASO DE LA VERIFICACIÓN ES POSIBLE REALIZARLA MEDIANTE LA ACUMULACIÓN DE PRESIÓN.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Consideraciones en la ejecución de las pruebas

LA FRECUENCIA EN LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE CIERRE TOTAL Y DE LAS PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE LAS ESDV CON
BASE EN LAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS POR API RP-14B, Y CONFORME A LA RECOMENDACIÓN DE REASEGURO NO DEBE EXCEDER
DE 12 MESES ENTRE CADA PRUEBA, O ANTES DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD DE
LA FUNCIÓN INSTRUMENTADA DE SEGURIDAD (FIS) DE CADA ESDV, DE ACUERDO A LA NORMA IEC-61511.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Formato de resultado de pruebas funcionales de válvulas ESD
Anexo 1. Guía de llenado del formato de pruebas funcionales y totales de ESDV.
(1) Indicar el nombre de la Empresa Productiva Subsidiaria.
(2) Indicar el nombre de la Subdirección.
(3) Indicar fecha de la prueba a realizar.
(4) Indicar nombre del centro de trabajo donde se ejecute la prueba.
(5) Indicar el nombre de la Instalación.
(6) Indicar el tipo de válvula.
(7) Indicar el diámetro de la ESDV de la prueba.
(8) Indicar el tipo de actuador.
(9) Indicar la presión hidráulica del actuador de la ESDV antes de la prueba.
(10) Indicar la presión neumática del actuador de la ESDV antes de la prueba.
(11) Indicar la presión de la línea de proceso en operación.
(12) Indicar el punto de disparo por alta presión a la que está calibrada la ESDV.
(13) Indicar el punto de disparo por baja presión a la que está calibrada la ESDV.
(14) Indicar tag de la ESDV a la que se le realiza la prueba.
(15) Indicar el servicio de la línea (ejemplo. Oleoducto, Gasoducto, Oleogasoducto,
etc.).
(16) Indicar el tiempo de cierre en segundos de la prueba de la ESDV.
(17) Indicar el tiempo de apertura en segundos de la ESDV.
(18) Indicar el tiempo total de la prueba en segundos.
(19) Indicar resultado de la prueba (SI: Satisfactorio, NO: No Satisfactorio).
Para dictaminar el resultado de la prueba se debe considerar el criterio del tiempo de
cierre de la válvula
de 2 segundos por cada pulgada de diámetro, ejemplo: para una válvula de 16” de
diámetro el tiempo máximo de cierre es de 32 segundos si es mayor, no es
satisfactorio
(20) Colocar una “X” en recuadro correspondiente SI o NO
(21) Para el caso de que la prueba no sea satisfactoria, indicar número de aviso de
avería para la
intervención del área de mantenimiento (en caso de no requerir corrección dejar en
blanco).
(22) Indicar método utilizado para realizar la prueba de hermeticidad.
(23) Indicar el tiempo de duración de la prueba de hermeticidad.
(24) Indicar el equipo de acuerdo con el método utilizado.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Gracias!!!

Coordinación del Grupo Multidisciplinario de Mantenimiento a Equipo Dinámico

OCTUBRE 2021.

2020 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte