Está en la página 1de 35

EL RETRATO

CALIDAD E INTENSIDAD DE LA LUZ:

Depende, respectivamente, del tamaño y la potencia


de la fuente luminosa. Sus indicadores son:
•Luz dura: es la que pertenece a un foco intenso de
luz (natural o artificial). Su sombra será más oscura y
recortada.
•Luz suave o difusa: es la que pertenece a una fuente
luminosa extensa y tamizada (como la luz en un día
nublado), o al iluminar con luz indirecta. Se
distribuye uniformemente, y su sombra será casi
transparente y de contornos difuminados.
Es importante también tener en cuenta el número de
fuentes de luz que ilumina una escena:

•Iluminación unifocal: una sola fuente de luz.


•Iluminación bifocal: de dos fuentes de luz.
•Iluminación polifocal: de varias fuentes de luz.
• Disparadores • Construcción de la
• Conceptualización pregunta de
• Líneas de Interés investigación a partir
de un problema / tema
• Planificar / Recojo de
información

I II
EXPLORACIÓN INVESTIGACIÓN
GUIADA

III
SÍNTESIS

• Aplicar para crear /


Crear para comunicar
• Gestión /
posproducción
EL RETRATO:
DE LO DESCRIPTIVO A LO EXPRESIVO

Cuando prevalece el carácter objetivo en la


Retrato descriptivo representación, el cual se limita a reproducir
la apariencia física del retratado.

Cuando además de utilizar las cualidades físicas


del personaje, también intenta transmitir aquellos
Retrato
detalles morales y psíquicos que puede percibir
psicológico en el modelo.

El artista subordina la representación objetiva del


Retrato modelo Para concentrarse en darle forma a partir
expresivo de una percepción subjetiva del mismo.
RETRATO DESCRIPTIVO RETRATO PSICOLOGICO RETRATO EXPRESIVO
Cuando prevalece el carácter objetivo Cuando el artista además de utilizar El artista subordina la representación
en la representación, el artista se las cualidades físicas del personaje, objetiva del modelo para
limita a reproducir la apariencia también intenta transmitir aquellos concentrarse en darle forma a partir
física del retratado. Dibujo detalles morales y psíquicos que el de una percepción subjetiva del
naturalista. mismo puede percibir en el modelo. mismo.

RETRATO DEL MERCADER GEORG LUCIEN FREUD FRANCIS BACON


GISZE (hijo de Hans Holbein el Viejo) / HANS (Berlín 1922) Study after Velázquez’s Portrait of Pope Innocent
HOLBEIN EL JOVEN X
1953
EL RETRATO:
DE LO DESCRIPTIVO A LO EXPRESIVO

Depende, respectivamente, del tamaño y la potencia


de la fuente luminosa. Sus indicadores son:
•Luz dura: es la que pertenece a un foco intenso de
luz (natural o artificial). Su sombra será más oscura y
recortada.
•Luz suave o difusa: es la que pertenece a una fuente
luminosa extensa y tamizada (como la luz en un día
nublado), o al iluminar con luz indirecta. Se
distribuye uniformemente, y su sombra será casi
transparente y de contornos difuminados.
Es importante también tener en cuenta el número de
fuentes de luz que ilumina una escena:

•Iluminación unifocal: una sola fuente de luz.


•Iluminación bifocal: de dos fuentes de luz.
•Iluminación polifocal: de varias fuentes de luz.
De la serie: las manos/ Oswaldo Guayasamín/ “Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el
corazón de la gente”
FUENTES COMPLEMENTARIAS
http://www.youtube.com/watch?v=jkIr77YZ9Eg
Precedentes del Retrato: De Egipto a Roma
http://www.youtube.com/watch?v=k5YbzjIpzQk
El retrato en la edad moderna: Renacimiento y Manierismo

http://www.youtube.com/watch?v=BxtJ3gb_ch0&feature=channel
El retrato en el Barroco

http://www.youtube.com/watch?v=aEKdwPmBbJE&feature=channel
El retrato en los siglos XIX y XX
  Oswaldo Guayasamín: “Mi pintura es
para herir, para arañar y golpear en el
corazón de la gente”
                     
ENcontrARTE

Oswaldo Guayasamín es uno de los pintores latinoamericanos más prolíficos e


importantes del siglo XX. De origen indígena, nacido en Ecuador, tuvo una
infancia dura, llena de necesidades, sin embargo desde temprana edad
demostró su talento para las artes plásticas, pintando sobre cartones y haciendo
retratos de la gente de su barrio.

Un terrible suceso lo marcó para siempre: presenció la muerte de uno de sus


amigos de infancia a manos de las autoridades durante una manifestación, y su
cadáver fue dejado en la calle junto con el de otros asesinados. A partir de ese
momento la pintura de Guayasamín quedó para siempre enmarcada dentro de
la lucha de clases, la lucha de los oprimidos contra los opresores. Sus cuadros
reflejan dolor,
muerte, tristeza, pobreza y todas las calamidades que los pueblos pobres de
Latinoamérica, y en especial las poblaciones indígenas, han sufrido durante
siglos.

Era un hombre de izquierda, y todo lo que planteó en su obra también lo hizo


como ciudadano; defendió sus ideas por todos los medios y posibilidades
reivindicando la defensa de los derechos humanos y las raíces indígenas del
continente.

Jaime Bergamin Leighton / ENcontrARTE


Pon en práctica la construcción del rostro en diferentes
posiciones a partir de referentes visuales.
Pon en práctica la construcción del rostro en diferentes
posiciones a partir de referentes visuales.
PREHISTORIA
• El hombre cuando empieza las primeras
representaciones gráficas, lo hace en las
paredes de las cuevas en las que habito.
Cuando este hombre primitivo comienza a
vivir en grupos, formando familias,
comunidad, sociedad toma conciencia de
su papel en el mundo, en la naturaleza y
se representa, se retará a si mismo de una
forma Simplificada, sintetizada, solo le
interesa enviar el mensaje.

• Cuevas de Altamira (España)


Representan solo lo que interesaba, lo que
era importante para el.
• Una figura que representa la maternidad,
resalta las cualidades de la maternidad

La venus de Willendorf (Austria)/


Paleolítico.
EGIPTO.
• Los retratos de El Fayum o retratos de
momias de El Fayum o simplemente,
retratos de momias son términos
modernos que se refieren a un tipo de
retrato naturalista, pintado en tablas de
madera que cubren el rostro de muchas
momias de la provincia romana de Egipto
• los primeros retratos a personas
particulares que se conservan son los de
la dinastía Fayum, de la
época romana pero ubicados en Egipto.
Estos retratos funerarios se han
conservado en muy buenas condiciones
debido a que estaban hechos con pintura
a la encáustica, que lleva cera en su
composición, lo que las ha hecho muy
resistentes al paso del tiempo. Son
retratos muy naturalistas, se representa
fielmente a la persona.
ROMA:
• Los maestros del planteamiento
Psicológico del personaje retratado.
• Centrándose en captar la psicología, el
temperamento, la

• La Poetisa
• de Pompeya se trata de una obra
pictórica romana, concretamente
pompeyana, que utilizó la técnica del
fresco, realizada en el siglo I d.C. Se
desconoce su autor o autora, y
actualmente, como la mayoría de frescos
de Pompeya, se encuentra el Museo
Arqueológico de Nápoles).

• Emperador Caracalla
EDAD MEDIA (476 d.c. -
1453)
• La religiosidad hacía que la
persona individual no fuera tan
valorada, por lo que este género
es apenas inexistente, si no es en
las representaciones religiosas y
de forma muy idealizada. De esta
época son los iconos bizantinos.
• También en esta época algunas
personas adineradas hacían
donaciones a la iglesia para expiar
sus culpas, y en las
representaciones aparecía el
donante.  Giotto es un gran pintor
de este periodo.
RENACIMIENTO (1300 – 1600)
• En el Renacimiento el cambio en la sociedad y en
las ideas en las que la figura del hombre vuelve a
tener todo el protagonismo el retrato cobra una
gran importancia, siendo un símbolo de su
condición social. Curiosamente, surge el género
del retrato en miniatura con fines matrimoniales.
• Se empieza a buscar el detallismo de los
personajes.
• Se muestra al personaje en su entorno.
• Se busca representar el estatus.
• Todo ello coincide con la aparición de la pintura
al óleo que permite mayor detalle.
• Grandes genios de esa época: Miguel Ángel,
Rafael, Tiziano, Botticelli, Leonardo, etc.,
en Italia; Lucas Cranach, Durero, Holbein el
joven, en Alemania...
• VAN EYCK: Retrato de Giovanni Arnolfini y su
esposa (1403). : 82 cm x 60 cm. Galería Nacional.
1485

• BOTTICELLI: Retrato muchas veces a


Simonetta Cattaneo (Génova, c. 28 de
enero de 1453 - 26 de abril de 1476)
llamada Simonetta Vespucci después de
su matrimonio, fue una musa y modelo
de los artistas
del Renacimiento italiano.

• El nacimiento de Venus. 1485-1486.


Pintura al temple. 1.72 m x 2.78 m.
Galeria Degli Uffizi
1500
• DA VINCI: La Gioconda (1503). Museo
del Luvre.
• Es el retrato de Lisa Gherardini, esposa
de Francesco del Giocondo, ​más
conocido como La Gioconda o La Mona
Lisa. Fue adquirida por el rey Francisco I
de Francia a comienzos del siglo XVI y
desde entonces es propiedad del Estado
Francés.

• ALBERTO DURERO: Autorretrato (1500).


• Manifiesta el interés por el autorretrato,
busca proyectar una imagen de si
mismo, una imagen publica de artista,
simbolizando el poder.
1590

• GIUSEPPE ARCIMBOLO: Retrato


de Rodolfo II en traje de
Vertumno. 1590-1591. 70 cm x 57
cm. Pintura al aceite, pintura
sobre tabla
• Estamos finales del renacimiento.
• Este es un estilo nuevo y propio
del artista donde nos plantea una
nueva forma de retrato, no solo se
limita a representar las cualidades
de la persona retratada.
SIGLO XVI: (El Manierismo)
Surgió en Italia, se caracteriza por la
abundancia de las formas difíciles y poco
naturales
• El artista se olvida del realismo, de los
canones, de la perfección.
• No respeta las proporciones y xageracion
de los movimientos.

• Sacrifica el realismo para buscar una figura


mas estética, mas elegante, mas delicada.

PARMIGIANINO: Virgen del cuello largo.


1534-1535. Pintura al aceite. Galeria delfi
Uffizi.

EL GRECO: Autorretrato. 1600. Museo


Metropolitano de Arte.
EL BARROCO. 1600…
Período de la historia en la cultura
occidental originado por una nueva forma
de concebir el arte
• Las Cortes europeas cuentan con
retratistas oficiales y tanto los nobles
como las familias de gran fortuna desean
ser retratados, los retratos de la burguesía
como símbolo de la posición social.
• En España hay grandes pintores de la
época, Murillo, Zurbarán, Velázquez, etc.
• Utilización del claroscuro, Los contornos se
diluyen, Adoptan perspectivas insólitas, Se
pretende transmitir la sensación de
movimiento.
REMBRANDT: Autorretrato.
CARABAGGIO: Baco. 1596. 95 cm x 85 cm.
Pintura al aceite.
EL ROMANTICISMO XVIII
• Movimiento cultural que se originó en
Alemania y en Reino Unido a finales del
siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra la Ilustración y el
Neoclasicismo, confiriendo prioridad a
los sentimientos.
• Liberación del artista de todos los
cánones.
• Se libera el arte de ser bonito, estético y
proporcionado.
• Se busca que el arte haga sentir algo,
que transmita, eso es lo mas importante

• FRIEDRICH: El caminante sobre el mar


de nubes. 95 cm x 75 cm. Pintura al
aceite. Kunsthalle de Hamburgo.
EL IMPRESIONISMO 1860
• Movimiento artístico que nace en
Francia inicialmente definido para
la pintura impresionista, a partir del
comentario despectivo de un crítico de
arte (Louis Leroy) ante el cuadro
Impresión, sol naciente de Claude
Monet. 
• Pincelada rápida.
• Bordes indefinidos.
• No usan el negro.
• La persona retratada pasa a ser un
efecto de luces y sobras.
• ÉDOUARD MANET: Berthe Morisot con
un ramo de violetas. 1872. 55 cm x
38 cm. Pintura al aceite.
• A la derecha una foto de Mosisot.
EL POSTIMPRESIONISMO
(finales del siglo XIX inicio del siglo XX)
• Se concibe el arte como una actividad específica con
reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del
arte como reproducción ilusoria de la realidad.
• Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por
el fulgor luminoso impresionista que casi había
desmaterializado las formas) y el gusto puramente
estético (Cézanne).
• Concepción del cuadro a base de cuerpos
rigurosamente geométricos (Cézanne).
• Se elimina la perspectiva en profundidad, se
descompone la corporeidad de los objetos a elementos
geométricos básicos; se crea la teoría científica de los
colores denominada cromoluminarismo.
• Empleo de colores contrastantes para distendir y
definir los planos y formas.
• Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales,
espaciales y cromáticas.
• Utilización de colores puros con gran carga emotiva (
• Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas
que intentan expresar la angustia y el desconsuelo
interior.
• VAN GOGH: Autoretrato (1889).
SIGLO XX 
• comienza con las primeras vanguardias, las
tendencias se multiplican, predominando el
color en los fovistas, la fragmentación de la
forma en los cubistas, lo onírico en el
surrealismo o la psicología en los personajes
del expresionismo.
• Después de una etapa no figurativa en los años
40 con el expresionismo abstracto en Estados
Unidos, en lo años 50 y 60 vuelve la figuración
con la particular interpretación del Arte Pop,
con retratos seriados, cuyos protagonistas son
iconos de la cultura de la época, actrices,
personajes de cómic, políticos.
• En los 60 aparece una nueva corriente
figurativa en Inglaterra, con destacados artistas
como Lucien Freud y Francis Bacon.
Actualmente los herederos de esta escuela
como Justin Mortimer siguen haciendo de este
un género de rabiosa actualidad.
1919
• estilo que se caracterizaba por el
alargamiento de los rostros y las figuras
• Su pintura se apoya en la fuerza de la
línea y la pureza arcaica de su escultura.
• caracteriza por una sensación de
melancolía,  en las proporciones
alargadas y máscaras en la cara, de sus
retratos influenciado por fuentes tales
como Constantin Brancusi y el arte
africano.

• AMEDEO MODIGLIANI: Retrato de


Lunia Czechovska (1919).
1968
• El artista subordina la representación objetiva
del modelo para concentrarse en darle forma a
partir de una percepción subjetiva del mismo.
• Maestro de la luz.
• Su estilo se centra en la psicología del modelo.
• Tiene mas libertad.
• Usa una técnica mas libre.
• Renunciando a los conoces clásicos de belleza.

• MARC CHAGALL: Autorretrato. 1968.


1971
• La obra de Bacon trata fundamentalmente de la
carne estremecida, convulsa, retorcida,
atormentada, lacerada, desgarrada,
despellejada, mutilada, masacrada, vuelta del
revés, expuesta, en metamorfosis, pero viva.
Muchos de sus cuadros son retratos, algunos
sólo de la cabeza y poco más. Dicen que "la cara
es el espejo del alma", pero la cara sólo es,
manos aparte, lo más visible del cuerpo, aunque
también la parte más significativa.
• Desde luego en el caso de los retratos de Bacon
que son sólo de la cabeza y poco más, esa cara es
de lo más reveladora, porque es algo más que
cara, como dice France Borel: "las vísceras por
rostro" .

FRANCIS BACON: Autorretrato. 1971.


1985
• La obra de Freud causa sensaciones
contradictorias en quien la contempla:
sensaciones que combinan la
admiración por un talento fuera de
serie, con un cuestionamiento
constante de la realidad del ser
humano.
• Ya que en sus obras no solo refleja las
cualidades físicas del personaje,
representa su psique, su moral, sus
sentimientos ahondando mas en su ser,
lo mismo sucede con sus autorretratos
que muestra a un artista mas
humanizado.
• LUCIAN FREUD: autorretrato (reflexión).
1985. Colección Privada. Periodo:
expresionismo.
2012
• Para el pintor el rostro se convierte en una
masa dispuesta a ser modelada y dotada
de brillo propio. El óleo, obediente,
recubre las osamentas, enmarca los ojos,
envejece, corrompe, brilla; de forma que
la potencia de la mirada colocada en el
óleo alcance la contundencia de trastocar
el rol del observador para convertirlo en
aquel que es observado.
• Para Carranza cada persona pintada es a la
larga un gran autorretrato y cada
autorretrato es, una vez mas, una suerte
de testimonio del natural deterioro de
nuestros escasos rasgos humanos.

• JOSE LUIS CARRANZA: pertenece a la


muestra de Retratos de año 2012.
Fuentes:
◦ Retaros funerarios: http://arteaula23.blogspot.com/2017/05/los-retratos-de-el-fayum.html
◦ Historia del arte: http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/
◦ Precedentes del Retrato: De Egipto a Roma: http://www.youtube.com/watch?v=jkIr77YZ9Eg
◦ El retrato en los siglos XIX y XX: http://www.youtube.com/watch?v=aEKdwPmBbJE&feature=channel
◦ El retrato en la historia del arte. Ana Alicia González:https
://www.youtube.com/watch?v=DRdavxd_VJg&list=PLoFFMR0M3fr04wBsVeEWYbxIO2ALX0xV9&index=2&t=0s

También podría gustarte