Está en la página 1de 13

Valores culturales

De la
La música folklórica venezolana comprende
numerosas especies, bien caracterizadas, que sirven en unos
casos para el baile y el canto como simple esparcimiento y en
otros están unidas a determinadas celebraciones,
generalmente de orden religioso. Ahora en nuestros días la
música folklórica venezolana tiene grandes exponentes y un
movimiento cada vez mayor de nuevos artistas, de todas
partes del territorio nacional.
Los géneros musicales de la tradición popular son
los resultados de un largo proceso de intercambio colectivo,
de aportes que se dan con la intervención de sucesivas
generaciones de cultores.
El Joropo es el símbolo emblemático de la identidad musical venezolana,
referido en el paseo a una fiesta o baile popular, hoy más bien es un
género musical, es música que se encuentra en casi todo el territorio
nacional, una forma originaria de América y propia de la cultura
tradicional de Venezuela y Colombia.
En la región de los Andes también se baila joropo y en ella se han
difundido golpes y corridos llaneros, algunos de los cuales adquirieron un
nuevo nombre. Así ocurrió con el nuevo Callao, que en el estado Táchira se
convirtió en macallao, considerado como el auténtico joropo andino, pieza
muy alegre, bailable y propicia para la improvisación. Otro es la
perrabaya, con ritmo de vals-pasaje que también se presta a la
improvisación y el contrapunteo.
En Venezuela hay diferentes ritmos musicales, entre ellos gaitas, vals,
merengue, aguinaldo y parrandas.

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición. se define


como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los
oyentes como una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en
nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy
asociado a los estados de ánimo.
Como el joropo la gaita venezolana es una
diversidad de formas
autóctonas
musicales de Venezuela y producto de
un mestizaje en el que predominan
elementos hispanos y los aportados por
los negros esclavos asentados en el Zulia.

Es un género cultivado en Caracas desde el siglo XIX


hasta el presente. En su larga historia esta la música ha
vivido momentos singulares, como a principios del siglo
XX, cuando los conjuntos cañorneros animaban la vida
de los caraqueños.
Desde su llegada a principios del siglo
XIX, el vals echó raíces y adquirió rasgos
propios dentro de la tradición venezolana
abriéndose en dos caminos evolutivos, el
vals de salón y el popular.

El villancico, forma musical que llegó a América en el


siglo XVI, se agarró en la música tradicional de los
estados andinos y centro-occidentales, donde anima
los ritmos de los velorios y paraduras del niño, aunque
es sin embargo el aguinaldo la especie musical
navideña de mayor propagación nacional.
Es una expresión musical cantada o
puramente que parece
derivar
instrumental
de las habaneras cubanas,
canciones cadenciosas y bailadas
con ritmo de seis por ocho o de dos
tiempo.

En el oriente se cultiva el joropo, con estribillo, el polo, la


jota, la malagueña, los cantos para velorio de cruz tales
como punto de velorio, galerón y fulía oriental. El polo es
un canto bastante alegre que se puede usar para la
controversia y la narración de hechos locales, históricos o
de amores.
IVANA LLAMOZAS 5to A

También podría gustarte